Diferencia entre revisiones de «Fórmula leucocitaria»
mSin resumen de edición |
mSin resumen de edición |
||
Línea 47: | Línea 47: | ||
En el método manual, un [[frotis de sangre]] se examina bajo microscopio y las células blancas son contadas y clasificadas con base en su apariencia. Este diferencial es realizado cuando el recuento automático solicita su revisión o cuando el médico lo requiere.<ref name="GulatiSong2013"/><ref name="BarnesMcfadden2005"/> Si dicho diferencial muestra hallazgos sugestivos de alguna condición importante, como leucemia; se suele referir la muestra a un médico hematólogo o anatomopatólogo para su confirmación.<ref name="GulatiSong2013"/> |
En el método manual, un [[frotis de sangre]] se examina bajo microscopio y las células blancas son contadas y clasificadas con base en su apariencia. Este diferencial es realizado cuando el recuento automático solicita su revisión o cuando el médico lo requiere.<ref name="GulatiSong2013"/><ref name="BarnesMcfadden2005"/> Si dicho diferencial muestra hallazgos sugestivos de alguna condición importante, como leucemia; se suele referir la muestra a un médico hematólogo o anatomopatólogo para su confirmación.<ref name="GulatiSong2013"/> |
||
==== Procedimiento |
==== Procedimiento ==== |
||
Se coloca una pequeña muestra de sangre sobre un portaobjetos y se recurre al uso de un segundo portaobjetos para esparcir la sangre a lo largo del frotis, formando una especie de "borde emplumado" conformado por una única capa de célula al final de la muestra.<ref>Turgeon, ML. (2016). pp. 346–8.</ref> Esto puede realizarse de forma manual o usando un portaobjetos automatizado acoplado al analizador hematológico. La filmina hecha es tratada con la tinción de Romanoswky, comúnmente denominada [[Tinción de Giemsa|Tinción de Wright-Giemsa]], y se examina bajo microscopio. El análisis es sistemático, escaneándose de lado a lado dentro de la filmina realizada y contando células de forma consecutiva. El diferencial es realizado a 400x o 500x de aumento, pero puede recurrirse a 1000x en caso de presentar células anormales.<ref>Wang, S; Hasserjian, R. (2018). pp. 10–1.</ref> Las células se identifican por sus características morfológicas, como el tamaño y la estructura de su núcleo y el color y la textura de su citoplasma; permitiendo la identificación de cambios celulares. En la mayoría de los casos, el laboratorista cuenta 100 células, pero se puede recurrir a un conteo mayor en caso de una leucocitosis.<ref name="turgeon-wbc"/><ref>Wang, S; Hasserjian, R. (2018). p. 10.</ref> El diferencial manual produce porcentajes de cada tipo de célula, mismos que pueden ser multiplicados por el conteo total de células blancas desde el analizador para presentar valores absolutos.<ref>Turgeon, ML. (2016). p. 329.</ref> |
|||
El diferencial manual puede realizarse con software microscópico digital,<ref>Turgeon, ML. (2016). p. 318.</ref> el cual recurre a la inteligencia artificial para clasificar las células blancas a partir de [[microfotografía]]s del frotis de sangre;<ref>Bain, B ''et al.'' (2012). pp. 44–5.</ref> sin embargo, esta técnica requiere posterior confirmación por el operador.<ref name="KratzLee2019"/><ref name="Da Costa2015"/> |
|||
==== Limitaciones ==== |
==== Limitaciones ==== |
||
Revisión del 00:29 16 jul 2021
Un diferencial de glóbulos blancos o leucocitos (también denominado fórmula leucocitaria) es una prueba médica de laboratorio que provee información sobre los tipos y cantidad de leucocitos en la sangre de una persona. Dicha prueba, que comúnmente se solicita como parte de una biometría hemática, mide cuantitativamente a cinco de las células blancas normales (neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos), así como a las anormales (en caso de que se encuentren presentes). Estos resultados se reportan en porcentajes y valores absolutos, se comparan con rangos referenciales y se determina si se hayan dentro de la normalidad, altos o bajos. Dichos cambios en la cantidad de células blancas permiten discernir el diagnóstico de múltiples condiciones, incluyendo patologías virales, bacterianas, parasitarias y hematológicas, como la leucemia.
Los diferenciales de células blancas pueden realizarse de forma automática o manual, a través de visualización en microscopio. Este último introducido alrededor de 1970; con la posterior inclusión de los métodos automatizados, que permitieron el uso de una pequeña muestra de sangre en un analizador que identifica varias medidas de células blancas para producir un muestreo cuantitativo. El método manual, a través del uso de microscopio, permite el investigar anormalidades en la morfología de la célula, actividad que no puede realizarse de forma implícita por medios automáticos.
En 1674, Anton van Leeuwenhoek publicó las primeras observaciones en microscopio de células blancas. Los avances tecnológicos a lo largo del siglo XVIII y XIX permitieron la identificación de tres componentes celulares. Hacia 1870, Paul Ehrlich ideó una metodología para la diferenciación entre cada tipo de célula blanca. Dmitri Leonidovich Romanowsky modificó posteriormente el método de Ehrlich para obtener un amplio rango de colores, que actualmente continúa en uso para tinciones celulares en diferenciales manuales —tinción de Romanowsky.
El recuento automático de células blancas comenzó con la introducción del contador Coulter, el primer analizador automático hematológico, hacia 1950. Esta máquina permitía contar y determinar los tamaños celulares, permitiendo que tanto células blancas como rojas fueran numeradas. Hacia 1970, se desarrollaron y mejoraron dos técnicas de conteo automático: el procesamiento digital de imagen de muestras por microscopio y las técnicas de citometría de flujo que recurren al uso de la dispersión de luz y la tinción celular. Estos métodos continúan en uso en los analizadores modernos.
Usos médicos
Tipo de célula | Rango de referencia en adulto (× 109/L) |
Rango de referencia en adulto (porcentaje) |
---|---|---|
Neutrófilos | 1.7–7.5 | 50–70 |
Linfocitos | 1.0–3.2 | 18–42 |
Monocitos | 0.1–1.3 | 2–11 |
Eosinófilos | 0.0–0.3 | 1–3 |
Basófilos | 0.0–0.2 | 0–2 |
La fórmula leucocitaria a menudo acompaña a la biometría hemática. La prueba puede realizarse como parte del examen físico rutinario; con tal de asociar determinada sintomatología, particularmente aquella que sea sugestiva de infecciones o desórdenes hematológicos;[2][3] o para monitorizar ciertas condiciones, como alteraciones sanguíneas o enfermedades inflamatorias.[4]
Hay cinco tipos de células blancas que normalmente se hayan en la sangre: neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos.[5] Los cambios cuantitativos en las porporciones de dichas células, por método automático o manual, puede ayudar a discernir varias condiciones médicas.[6] De igual forma, aquellas células que no aparecen normalmente en la sangre, como los blastos, pueden identificarse por recuento manual. Este tipo de células se hallan en estados patológicos o desórdenes sanguíneos.[7][8] La metodología manual también permite asociar cambios en la apariencia de las células blancas, como linfocitos reactivos,[9] o caracterizando degranulación tóxica y vacuolación en neutrófilos.[10] Los resultos del diferencial de células blancas se reporta tanto en porcentajes como en valores absolutos. Estos últimos se reportan en unidades de células por microlitro (µL) o 109 células por litro (L).[3] Los resultados se comparan con rangos de referencia, los cuales son definidos individualmente por cada laboratorio y pueden variar en poblaciones de pacientes y métodos de análisis.[11]
La biometría hemática y el diferencial leucocitario se obtienen mediante muestras de sangre capilar o venosa. La sangre capilar es preferible para los infantes y aquellos en quienes el acceso vascular sea complicado.[12] Para prevenir la formación de coágulo en la muestra, los tubos de ensayo contienen en su interior ácido etilendiaminotetraacético (EDTA).[13] De igual forma, pueden contener citrato de sodio puesto que el EDTA puede asociarse a pseudotrombocitopenia.[14]
Tipos
Método manual
En el método manual, un frotis de sangre se examina bajo microscopio y las células blancas son contadas y clasificadas con base en su apariencia. Este diferencial es realizado cuando el recuento automático solicita su revisión o cuando el médico lo requiere.[15][6] Si dicho diferencial muestra hallazgos sugestivos de alguna condición importante, como leucemia; se suele referir la muestra a un médico hematólogo o anatomopatólogo para su confirmación.[15]
Procedimiento
Se coloca una pequeña muestra de sangre sobre un portaobjetos y se recurre al uso de un segundo portaobjetos para esparcir la sangre a lo largo del frotis, formando una especie de "borde emplumado" conformado por una única capa de célula al final de la muestra.[16] Esto puede realizarse de forma manual o usando un portaobjetos automatizado acoplado al analizador hematológico. La filmina hecha es tratada con la tinción de Romanoswky, comúnmente denominada Tinción de Wright-Giemsa, y se examina bajo microscopio. El análisis es sistemático, escaneándose de lado a lado dentro de la filmina realizada y contando células de forma consecutiva. El diferencial es realizado a 400x o 500x de aumento, pero puede recurrirse a 1000x en caso de presentar células anormales.[17] Las células se identifican por sus características morfológicas, como el tamaño y la estructura de su núcleo y el color y la textura de su citoplasma; permitiendo la identificación de cambios celulares. En la mayoría de los casos, el laboratorista cuenta 100 células, pero se puede recurrir a un conteo mayor en caso de una leucocitosis.[5][18] El diferencial manual produce porcentajes de cada tipo de célula, mismos que pueden ser multiplicados por el conteo total de células blancas desde el analizador para presentar valores absolutos.[19]
El diferencial manual puede realizarse con software microscópico digital,[20] el cual recurre a la inteligencia artificial para clasificar las células blancas a partir de microfotografías del frotis de sangre;[21] sin embargo, esta técnica requiere posterior confirmación por el operador.[22][23]
Limitaciones
Método automático
Referencias
- ↑ Keohane, E et al. (2015). Front matter.
- ↑ «Blood Differential: MedlinePlus Lab Test Information». MedlinePlus. Archivado desde el original el 13 August 2019. Consultado el 12 August 2019.
- ↑ a b American Association for Clinical Chemistry (1 de mayo de 2019). «WBC Differential». Lab Tests Online. Archivado desde el original el 14 April 2019. Consultado el 8 July 2019. Parámetro desconocido
|url-status=
ignorado (ayuda) - ↑ Kottke-Marchant, K; Davis, B (2012). p. 33.
- ↑ a b Turgeon, ML (2016). p. 303.
- ↑ a b Barnes, P. W.; Mcfadden, S. L.; Machin, S. J.; Simson, E. (2005). «The International Consensus Group for Hematology Review: Suggested Criteria for Action Following Automated CBC and WBC Differential Analysis». Laboratory Hematology 11 (2): 83-90. ISSN 1080-2924. PMID 16024331. doi:10.1532/LH96.05019.
- ↑ d'Onofrio, G et al. (2014). p. 289.
- ↑ Chabot-Richards, Devon S.; George, Tracy I. (2015). «White Blood Cell Counts». Clinics in Laboratory Medicine 35 (1): 11-24. ISSN 0272-2712. PMID 25676369. doi:10.1016/j.cll.2014.10.007.
- ↑ Bain, B et al. (2012). pp. 95–7.
- ↑ Ciesla, B (2018). p. 153.
- ↑ Palmer, L.; Briggs, C.; McFadden, S.; Zini, G.; Burthem, J.; Rozenberg, G.; Proytcheva, M.; Machin, S. J. (2015). «ICSH recommendations for the standardization of nomenclature and grading of peripheral blood cell morphological features». International Journal of Laboratory Hematology 37 (3): 287-303. ISSN 1751-5521. PMID 25728865. S2CID 4649418. doi:10.1111/ijlh.12327. Parámetro desconocido
|doi-access=
ignorado (ayuda) - ↑ Bain, B et al. (2012). pp. 2–4.
- ↑ Smock, KJ. Chapter 1 in Greer, JP et al. ed. (2018), sec. "Specimen collection".
- ↑ Keohane, E et al. (2015). p. 118.
- ↑ a b Gulati, Gene; Song, Jinming; Dulau Florea, Alina; Gong, Jerald (2013). «Purpose and Criteria for Blood Smear Scan, Blood Smear Examination, and Blood Smear Review». Annals of Laboratory Medicine 33 (1): 1-7. ISSN 2234-3806. PMC 3535191. PMID 23301216. doi:10.3343/alm.2013.33.1.1.
- ↑ Turgeon, ML. (2016). pp. 346–8.
- ↑ Wang, S; Hasserjian, R. (2018). pp. 10–1.
- ↑ Wang, S; Hasserjian, R. (2018). p. 10.
- ↑ Turgeon, ML. (2016). p. 329.
- ↑ Turgeon, ML. (2016). p. 318.
- ↑ Bain, B et al. (2012). pp. 44–5.
- ↑ Kratz, Alexander; Lee, Szu‐hee; Zini, Gina; Riedl, Jurgen A.; Hur, Mina; Machin, Sam (2019). «Digital morphology analyzers in hematology: ICSH review and recommendations». International Journal of Laboratory Hematology 41 (4): 437-447. ISSN 1751-5521. PMID 31046197. doi:10.1111/ijlh.13042. Parámetro desconocido
|doi-access=
ignorado (ayuda) - ↑ Da Costa, Lydie (2015). «Digital Image Analysis of Blood Cells». Clinics in Laboratory Medicine 35 (1): 105-122. ISSN 0272-2712. PMID 25676375. doi:10.1016/j.cll.2014.10.005.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «Territo2018» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «Curry2015» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «Adams2015» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «Emadi2018» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «Graham2003» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «PicotGuerin2012» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «MansbergSaunders1974» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «Pierre2002» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «ArnethMenschikowki2015» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «Buttarello2008» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «Bezrukov2017» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «OscierElse2016» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «Rumke1978» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «SP2019» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «Lutinger2002» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «ecli_Leuk» no se utiliza en el texto anterior.
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «VisHuisman2016» no se utiliza en el texto anterior.
<ref>
definida en las <references>
con nombre «Atallah-YunesReady2019» no se utiliza en el texto anterior.Bibliografía
- Bain, Barbara; Bates, Imelda; Laffan, Mike (2012). Dacie and Lewis practical haematology. Edinburgh: Elsevier Churchill Livingstone. ISBN 978-0-7020-3407-7. OCLC 780445109.
- Betty Ciesla (27 November 2018). Hematology in Practice. F.A. Davis. ISBN 978-0-8036-6825-6.
- Gibbs, Bernhard (2014). «The absolute basophil count». Basophils and mast cells : methods and protocols. New York, NY: Humana Press. ISBN 978-1-4939-1172-1. OCLC 889943963.
- Eric F. Glassy (1998). Color Atlas of Hematology: An Illustrated Field Guide Based on Proficiency Testing. College of American Pathologists. ISBN 978-0-930304-66-9.
- John P. Greer; Daniel A. Arber; Bertil E. Glader; Alan F. List; Robert M. Means; George M. Rodgers (19 November 2018). Wintrobe's Clinical Hematology (14th edición). Wolters Kluwer Health. ISBN 978-1-4963-6713-6.
- Denise Harmening (2009). Clinical Hematology and Fundamentals of Hemostasis (5th edición). F. A. Davis Company. ISBN 978-0-8036-1732-2.
- Hematology and Clinical Microscopy Committee (2019). «Blood cell identification». Hematology and Clinical Microscopy Glossary. College of American Pathologists. Archivado desde el original el 28 June 2019. Consultado el 28 June 2019. Parámetro desconocido
|url-status=
ignorado (ayuda) - Ronald Hoffman; Edward J. Benz Jr.; Leslie E. Silberstein; Helen Heslop; John Anastasi; Jeffrey Weitz (1 January 2013). Hematology: Basic Principles and Practice. Elsevier Health Sciences. ISBN 978-1-4377-2928-3.
- Elaine Keohane; Larry Smith; Jeanine Walenga (20 February 2015). Rodak's Hematology: Clinical Principles and Applications. Elsevier Health Sciences. ISBN 978-0-323-23906-6.
- Koepke, JA (1977). Differential leukocyte counting. College of American Pathologists. ISBN 0-930304-12-8.
- Kandice Kottke-Marchant; Bruce Davis (6 June 2012). Laboratory Hematology Practice. John Wiley & Sons. ISBN 978-1-4443-9857-1.
- McCann, SR (3 March 2016). A History of Haematology: From Herodotus to HIV. OUP Oxford. ISBN 978-0-19-102713-0.
- Kenneth D. McClatchey (2002). «Chapter 40: Peripheral blood and bone marrow assessment». Clinical Laboratory Medicine (2nd edición). Lippincott Williams & Wilkins. ISBN 978-0-683-30751-1.
- Melamed, Myron (2001). «Chapter 1 A brief history of flow cytometry and sorting». Methods in Cell Biology. 63 part A. Elsevier. pp. 3-17. ISBN 9780125441667. PMID 11060834. doi:10.1016/S0091-679X(01)63005-X. Parámetro desconocido
|chapter-url-access=
ignorado (ayuda) - Faramarz Naeim; P. Nagesh Rao; Wayne W. Grody (5 March 2009). Hematopathology: Morphology, Immunophenotype, Cytogenetics, and Molecular Approaches. Academic Press. ISBN 978-0-08-091948-5.
- Giuseppe d'Onofrio; Gina Zini (21 October 2014). «Acute Myeloid Leukaemia». Morphology of Blood Disorders (2nd edición). Wiley. p. 289. ISBN 978-1-118-44258-6.
- Shapiro, Howard (2003). Practical Flow Cytometry (4 edición). John Wiley & Sons. ISBN 978-0-471-43403-0.
- Irma Pereira; Tracy I. George; Daniel A. Arber (7 December 2011). «Chapter 20: Nonhematopoietic tumors in the blood». Atlas of Peripheral Blood: The Primary Diagnostic Tool. Lippincott Williams & Wilkins. ISBN 978-1-4511-6366-7.
- Anna Porwit; Jeffrey McCullough; Wendy N Erber (27 de mayo de 2011). Blood and Bone Marrow Pathology. Elsevier Health Sciences. ISBN 978-0-7020-4535-6.
- Robin S. Warekois; Richard Robinson (27 December 2013). Phlebotomy: Worktext and Procedures Manual. Elsevier Health Sciences. ISBN 978-0-323-29284-9.
- Turgeon, ML (2016). Linné & Ringsrud's Clinical Laboratory Science: Concepts, Procedures, and Clinical Applications (7 edición). Elsevier Mosby. ISBN 978-0-323-22545-8.
- Sa A. Wang; Robert P. Hasserjian (4 June 2018). Diagnosis of Blood and Bone Marrow Disorders. Springer. ISBN 978-3-319-20279-2.
- Wintrobe, MM (1985). Hematology, the Blossoming of a Science: A Story of Inspiration and Effort. Lea & Febiger. ISBN 978-0-8121-0961-0.