Provincia de Purús
Provincia de Purús | ||||
---|---|---|---|---|
Provincia del Perú | ||||
Comunidad nativa peruana sobre el río Purús durante la creciente.
| ||||
| ||||
Coordenadas | 9°47′55″S 70°45′12″O / -9.7986111111111, -70.753333333333 | |||
Capital | Puerto Esperanza | |||
Entidad | Provincia del Perú | |||
• País | Perú | |||
• Departamento | Ucayali | |||
Alcalde |
Leerner Panduro Pérez (2019-2022) | |||
Distritos | 1 | |||
Superficie | ||||
• Total | 17 848 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 232 m s. n. m. | |||
Población (2017) | ||||
• Total | 2860 hab. | |||
• Densidad | 0,16 hab./km² | |||
Gentilicio | Purusino, -na | |||
Huso horario | UTC-05:00 | |||
Sitio web oficial | ||||
La provincia del Purús es una de las cuatro que conforman el departamento del Ucayali en el oriente del Perú. Se encuentra en el extremo oriental del departamento y su capital es la localidad de Puerto Esperanza. Toma su nombre del río Purús, que atraviesa su territorio de norte a sur.
El único distrito de la provincia es el distrito de Purús, por lo tanto ambas divisiones son coterritoriales. En consecuencia, la administración de ambos recae en una sola institución: la Municipalidad Provincial de Purús.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica, forma parte del vicariato apostólico de Puerto Maldonado.[1]
Historia
[editar]Creado mediante Ley 9815, del 2 de julio de 1943, se creó la provincia de Coronel Portillo, dentro del cual se encuentra el distrito de Purús, hasta entonces pertenecía a la provincia de Ucayali, poblada por caucheros independientes y básicamente por comunidades nativas que vivían a lo largo de los ríos Purús, Curanja, Cujar y Curiuja.[2] Luego, mediante DL 23416, en 1982, se eleva a provincia.
Geografía
[editar]Limita al norte y al este con el Brasil, al sur con la provincia de Tahuamanu (departamento de Madre de Dios) y al oeste con la provincia de Atalaya.
División administrativa
[editar]La provincia tiene una extensión de 17 847,76 km² y se compone de 1 solo distrito:
Población
[editar]Según censo de 2007, la provincia tiene una población de 3 746 habitantes.[3]
La población es mayoritariamente indígena provenientes en su mayoría de la rama etnolingüística pano. Actualmente posee cuarenta y una comunidades aparte de la capital de la provincia que es Puerto Esperanza, de las cuales cuarenta son comunidades indígenas y una de mestizos de la sierra del país que llegaron a esta región.
Entre los pueblos indígenas encontramos a los:
- cashinahuas o huni-kuy
- sharanahuas
- culinas
- mastanahuas
- ashánincas
- amahuacas
- yines
En menor medida sin mayor número se encuentran asheninkas, shipibos y un número sin determinar de los denominados sin contactar, que viven en la zona de la reserva comunal Purús y del parque nacional Alto Purús, que se cree son de tres tipos: mashcos (Alto Purús), curanjeños (alto río Curanja) y no contactados amahuacas en la parte alta de la quebrada cocama. Cabe indicar que de los curanjeños existe indicios que hablarían la lengua de los mastanahuas.
Autoridades
[editar]Regionales
[editar]- Consejeros regionales
- 2019-2022[4]
- Edwin Paul Alvarado Montero (Ucayali Región con Futuro)
- Erik Ramos Tello (Alianza para el Progreso)
Municipales
[editar]- 2019-2022[4]
- Alcalde: Leerner Panduro Pérez, de Peruanos por el Kambio.
- Regidores:
- Eliseo Puricho Bardales (Peruanos por el Kambio)
- Jesús Montes Meléndez (Peruanos por el Kambio)
- Víctor Manuel Bautista Montes (Peruanos por el Kambio)
- Martha Montes Meléndez (Peruanos por el Kambio)
- Rafael Del Águila Conshico (Ucayali Región con Futuro)
Patrimonio
[editar]Arquitectónico
[editar]- Plaza mayor de Puerto Esperanza: De construcción moderna, destacan la glorieta circular, la hilera de banderas y la pileta.
Natural
[editar]- Parque nacional Alto Purús: Creado mediante Decreto Supremo 040-2004-AG a fin de conservar la biodiversidad de la zona.
- Cocha del Anguillal: Esta cocha es ideal para pescar y su nombre deriva de la abundante existencia de anguilas, animal acuático de forma alargada y tonalidad oscura, que posee carga eléctrica.
Cultural
[editar]- Comunidades nativas Bola de Oro, Pankirentsi y Tres Bolas: Desde Puerto Esperanza, navegando por la margen izquierda del río Purús (río abajo), se encuentra la comunidad nativa Bola de Oro, de la etnia Shandinahua, dedicada a la agricultura, la pesca y la caza de animales. Siguiendo el recorrido están la comunidad asháninka Pankirentsi, comunidad agrícola que conserva sus costumbres ancestrales, y la comunidad Tres Bolas, de la etnia Mastanahua, cuyos habitantes fabrican artesanía (cestería). La zona está rodeada de abundante vegetación y especies de aves.
- Comunidades nativas San José, Conta, Pikiniki, Cantagallo y San Martín: Desde Puerto Esperanza, se navega por el río Purús (río arriba). Son comunidades de la etnia cashinahua, cuyos pobladores se dedican mayormente a la agricultura, la caza y la pesca y han sabido preservar sus costumbres, sus tradiciones y su idioma. Se puede adquirir artesanía propia de la zona como coronas de plumas de aves, bisutería y tejidos en algodón (cushmas, hamacas, bolsos).
- Comunidades nativas Zapote, San Marcos, Nueva Esperanza, Miguel Grau, Sopa de Cocha: Desde de Puerto Esperanza, navegando por el río Purús (río arriba). Se trata de diversas comunidades de las etnias culina, sharanahua y cashinahua, cuyos habitantes preservan sus costumbres, su idioma y sus tradiciones. Se dedican mayormente a la pesca, la agricultura y la caza. En la zona se puede pescar, nadar, pasear en canoa, observar la diversidad de flora y fauna y realizar caminatas.
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ Conferencia Episcopal Peruana, Jurisdicciones eclesiáticas-
- ↑ Provincia de Purus
- ↑ XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007
- ↑ a b «JNE - Plataforma Electoral». Consultado el 20 de septiembre de 2019.