Ir al contenido

Línea Sevilla-Huelva

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:34 27 ago 2021 por 77.241.117.48 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Línea Sevilla-Huelva

Huelva, estación término de la línea.
Descripción
Tipo Ferrocarril
Sistema Ancho ibérico
Inauguración 15 de marzo de 1880
Inicio Bifurcación Los Naranjos
Fin Huelva
Características técnicas
Longitud 110,7 km
Vías Vía única
Ancho de vía 1668 mm
Electrificación
Propietario Adif
Explotación
Estado En uso
Operador Renfe Operadora
Esquema ¿?
ABZgl+l CONTfq
0,0 Bif. Los Naranjos
BHF
1,9 San Jerónimo
ABZgl CONTfq
3,3 Bif. Expo(a Cartuja)
DST
5,5 Camas
HST
6,2 Camas
BHF
9,0 Valencina-Santiponce
BHF
12,9 Salteras
BHF
18,6 Villanueva del Ariscal-Olivares
HST
24,1 Sanlúcar la Mayor
BHF
27,3 Benacazón
eBHF
35,6 Aznalcázar-Pilas
BHF
45,8 Carrión de los Céspedes
BHF
51,8 Escacena
BHF
68,6 La Palma del Condado
HST
72,6 Villarrasa
DST
79,0 Niebla
HST
80,6 Niebla-Puerta del Buey
HST
96,1 San Juan del Puerto
eBHF
96,7 San Juan del Puerto-Moguer
CONTgq vSTR+r-SHI1+r
a Zafra
DSTSPLe
104,7 Huelva-Mercancías
ABZgl CONTfq
106,7 Bif. Las Metas(al Polo Químico)
KBHFe
108,5 Huelva

La línea Sevilla-Huelva, oficialmente denominada línea Bifurcación Los Naranjos-Huelva, es una línea de ferrocarril de 110,7 kilómetros de longitud que pertenece a la red ferroviaria española. Se trata de una línea de ancho ibérico (1668 mm), de vía única y electrificada con corriente de 3000 V CC. Inaugurada en 1880,[1]​ a lo largo de su historia ha pasado por manos de varios propietarios. En la actualidad es propiedad del ente público Adif.

Siguiendo la catalogación de Adif, es la «línea 440».[2]

Historia

Construcción

Desde 1859 hubo varios proyectos para la construcción de una línea férrea que uniera Sevilla con Huelva, aunque no sería hasta 1869 en que el Estado otorgara una concesión para tal fin al empresario francés Carlos Lamiable y Watrin.[3]​ El proyecto, sin embargo, no terminaría de arrancar por las batallas legales que siguieron a dicha concesión. En mayo de 1873 el empresario hispano-alemán Guillermo Sundheim consiguió que las autoridades le adjudicaran los derechos de construcción de la línea,[4]​ haciéndose además, en 1875, con la propiedad de la Compañía de los Ferrocarriles de Sevilla a Huelva de manos de Lamiable.[5]​ En 1877 la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA), que aspiraba a controlar esta línea de ferrocarril, adquirió los derechos a Sundheim.[6][7]​ La construcción de la línea transcurrió entre 1875 y 1880.[8]​ A pesar de producirse múltiples retrasos en las obras, la línea terminaría siendo inaugurada oficialmente el 15 de marzo de 1880.[9][10]

Explotación y evolución

La línea no tuvo un carácter eminentemente minero, si bien a lo largo de su trazado mantuvo conexiones con varios ferrocarriles mineros. Este era el caso de la estación de San Juan del Puerto, donde confluían dos líneas mineras: ferrocarril de Buitrón y el ferrocarril de Riotinto. Los convoyes procedentes de la línea de Buitrón realizaban sus transbordos en las instalaciones de San Juan del Puerto, a donde llegaba el trazado del ferrocarril minero. Por su parte, la Rio Tinto Company Limited (RTC) construyó en 1896 un empalme en la estación de Las Mallas para efectuar transbordos de material entre ambas líneas.[11]

En 1941, con la nacionalización del ferrocarril de ancho ibérico, la línea Sevilla-Huelva quedó integrada en la red de RENFE. A partir de 1974 la línea experimentó un importante aumento del tráfico de mercancías debido a la actividad del Polo Químico de Huelva.[12]​ Debido a ello, se construyó un ramal ferroviario que enlazaba el Polo Químico con el trazado del ferrocarril Sevilla-Huelva. Otro hecho reseñable de esta época fue la electrificación de la línea, que se completó en 1978.[12]

La cabecera histórica de la línea fue la estación de Sevilla-Plaza de Armas,[13]​ a donde originalmente se llegaba a través del puente de Alfonso XII.[14]​ La reforma de las arterias ferroviarias de Sevilla, en 1990, supuso la eliminación de este enlace y la construcción de una nueva variante al norte de Sevilla,[15]​ en la zona de la estación de Sevilla-Majarabique, junto a la línea Alcázar de San Juan-Cádiz. Como consecuencia de la nueva situación, varios kilómetros de la antigua línea quedaron fuera de servicio, incluyendo a la histórica estación de Camas. Además, de cara a la celebración de la Exposición Universal de Sevilla de 1992, se construyó un ramal que enlaba el trazado de la línea Sevilla-Huelva con la isla de Cartuja —sede de la Expo'92—.

A finales de 2004, con la división de RENFE en Renfe Operadora y Adif, la línea pasó a depender de esta última.

Durante los últimos años la línea ha sufrido importantes cambios. Entre 2011 y 2012 se inauguraron nuevas estaciones destinadas a prestar servicio a la red de Cercanías Sevilla: San Jerónimo, Camas, Valencina-Santiponce, Valencina-Santiponce, Salteras y Benacazón.[16][17]​ La ya existente estación de Sanlúcar la Mayor fue restaurada y rehabilitada para acoger los servicios de Cercanías.[16]​ También se han inaugurado sendos apeaderos en Niebla y San Juan del Puerto, que sustituían a las estaciones originales. Algún tiempo después Adif reconfiguró la línea y fijó su inicio en la Bifurcación Los Naranjos. Además, en 2018 se inauguró la nueva estación de Huelva, que pasó a ser la nueva terminal de la línea, sustituyendo en esta función a la histórica estación de Huelva-Término. A lo largo de 2018 también se llevaron a cabo trabajos de rehabilitación en varios tramos de la línea, que incluían la sustitución y renovación de carril, traviesa y balasto.

Trazado y características

Vista de la estación de Sanlúcar la Mayor desde el andén principal.

Se trata de una línea convencional de 110,7 kilómetros de longitud, en ancho ibérico y totalmente electrificada a 3 KV. Desde su inicio y hasta el comienzo de la bifurcación de Cartuja —en el punto kilométrico 3,3— se trata una línea de doble vía; partir de este punto predomina la vía única en el resto del trazado. Mantiene enlace con el Polo Químico de Huelva a través de la Bifurcación de Las Metas —en el punto kilométrico 106,750—[18]​ y con la línea Zafra-Huelva a través de la estación de Huelva-Mercancías.

El trazado cuenta con un tráfico ferroviario mixto de pasajeros y mercancías. Por sus vías transitan las líneas C-3 y C-5 de Cercanías Sevilla, la línea 72 de Media Distancia, los servicios Alvia de Larga Distancia y convoyes de mercancías. Según datos de Adif de 2019, el tráfico medio de la línea Bifurcación Los Naranjos-Huelva fue de 27 trenes diarios en ambos sentidos, con una saturación del 43%.[19]

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Comín, Francisco (1998). 150 años de historia de los ferrocarriles españoles I. Anaya. 
  • del Moral Ituarte, Leandro (1991). La obra hidráulica en la Cuenca Baja del Guadalquivir (siglos XVIII-XX). Gestión del agua y organización del territorio. Junta de Andalucía/Universidad de Sevilla. 
  • de Rocaverti, Torres (Marzo de 1980). «Centenario de la línea Sevilla-Huelva». Vía Libre (Fundación de los Ferrocarriles Españoles) (194): 11-13. ISSN 1134-1416. 
  • Flores Caballero, Manuel (2011). Las fuerzas de la revolución industrial en la fiebre minera del XIX. Editorial Fundación para la investigación Juan Manuel Flores Jimeno. 
  • Fourneau, Francis (1983). La provincia de Huelva y los problemas del desarrollo regional. Diputación de Huelva/Instituto de Estudios Onubenses «Padre Marchena». 
  • González Yanci, María Pilar (1977). Los accesos ferroviarios a Madrid. Su impacto en la geografía urbana de la ciudad. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños. 
  • Jiménez, Miguel (Septiembre de 2016). «El Puerto de Huelva y el ferrocarril: del mineral a la intermodalidad». Vía Libre (Fundación de los Ferrocarriles Españoles) (610): 28-36. ISSN 1134-1416. 
  • Mojarro Bayo, Ana María (2010). La historia del puerto de Huelva (1873-1930). Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva/Puerto de Huelva. 
  • Peña Guerrero, María Antonia (2006). «Guillermo Sundheim y el ferrocarril, un modelo de inversor extranjero en el sector ferroviario español». En: Emilio Romero Macías (dir.). Los ferrocarriles en la provincia de Huelva: Un recorrido por el pasado (Universidad de Huelva): 51-77. 
  • Rodríguez Bernal, Eduardo (2002). «El impacto del tendido ferroviario en la ciudad de Sevilla: la construcción y el desmantelamiento del dogal ferroviario». En: J. Vidal Olivares, M. Muñoz Rubio, F. Cayón García (Ed.). Ferrocarril y ciudad. Una perspectiva internacional (Madrid: Ministerio de Fomento): 205-222. 
  • Wais, Francisco (1974). Historia de los Ferrocarriles Españoles. Madrid: Editora Nacional. 

Enlaces externos