Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alejandro Durán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
BenjaBot (discusión · contribs.)
m (Bot) Normalización de fechas
Línea 66: Línea 66:


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}} González Solano Víctor, Alejo Durán, el juglar inmortal.
{{listaref}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 19:19 21 oct 2016

Alejandro Durán
Datos generales
Origen El Paso, Magdalena Grande, Colombia
Información artística
Otros nombres El negro Alejo
El rey negro del acordeón.[1]
Género(s) Vallenato
Instrumento(s) Acordeón diatónico, voz
Artistas relacionados Nafer Durán, Nicolás "Colacho" Mendoza, Alfredo Gutiérrez, Emiliano Zuleta Baquero.

Gilberto Alejandro Durán Díaz (El Paso, 9 de febrero de 1919 - Montería, 15 de noviembre de 1989), conocido como Alejandro Durán y apodado el negro Alejo, fue un acordeonero, compositor y cantante colombiano de vallenato.[2]

Origen

Hijo de Náfer Donato Durán Mojica y Juana Díaz.[3]​ Entre sus hermanos figuran Luis Felipe Durán y notablemente el Rey Vallenato, cantautor y acordeonero Náfer Durán.[4]​ Su hermano Luis Felipe grabó un álbum en 1949 sin mucho éxito, sería su hermano "Alejo" el que obtendría mucha fama con el vallenato.

Sus ancestros provienen de Antioquia con Pío Durán, su bisabuelo, quien era músico e interpretaba el tiple, su hijo Juan Bautista Durán Pretel y abuelo de Náfer, también fue músico; acordeonero y gaitero.[4]

Trayectoria

A la edad de veintiséis años aprendió a tocar el acordeón, viendo a otros en parrandas campesinas. Trabajó como ayudante de vaquería en algunas fincas del departamento del Magdalena Grande.

Según David Sánchez Juliao, Durán aprendió a tocar la caja, violina y guacharaca, el acordeón lo aprendió cuando ya era mayor y tuvo entre sus profesores a Octavio Mendoza conocido como "El negro Mendo" y Víctor Julio Silva.[1]​ Con sus hermanos Nafer y Luis Felipe organizaron un grupo musical y amenizaban fiestas en la región del sur de Bolívar.[1]​ Su primer disco lo grabó en la ciudad de Barranquilla con sus hermanos y nombraron la agrupación "El Conjunto de Los Tres Duranes" que grabaron bajo los sellos discográficos; Fuentes, Curro, Silver, C.B.S y Tropicaly.[1]​ Durán adquirió el apodo de "El Rey Negro del Acordeón" por parte de sus admiradores.[1]

En 1968 ganó el concurso de acordeoneros del Primer Festival de la Leyenda Vallenata, convirtiéndose así en el primer Rey Vallenato. En la final del primer concurso Rey de Reyes del Festival de la Leyenda Vallenata (1987), cuando parecía seguro ganador y favorito absoluto del público, equivocó la ejecución de los bajos en la puya de su autoría "Pedazo de acordeón". Acto seguido, detuvo la ejecución y, abriendo los brazos dijo al público presente en la plaza Alfonso López de Valledupar: "Pueblo: Me he acabado de descalificar yo mismo".[5]​ Y procedió a dar las explicaciones del caso al jurado y a bajarse de la tarima Francisco El Hombre. Posteriormente, ante la insistencia del público, el jurado le permitió terminar su actuación, pero la corona fue finalmente para Colacho Mendoza en medio de protestas y disparos.

Alejo Durán acuñó en sus interpretaciones interjecciones populares como "¡Oa!", "¡Hombe!", "¡Apa!", "¡Sabroooso!", y "¡Aaay!".

Cultivó todos los ritmos vallenatos, la puya ("Pedazo de Acordeón", entre otras), el paseo ("La cachucha bacana", entre otras), el merengue ("Maruja", entre otras), el son ("Joselina Daza", "Fidelina", entre otras) y la tambora ("La candela viva"). Algunas de sus composiciones e interpretaciones más destacadas son Fidelina, Altos del Rosario, 039, Guepajé, Pobrecito corazón, Los campanales, Este Pobre Corazón, El bautismo, El Compromiso, Los Lentes, La Puya Vallenata, Mi Folclor, Carmencita, Besito Cortao, A dónde estará Durán, El Adivino, A mi Pueblo, Qué tienen las mujeres, Las Viejas no me quieren y Ceja Encontrada. En ellas canta a las mujeres (Alicia Adorada -autoría de Juancho Polo Valencia-, Evangelina, Elvirita, Reyita, Candy, Cata, Ángela, Cornelia, La Niña Guillo, Mayito y Cholita, entre otras), a los amigos, al paisaje y a las costumbres de su tierra

Durán se radicó en Planeta Rica, Córdoba, durante mucho tiempo. Sus restos reposan en el cementerio Jardines de Esperanzas de ese municipio. En el año 2000, Caracol Televisión estrenó una telenovela en homenaje al juglar llamada "Alejo, la búsqueda del amor".

Filmografía

Honores

Una rotonda llamada 'Mi pedazo de acordeón' en Valledupar, donde convergen las carreras 9, 19 y la calle 30, fue nombrada en honor a su composición.[6]

El Festival Vallenato que se realiza anualmente en el municipio de El Paso fue llamado Festival Pedazo de Acordeón en honor a su famosa composición.

Una escuela en el municipio de Altos del Rosario, Bolívar, lleva el nombre de 'Alejandro Durán Díaz' en su honor.

Véase también

Referencias

  1. a b c d e SÁNCHEZ JULIAO, DAVID (2011). «Homenaje Póstumo a un Hombre Caribe al Ciento X Ciento». regioncaribe.com (tomado de www.davidsanchezjuliao.com). Consultado el 1 de junio de 2016. 
  2. AVENDAÑO, GUDILFREDO (15 de noviembre de 2009). «Veinte años sin el ‘pedazo de acordeón’ de Alejandro Durán». El Tiempo. Consultado el 26 de mayo de 2016. 
  3. Rincón Vanegas, Juan. «BIOGRAFIA DE NAFER DURÁN». elvallenato.com. Consultado el 24 de mayo de 2016. 
  4. a b Nain Ruiz, Jorge (30 de marzo de 2012). «Los últimos Juglares -Nafer Duran». blogs.eltiempo.com. Consultado el 24 de mayo de 2016. 
  5. Ernesto McCausland. «La noche en que se equivocó Alejo Durán». Consultado el 10 de diciembre de 2008. 
  6. «Mi pedazo de acordeón, un monumento en homenaje a Alejo Durán». panoramacultural.com. 11 de mayo de 2012. Consultado el 29 de mayo de 2016. 

González Solano Víctor, Alejo Durán, el juglar inmortal.

Enlaces externos