Diferencia entre revisiones de «Ledesma (Salamanca)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
Ahibar (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
 
(No se muestran 31 ediciones intermedias de 21 usuarios)
Línea 6:
| mapa_loc = España
| mapa_loc_1 = Salamanca
| mapa = {{Mapa interactivo localidad}}
| cod_provincia carla= tu bebecita37
 
| cod_municipio = 170
| comarca = [[Tierra de Ledesma]]
| partido = [[Partido judicial de Salamanca|Salamanca]]
Línea 38 ⟶ 39:
}}
| superficie = 141.22
| altitud = 768<ref>{{Cita web |título=Predicción por municipios. Ledesma (Salamanca) |url=https://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/ledesma-id37170 |fechaacceso=10 de febrero de 2024 |autor= [[Agencia Estatal de Meteorología|AEMET]]}}</ref>
| altitud = 780
| gentilicio = ledesmino, -a
| cp = 37100
| patrona = [[Virgen del Carmen|Nª Sra. del Carmen]]
| web = [http://www.ayuntamientodeledesma.com Oficial]
| alcaldesaalcalde = PatriciaExuperancio MartínBenito ([[Partido Socialista Obrero EspañolPopular|PSOEPP]])
| alcaldesa_añoalcalde_año = 20192023
}}
 
'''Ledesma''' es un [[municipio (España)|municipio]] y localidad [[España|española]] de la [[provincia de Salamanca]], en la comunidad autónoma de [[Castilla y León]]. Se distingue como el núcleo de población más importante del norte salmantino y se considera la capital o centro de servicios de la comarca de la [[Tierra de Ledesma]]. Pertenece al [[partido judicial de Salamanca]] y a la [[Mancomunidad Comarca de Ledesma|Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Ledesma]].<ref name=ref_duplicada_1>{{Cita web |título= Sistema de información geográfico agrario (SIGA). Comarca agraria de Ledesma |fechaacceso= 27 de marzo de 2011 |publicación= Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente |url= http://sig.mapa.es/siga/ |urlarchivo= https://web.archive.org/web/20120709051206/http://sig.mapa.es/siga/ |fechaarchivo= 9 de julio de 2012 }}</ref>
 
Está catalogado como Uno [[Los Pueblos Más Bonitos de España]] de desde el año 2018 y pertenece desde entonces a la asociación homónima.
Su término municipal está formado por localidades de Cuadrilleros de los Dieces, El Cerezo, Estacas, Estaquillas, Frades de Santa María, La Sagrada, La Samasa, Ledesma, La Vadima, Muchachos, Nóguez, Pelilla, Zorita, Aldeagutiérrez, Cuadrilleros, El Casar, La Riverita, La Samarita, Santa Marina, Santo Domingo y Zafroncino, las ocho últimas despobladas. Cuenta con una población de {{Población-es wd}}.
 
Su término municipal está formado por localidades de [[Cuadrilleros de los Dieces]], [[El Cerezo]], [[Estacas (Ledesma)|Estacas]], [[Estaquillas]], [[Frades de Santa María]], [[La Sagrada (Ledesma)|La Sagrada]], [[La Samasa]], Ledesma, [[La Vadima]], [[Muchachos (Ledesma)|Muchachos]], [[Nóguez]], [[Pelilla]], [[Zorita (Ledesma)|Zorita]], [[Aldeagutiérrez]], [[Cuadrilleros (Ledesma)|Cuadrilleros]], [[El Casar (Ledesma)|El Casar]], [[La Riverita]], [[La SamaritaSamasita]], [[Santa Marina (Ledesma)|Santa Marina]], [[Santo Domingo (Ledesma)|Santo Domingo]] y [[Zafroncino]], las ocho últimas despobladas. Cuenta con una población de {{Población-es wd}}.
 
Se sitúa justo en el extremo centro norte de la provincia de [[provincia de Salamanca|Salamanca]], lindando con la [[provincia de Zamora|zamorana]] comarca de [[Sayago (España)|Sayago]], con la que comparte paisaje, historia, cultura y tradiciones. En su término predomina el paisaje natural adehesado, compuesto por extensas llanuras salpicadas de pequeñas elevaciones y el inicio de los desniveles que origina a su paso el río [[río Tormes|Tormes]] que, más adelante, llegando a Portugal, dan origen al espacio natural protegido del [[parque natural de Arribes del Duero]].
 
El casco urbano se asienta sobre una muela [[Granito|granítica]] de ingente tamaño, situada a una altitud de 780 msnm{{esd|m s. n. m.}} Dista 35&nbsp;km de la ciudad de [[Salamanca]], la capital provincial, 55&nbsp;km de [[Zamora]] y 84&nbsp;km de [[Ciudad Rodrigo]], las principales ciudades de su entorno. Su estratégica situación, su fácil defensa y los evidentes restos arqueológicos existentes, indican que su primer asentamiento pudo haber sido un castro prehistórico. Más evidente es su pasado romano, época en la que estuvo situado en la frontera norte de las [[Hispania Ulterior Lusitania]], bajo la denominación romana de Bletis, de la que deriva su actual nombre de Ledesma. Su repoblación definitiva se produjo en el 1161 cuando [[Fernando II de León]] otorgó el fuero de la villa, lo que la convirtió en un notable centro político, económico y de comunicación de las tierras del [[reino de León]]. La villa cuenta con un rico patrimonio arquitectónico y etnográfico, consecuencia directa de su largo devenir histórico. Por este motivo, la villa fue declarada [[conjunto histórico-artístico]] en 1975, además de contar con otros [[Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Salamanca|bienes de interés cultural]] como el [[Puente Mocho]], la iglesia de Santa Elena, la iglesia de Santa María la Mayor y la fortaleza. Además, existen notables muestras culturales, propias o adaptadas, cuyo principal exponente sea quizás el Corpus, pero también otras como las Calendas, las Águedas, el Carnaval, los Quintos, la Semana Santa, el lunes de Aguas, el Carmen o los Festivales de Veranón.
 
== Naturaleza ==
El [[clima]] de Ledesma se puede clasificar como continental interior, con [[verano]]s calurosos y secos e [[invierno]]s largos, fríos, con [[helada]]s y [[lluvia]].
La mayoría del territorio circundante de Ledesma está formado por una penillanura granítica formada en el [[Paleozoico]], situándose alrededor de los 800 [[Metros sobre el nivel del mar|msnm{{esd|m s. n. m.}}]] la mayoría de su territorio.
 
Gran parte de él está cubierto por un típico [[bosque mediterráneo]] [[perennifolio]], en el que predomina el paisaje de las [[dehesa]]s cubiertas por [[Quercus ilex|encina]]s y monte bajo. Hay zonas escasas cubiertas por el roble rebollo.
Línea 71 ⟶ 74:
 
=== Prehistoria ===
Los vestigios más antiguos de un asentamiento regular en esta zona son del siglo {{Siglo|VII}} |a.{{esd|s}}C.: el Cerro de San Martín, la parte más alta del Casco Histórico, cobija bajo el hormigón los restos del antiguo [[Castro (fortificación)|castro]] [[vetones|vetón]] junto con varias de sus viviendas. Se trataba de una sociedad comunitaria basada en la recolección, la ganadería y la guerra. De esta época es su nombre original, Bletisama, 'la llana en un alto' en la lengua prerromana; (Bletisma>Letisma>Letesma>Ledesma).
 
Los vestigios más antiguos de un asentamiento regular en esta zona son del siglo {{Siglo|VII}} a.{{esd}}C.: el Cerro de San Martín, la parte más alta del Casco Histórico, cobija bajo el hormigón los restos del antiguo [[Castro (fortificación)|castro]] [[vetones|vetón]] junto con varias de sus viviendas. Se trataba de una sociedad comunitaria basada en la recolección, la ganadería y la guerra. De esta época es su nombre original, Bletisama, 'la llana en un alto' en la lengua prerromana; (Bletisma>Letisma>Letesma>Ledesma).
 
=== Edad Antigua ===
 
Tras esta época llega la romanización, y Ledesma queda incrustada dentro de [[Lusitania]] después de una ardua lucha entre las legiones romanas y las tropas y guerrillas lusitanas, sirva de ejemplo el caso de [[Viriato]], pastor lusitano de procedencia entre Salamanca y Zamora. Es sobre esta época cuando Plutarco habla sobre los bletonenses, los habitantes de Bletisa (Ledesma), y nos narra cómo se les prohíbe que realicen sacrificios humanos de personas y caballos para firmar sus pactos y para adivinar el futuro.
 
Línea 85 ⟶ 86:
 
=== Edad Media ===
En el 711 se inicia la conquista musulmana de la [[península ibérica]]. Ledesma se convierte en un importante núcleo del norte de [[Alal-AndalusÁndalus]], aunque la primera noticia de la instalación de los árabes en la Villa está envuelta en [[leyenda]]: Alí, el hijo del walí musulmán Galofre, primo del [[Monarca|rey]] Alcama de [[Toledo]], es enviado a estudiar [[latín]] con los [[cristianos]] ledesminos que vivían extramuros de la Villa, junto a la [[iglesia de San Juan (Ledesma)|iglesia de San Juan]] (existente hasta hace poco más de 150 años).
 
En el 711 se inicia la conquista musulmana de la [[península ibérica]]. Ledesma se convierte en un importante núcleo del norte de [[Al-Andalus]], aunque la primera noticia de la instalación de los árabes en la Villa está envuelta en [[leyenda]]: Alí, el hijo del walí musulmán Galofre, primo del [[Monarca|rey]] Alcama de [[Toledo]], es enviado a estudiar [[latín]] con los [[cristianos]] ledesminos que vivían extramuros de la Villa, junto a la [[iglesia de San Juan (Ledesma)|iglesia de San Juan]] (existente hasta hace poco más de 150 años).
 
El joven atraído por las enseñanzas, la fe y el carácter fraternal de los [[cristianos]] decide convertirse al [[cristianismo]]; su nuevo nombre es Nicolás y los [[clérigos]] que lo bautizaron fueron Leonardo y Nicolás. Enterado su padre de esto, lo manda degollar, y a los dos [[clérigos]] despojarles de su piel, lapidarlos y a continuación quemar a los tres.
Línea 112:
 
[[Archivo:Sepulcro de Sancho de Castilla, nieto de Alfonso X. Iglesia de Sta. María la Mayor de Ledesma.JPG|miniatura|izquierda|Sepulcro de Sancho el de la Paz en la iglesia de Santa María la Mayor que reza ''Aqui iace el cuerpo de serenissimo infante Don Sancho Señor que fue de sta villa de Ledesma y de otros muchos pueblos, hijo del infante Don Pedro y nieto del rei Don Alonso X el Sabio'']]
A finales del siglo {{Siglo|XIII||s}} la villa de Ledesma perteneció al [[Pedro de Castilla (m. 1283)|infante Don Pedro]], hijo del rey [[Alfonso X de Castilla|Alfonso X el Sabio]] y señor de [[Alba de Tormes]],{{Harvnp|Monsalvo Antón|1997|pp=282-283}} [[Salvatierra de Tormes|Salvatierra]], [[Miranda del Castañar]], [[Galisteo]],{{Harvnp|Salazar y Acha|2000|p=60}} y [[Granadilla (Cáceres)|Granadilla]], aunque también poseía toda la [[Riba-CoaRibacoa|ribera del Río Coa]] y las villas de [[Sabugal]], [[Alfaiates]] y [[Castelo Rodrigo]], que actualmente se encuentran en [[Portugal|territorio portugués]].{{Harvnp|Ibáñez de Segovia Peralta y Mendoza|1777|p=534}} A la muerte del infante Pedro, que falleció en octubre de 1283, la mayoría de sus señoríos fueron heredados por su único hijo legítimo, [[Sancho de Castilla el de la Paz|Sancho el de la paz]], que falleció en 1312 sin dejar descendencia legítima, por lo que a su muerte todos ellos, incluyendo el de Ledesma,{{Harvnp|Monsalvo Antón|1997|p=282}} volvieron a la Corona.{{Harvnp|González Crespo|1988|p=295}}
 
=== Siglos {{Siglo|XV}} y {{Siglo|XVI}} ===
Línea 121:
Son linajes como los Rodríguez de Ledesma, Nieto, Maldonado, Paz, Díaz de Ledesma, Figueroa, Chaves, Ulloa, Fernández del Campo, Godínez, Dieces, Olivares, Minaya, Mercado, Velasco... Familias hidalgas basadas en la riqueza agrícola y ganadera de sus señoríos rurales, generalmente de sus propiedades de los lugares y aldeas del alfoz ledesmino, compuesto por 116 pueblos, 35 alquerías y 30 despoblados.
 
A finales del siglo {{Siglo|XVI||s}}, estas familias se agrupan en la "Cofradía de Hijosdalgos de Santiago", una agrupación nobiliaria con sede en la Iglesia de Santiago que se basaba en velar por los derechos y privilegios de la clase dominante, así como método de probar la pureza y nobleza de sangre de los llamados "Cristianos Viejos".
 
[[Archivo:Escudo de la villa de Ledesma. 1576.jpg|miniatura|Escudo de la Villa de Ledesma. 1576. Alhóndiga del Obispo Pedro del Campo]]
 
Es en esta época (1462), en la que se cede el señorío de realengo de Ledesma a Beltrán de la Cueva, válidovalido de Enrique IV, comenzando así la andadura del Condado de Ledesma y una de las épocas de mayor construcción de infraestructuras que llegará hasta el siglo {{Siglo|XVII||s}}, tales como la ampliación de la Iglesia de Santa María la Mayor y de Santiago, la construcción de los hospitales de El Honrado Caballero Gonzalo Rodríguez de Ledesma, de San Bartolomé y San Esteban y de San Juan y San Pablo; la reconstrucción del castillo y de parte de las murallas, con el ennoblecimiento de las puertas principales, la Casa Consistorial con su Prisión Real, el Puente Viejo, el inicio de la construcción del gran palacio del conde (inacabado), la Ermita del Carmen (posiblemente junto a las de San Juan, San Blas, Virgen de la Cruz, San Cristóbal, Santa Ana, San Jorge...), los cruceros conservados, la Alhóndiga, el Monasterio de San Nicolás (OFM), muchos de los palacetes conservados, como el llamado "de los Roderos y D. Beltrán".
 
Se concede el privilegio del mercado semanal de los jueves, un gran punto de intercambio entre los artesanos y comerciantes del reino, y el del mercado del Jueves de la Ascensión, el mayor comercio de bueyes de España hasta hace 70 años.
 
=== {{Siglo|XIIXVII||S}} ===
Tras el primer tercio del siglo {{Siglo|XVII||s}}, al igual que el resto de la Monarquía Hispánica, el viejo sistema del alfoz ledesmino comienza a entrar en crisis. La decadencia del Imperio Español se deja sentir muy fuertemente en Ledesma, las continuas partidas de dinero hacia las arcas reales y la multitud de jóvenes enviados hacia Flandes, Italia, Francia y América habían no solo mermado las arcas municipales y habían arruinado al contribuyente, si no que habían desposeído al alfoz ledesmino de multitud de su mano de obra, de perpetuar la descendencia.
 
Si a todo esto se suma que en 1641 se independiza el Reino de Portugal, anexionado a la corona hispánica de [[Felipe II de España|Felipe II]] en 1580, y comienzan una serie de guerras en las que un Portugal fortalecido avanzaba posiciones sobre una Corona, la de Castilla y León, extenuada y que debía ser el propio Consistorio ledesmino el que debía sufragar los gastos de las tropas contratadas y su manutención para hacer freno a un enemigo que penetraba en muchas ocasiones por las [[Arribes (geografía)|Arribes]].
Línea 143:
 
=== {{Siglo|XVIII||S}} ===
Con el {{Siglo|XVIII||s}}, el centralismo y las nuevas reformas de los Borbones suavizan ligeramente la situación de decadencia, viviendo un tiempo de cierta prosperidad en los reinados de Carlos III y Carlos IV, en los que se comienza a desarrollar la hasta entonces casi inexistente burguesía. Se fija el Partido Judicial de Ledesma, se crean escuelas, se traen cirujanos y médicos especialistas, se especializan alguna de las profesiones... Con la disolución de los mayorazgos, muchos nobles venden sus propiedades y emigran, otros mantienen su situación de élite de la sociedad.
 
=== {{Siglo|XIX||S}} ===
El {{Siglo|XIX||s}} comienza con la situación de alerta que suponía la Francia revolucionaria y que desemboca en la invasión napoleónica de España. La zona de Ledesma, junto a la de Salamanca y Ciudad Rodrigo, cobra una especial relevancia por encontrarse en el camino obligado hacia Portugal.
 
[[Archivo:Arco de los franceses.jpg|miniatura|Arco del puente que fue reconstruido en 1816, tras haber sido dinamitadodestruido en 1812 por las tropas de [[Napoleón]] para proteger su huida de la villa de Ledesma]]
 
Así, desde 1808 pese a la resistencia popular, la Villa es dominada por los franceses después de un escaso enfrentamiento que se saldó con varios edificios derruidos, entre ellos el Monasterio Franciscano de San Nicolás, por encontrarse fuera de las murallas, y la ruina del castillo de Ledesma. Según la documentación, son 400 los jóvenes que el alfoz de Ledesma envía a Ciudad Rodrigo a luchar contra los franceses, generalmente milicias populares.
[[Archivo:Mapa de Ledesma, 1867, Francisco Coello.jpg|miniatura|Mapa de Ledesma publicado en 1867 y realizado por [[Francisco Coello de Portugal y Quesada|Francisco Coello]]]]
En 1812, una vez conseguida la victoria por las tropas aliadas de Inglaterra, Portugal y España, los franceses huyen de la Villa, pero para proteger su huida dinamitan el segundo arco del puente. La vuelta al absolutismo de Fernando VII termina con los gobiernos liberales de Isabel II, al comienzo del cual, en 1833, con la división provincial de Javier de Burgos, Ledesma queda encuadrada dentro de la [[provincia de Salamanca]], diócesis en la que se había mantenido desde el inicio de la Edad Media, así como en la [[Región Leonesa]], reino al que pertenecía desde el siglo {{Siglo|X||s}}.
 
Las desamortizaciones de los innumerables bienes eclesiásticos y civiles supusieron un aumento de la burguesía, basada en la acaparación de bienes rústicos y su comercio, que, junto con el fortalecimiento de los ayuntamientos y el establecimiento del Congreso de los Diputados (Ledesma poseía derecho a un diputado en el Congreso), la venida de personas de los pueblos de alrededor de Ledesma, supusieron un aumento considerable de la población y una reactivación de la vida ledesmina, basada fundamentalmente en una vida burguesa formada por una casta dominante superior y el pueblo llano, situación que se mantendrá hasta la muerte del Generalgeneral Franco y la venida de la democracia. Muchos de los palacetes nobiliarios son entonces adquiridos por la burguesía floreciente, al igual que las tierras de los mayorazgos y vinculadas a la Iglesia.
 
Las desamortizaciones eclesiásticas nos dejan la pérdida de multitud de patrimonio, de las siete iglesias originales se ceden al ayuntamiento las de San Martín, Santiago y San Pedro (reconstruida en los Mesones), que las derruye; la de San Polo se reconvierte en propiedad privada y es hoy la ermita de la Concepción, el ya maltrecho Convento de San Nicolás es vendido y derruido, el de las MM. Benedictinas es reconvertido en Monasterio de MM. Carmelitas, pero perdiendo gran parte de su patrimonio. Se pierden multitud de obras de arte, otras se recolocan entre las tres iglesias históricas conservadas: [[iglesia de Santa María la Mayor (Ledesma)|Santa María la Mayor]], [[iglesia de Santa Elena|Santa Elena]] y [[iglesia de San Miguel (Ledesma)|San Miguel]], convirtiéndose así en grandes poseedoras de patrimonio.
 
Todas las ermitas se vienen abajo y son cedidas o vendidas, conservándose solo hoy la de la Ermita del Carmen de mediados del siglo {{Siglo|XVI||s}} y la de la Concepción rehecha en 1841. De los tres hospitales originarios solo se mantiene el de Gonzalo Rodríguez de Ledesma o de San José.
 
Con la Restauración de 1876 se establece un sistema bipartidista dirigido por las grandes familias terratenientes de la zona, lo que durará hasta la II República. Es en esta época y a principios del {{Siglo|XX||s}} cuando se colonizan los terrenos de Santa Elena, Peña Pajar y la zona sur de San Pablo, doblándose la extensión original del núcleo urbano. Cobra también gran relevancia la expansión del barrio trastormesino de Los Mesones, por lo que se decide la construcción de una iglesia, la de San Pedro y San Fernando, en 1847 con los restos de las antiguas iglesias de San Pedro y Santiago.
Línea 183:
 
== Demografía ==
Cuenta con una población de {{población-es wd}}.
<center>
{{Gráfica de evolución|tipocolor_2=demográficaOceanBlue|anchuracolor_3=800OceanBlue|color_19tipo=bluedemográfica|posición=center|nombre= Ledesma<ref name = Evo>{{Citacita web |url=https://www.ine.es/intercensal/intercensal.do?search=3&error3=Por+favor%2C+introduzca+el+c%C3%B3digo+de+la+provincia.&error4=El+c%C3%B3digo+de+provincia+debe+estar+entre+1+y+52.&cmbTipoBusqerror5=0El+c%C3%B3digo+de+provincia+debe+ser+num%C3%A9rico.&textoMunicipioerror10=ledesmaEl+c%C3%B3digo+de+municipio+debe+ser+num%C3%A9rico.&btnBuscarDenomcodigoProvincia=37&codigoMunicipio=170&btnBuscarCod=Consultar+selecci%F3n C3%B3n|título=Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 |autor=Instituto Nacional de Estadística (España) |fechaacceso=229 de mayomarzo de 20222024}}</ref>|1842|1629|1857|3121|1860|2502|1877|2875|1887|3531|1897|3552|1900|3555|1910|3512|1920|3453|1930|3159|1940|3123|1950|3009|1960|2849|1970|2305|1981|1912|1991|1986|2001|1927|2011|1894|2021|15531555|notas={{leyenda|#99B2FF|[[Población de derecho]] según los [[censo de población|censos de población]] del [[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]].}}{{leyenda|#007fcc|[[Población de hecho]] según los censos de población del INE.}}<smallspan style="font-size:90%;">En 1857 crece el término del municipio porque incorpora a Santo Domingo.<br />En 1959 crece el término del municipio porque incorpora a Pelilla.</span><ref name = Variaciones>{{cita libro |apellidos1=Secretaría General Técnica |nombre1=Ministerio de Administraciones Públicas |título=Variaciones de los Municipios de España desde 1842 |fecha=2008 |editorial=Gobierno de España |ubicación=Madrid |edición=1.ª |url=https://www.hacienda.gob.es/Documentacion/Publico/SGT/CATALOGO_SEFP/100_Variaciones-INTERNET.pdf |fechaacceso=29 de marzo de 2024}}</ref>}}<!-- El consenso sobre esta gráfica de censos no permite añadir datos del padrón a la gráfica, por lo que el dato siguiente al censo de 2021 será el censo de 2031. -->
{{leyenda|#99b3ff|[[Población de derecho]] (1842-1991, excepto 1857 y 1860 que es [[población de hecho]]) o [[población de derecho|población residente]] (2001-2011) según los Censos de Población desde 1842.<br>
Entre el Censo de 1857 y el anterior crece el término del municipio porque incorpora a Santo Domingo.<br>
Entre el Censo de 1960 y el anterior crece el término del municipio porque incorpora a Pelilla.}}
{{leyenda|#115cc3|Población según el [[padrón municipal]] de 2021 del [[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]].}}</small>}}
</center>
 
El térmninotérmino municipal agrupa diversas localidades y la mayor parte de la población se concentra en Ledesma, pues de esos 1767, en la capital del municipio están censados 1730, en [[Nóguez]] 11, en [[Estacas (Ledesma)|Estacas]] 7, en [[Frades de Santa María]] 4, en [[Cuadrilleros de los Dieces]] 4, en [[La Samasa (Ledesma)|La Samasa]] 3, en [[Pelilla (Ledesma)|Pelilla]] 3, en [[La Vadima (Ledesma)|La Vadima]] 2, en [[Estaquillas (Ledesma)|Estaquillas]] 1, en [[El Cerezo (Ledesma)|El Cerezo]] 1, en [[Muchachos (Ledesma)|Muchachos]] 1 y en [[La Sagrada (Ledesma)|La Sagrada]] 1. Y se consideran despoblados las localidades de [[Aldeagutiérrez]], [[Cuadrilleros (Ledesma)|Cuadrilleros]], [[El Casar (Ledesma)|El Casar]], [[La Riverita (Ledesma)|La Riverita]], [[La Samasita (Ledesma)|La Samasita]], [[Santo Domingo (Ledesma)|Santo Domingo]], [[Santa Marina (Ledesma)|Santa Marina]], [[Zafroncino (Ledesma)|Zafroncino]] y [[Zorita (Ledesma)|Zorita]].
 
== Administración y política ==
Línea 201 ⟶ 196:
|- style="background:#eee"
!rowspan="2"|Partido político
|colspan="3"|[[Elecciones municipales de España de 2023|2023]]
|colspan="3"|[[Elecciones municipales de España de 2019|2019]]
|colspan="3"|[[Elecciones municipales de España de 2015|2015]]
Línea 207 ⟶ 203:
|colspan="3"|[[Elecciones municipales de España de 2003|2003]]
|- style="background:#eee"
||%||Votos||Concejales||%||Votos||Concejales||%||Votos||Concejales||%||Votos||Concejales||%||Votos||Concejales||%||Votos||Concejales
|-
|align="left"|[[Partido Popular|Partido Popular (PP)]]
| style="background:#D3D3D3" | 54,8802 || style="background:#D3D3D3" |529 538 || style="background:#D3D3D3" | 5
| 41,86 || 450 || 4
| style="background:#D3D3D3" |54,6888 || style="background:#D3D3D3" |660529 || style="background:#D3D3D3" |5
| style="background:#D3D3D3" |58,30 || style="background:#D3D3D3" |674 || style="background:#D3D3D3" |6
| style="background:#D3D3D3" |60,27 || style="background:#D3D3D3" |710 || style="background:#D3D3D3" |6
| style="background:#D3D3D3" |54,68 || style="background:#D3D3D3" |660 || style="background:#D3D3D3" |5
|-
|align="left"|[[Partido Socialista Obrero Español|Partido Socialista Obrero Español (PSOE)]]
|| 42,87|| 427|| 4
| style="background:#D3D3D3" | 49,58 || style="background:#D3D3D3" | 533 || style="background:#D3D3D3" | 5
|| 28,94 || 279 || 3
Línea 216 ⟶ 221:
|| 43,25 || 522 || 4
|-
|align="left"|[[Partido Popular|Partido PopularVox (PPpartido político)|Vox ]]
|| 411,8691 || 450 19|| 40
|| - || - || -
| style="background:#D3D3D3" |54,88 || style="background:#D3D3D3" |529 || style="background:#D3D3D3" |5
|| - || - || -
| style="background:#D3D3D3" |58,30 || style="background:#D3D3D3" |674 || style="background:#D3D3D3" |6
|| - || - || -
| style="background:#D3D3D3" |60,27 || style="background:#D3D3D3" |710 || style="background:#D3D3D3" |6
|| - || - || -
| style="background:#D3D3D3" |54,68 || style="background:#D3D3D3" |660 || style="background:#D3D3D3" |5
|| - || - || -
|-
|align="left"|[[Izquierda Unida (España)|Izquierda Unida (IU)]]
|| - || - || -
|| 4,00 || 43 || 0
|| - || - || -
Línea 230 ⟶ 237:
|| - || - || -
|-
|align="left"|[[Ciudadanos (España)|Ciudadanos (Cs)]]
|| - || - || -
|| 2,70 || 29 || 0
|| - || - || -
Línea 238 ⟶ 246:
|-
|align="left"|[[Unión Progreso y Democracia|Unión Progreso y Democracia (UPyD)]]
|| - || - || -
|| - || - || -
|| 11,51 || 111 || 1
Línea 245 ⟶ 254:
|-
|align="left"|[[Partido Regionalista del País Leonés|Partido Regionalista del País Leonés (PREPAL)]]
|| - || - || -
|| - || - || -
|| 1,24 || 12 || 0
Línea 252 ⟶ 262:
|-
|align="left" |[[Coalición SI por Salamanca|Coalición SI por Salamanca (SI)]]
|| - || - || -
|| - || - || -
|| - || - || -
Línea 259 ⟶ 270:
|-
|align="left" |[[Unión del Pueblo Salmantino|Unión del Pueblo Salmantino (UPSa)]]
|| - || - || -
|| - || - || -
|| - || - || -
Línea 266 ⟶ 278:
|}
</div>
 
En marzo de 2019, dos concejales del gobierno local pasaron al grupo mixto y el gobierno local actuará en minoría con 3 concejales.
=== Alcaldes ===
<timeline>
#Todas las longitudes se miden en píxeles
ImageSize = width:1200 height:100 #Tamaño de la imagen: ancho, alto
PlotArea = width:1100 height:50 left:25 bottom:25 #Tamaño de la gráfica en sí dentro de la imagen: ancho, alto, margen izquierdo, margen derecho
DateFormat = yyyy #Formato de fechas= y-cifra de año, m-cifra de mes, d-cifra de día.
Period = from:2003 till:2027 #Período de tiempo representado: desde, hasta
TimeAxis = orientation:horizontal #Orientación del eje de tiempos: horizontal o vertical
ScaleMajor = unit:year increment:4 start:2003 #Escala
 
Define $dx = 20 # shift text to right side of bar
 
PlotData=
#barra, color, ancho, ?, alineamiento, tamaño de fuente (XS,S,M,L,XL)
bar:Líderes width:25 mark:(line,white) align:center fontsize:M
 
#desde hasta desplazamiento($dx, píxeles) texto y enlace
from:start till:2019 shift:($dx,20) color:blue text:José Prieto González (PP)
from:2019 till:2023 shift:($dx,40) color:red text:Patricia Martín Esteban (PSOE)
from:2023 till:2024 shift:($dx,20) color:blue text:Exuperancio Benito García (PP)
</timeline>
 
== Monumentos y lugares de interés ==
 
== Cultura ==
=== Patrimonio ===
==== Monumentos civilesCivil ====
El conjunto interior del recinto amurallado y el perímetro de construcciones que rodean a este fueron declarados Conjunto Histórico Artístico en 1975, y aún hoy es bastante desconocido para turistas y naturales.
 
Se trata de un conjunto arquitectónico y paisajístico de gran valor en el que se mezclan los grandes monumentos como la grandiosa Iglesia de Santa María la Mayor o la Casa Consistorial con los antiguos palacios de los siglos {{Siglo|XV}}-{{Siglo|XIX}} de los hidalgos y de la naciente burguesía de Ledesma, las instituciones de beneficencia como el Hospital de San José o la Alhóndiga del Obispo de Útica Pedro del Campo... en definitiva, un ambiente basado en una multitud de edificaciones históricas rodeadas por el clima y paisaje de la dehesa charra en el que se respira el ambiente de un pasado próspero basado en la conjugación entre el campo y la urbe, el campesino y el noble, que convirtieron a Ledesma en la cabeza de un señorío muy próspero del que dependían pueblos y aldeas desde Salamanca hasta Portugal, desde la Diócesisdiócesis de Zamora a la de Ciudad Rodrigo.
 
;Castillo
{{VT|Castillo de Ledesma}}
 
Iniciada su construcción de planta trapezoidal en el último tercio del {{Siglo|XII||s}} por mandato de Fernando II de León, es profundamente reformado por Beltrán y Francisco de la Cueva, Condes de Ledesma, en el último tercio del siglo {{Siglo|XV||s}}. Realizado en piedra de sillería y sillarejo, cuenta con dos torres en la portada sur, una troncocónica y otra poligonal, y la base de la torre del homenaje hacia el norte. En su puerta oriental campea el escudo original de la Villa, procedente de la desaparecida Puerta del Puente.
 
Lo que hoy observamos del edificio, a pesar de su grandiosidad es una mínima parte del esplendor inicial, se ha perdido toda la muralla (falsabraga) que cubría esta fortaleza en su parte de extramuros y, por la parte intramuros, se han perdido los accesos y torreones que la comunicaban con un edificio anexo, posiblemente un palacio. En su interior se conservan dos habitaciones de época gótica, una a nivel del suelo y otra sobre la anterior bajo la antigua torre del homenaje. Excavaciones arqueológicas en la década de los 80 y 90 dejaron al descubierto un complejo sistema de canalización de agua, así como antiguas edificaciones como caballerizas, fortines, pozos.
Línea 289 ⟶ 324:
;Muralla
[[Archivo:Muralla de Ledesma.jpg|miniatura|Muralla del {{Siglo|XII||s}}]]
Más de 3 kilómetros de muralla rodean todo el perímetro de la Villa, pero no toda es de la misma época: sus inicios arrancan en el Cerro de San Martín, primer núcleo poblado de Ledesma (siglo {{Siglo|VII}} |a.{{esd|s}}C.), donde se encuentran ya algunos estratos de la muralla de época prerromana. También hay algunas pequeñas partes que se creen de factura romana, sobre todo en la Cuesta del Puente y alrededor de la antigua Puerta del Caracol y del Pozo de Nieve.
 
La muralla que observamos hoy en su mayoría es de finales del {{Siglo|XII||s}}, obra románica de tiempos de Fernando II de León, quien marca el trazado actual de la muralla y manda fortificar completamente la Villa a base de una gran muralla almenada de buena sillería con su torres y ocho puertas de acceso bien protegidas (la del Puente, de los Toros, del Caracol, del Pozo de la Nieve, de San Nicolás o de los Mártires, de San Juan, de Herreros y de San Pedro). Es en época de Beltrán y Francisco de la Cueva (último tercio del siglo {{Siglo|XV||s}}) cuando se reforman algunos lienzos de la muralla, y de esa época destacan algunos de los cubos de buena sillería que se conservan aún.
 
;Puerta de San Nicolás (BIC 1949)
Línea 297 ⟶ 332:
 
;Verraco
[[Archivo:Verraco.jpg|miniatura|[[Verraco]] del siglo {{Siglo|VII}} |a.{{esd|s}}C.]]
Francisco Zato en 1720 habla de la existencia de dos verracos o toros de piedra en la antigua Puerta de los Toros, a la entrada del Puente Viejo. A principios del {{Siglo|XIX||s}} se habla de cuatro "cerdas de piedra" atadas entre sí por cadenas. Esto concuerda con lo referido por el Padre Morán que habla de cuatro antiguos verracos en la zona del puente.
 
Sabemos, sin embargo, que esos cuatro verracos fueron arrojados al río en la década de los 40 del {{Siglo|XIX||s}} en un arrebato liberal del consistorio ledesmino que identificó el encadenamiento de los verracos con las medidas de Carlos V tras la Guerra de las Comunidades. El actual verraco fue hallado en la construcción de las Escuelas en 1957, en la parte meridional del castillo. Se trata de un verraco de entre el siglo {{Siglo|VII||s}} y el I a.{{esd}}C. de granito al que le ha sido amputada la cabeza. Su tronco es muy representativo por las dimensiones aproximadas a las de un cerdo natural y con sus atributos femeninos excesivamente marcados.
 
;Menhir del mirador
Es muy discutida su autenticidad o no, por tratarse de un resto anodino por estas tierras y por guardar similitudes con mojones usados para marcar los límites entre las propiedades agrícolas y ganaderas de la zona. Originariamente radicaba a la izquierda de la Vereda de Peñalvo, a su paso por el puente romano de Peñacerracín, en un terreno ganadero y se trasladó a su ubicación actual, en el mirador a la entrada del Puente en 1971. Se trata de un gran monolito de piedra granítica de forma cilíndrica irregular de unos 2'50 &nbsp;m, que hay quien ha querido identificar con un gran símbolo fálico e incluso quien cree adivinar restos de escrituras rúnicas en él.
 
;Casa consistorial
Línea 318 ⟶ 353:
Su base románica de los últimos años del {{Siglo|XII||s}} son los restos más antiguos que se observan a simple vista. Habría que verificar los datos del Padre Morán sobre restos de inscripciones romanas en la base que atestiguaran su discutido origen romano. Hasta el {{Siglo|XIX||s}} era el "puente más alto que cruzaba el Tormes".
 
Se trata pues de un puente de gran altura cuya factura actual es de mediados del tercer tercio del siglo {{Siglo|XV||s}}, posiblemente de época de Beltrán de la Cueva. De aquella época solo se conservan dos arcos ojivales de los cinco con los que cuenta la construcción, pues los dos de los extremos son producto de la reforma de Martín de Sarasola a fines del siglo {{Siglo|XVI||s}} y el segundo arco saliendo de la Villa es obra de 1816, pues en 1812 fue dinamitado por las tropas napoleónicas. Desde 1462 y hasta 1909, se debía pagar el derecho de pontazgo al conde de Ledesma por cada persona que cruzara por este puente. Es en esa época en la que el ayuntamiento adquiere la propiedad del puente y en la que se derriba la torre que había al inicio de este y que servía para el impuesto de pontazgo.
 
;Puente Mocho
Línea 333 ⟶ 368:
El segundo de ellos es el que se encuentra bajando por la antigua Calzada de Salamanca a su salida de la Puerta de San Pedro en dirección al río. Es de mayor altura que el anterior, pero de similar fábrica. Este puente conducía a un gran puente romano que cruzaba el río Tormes, hoy ya inexistente, sí se conservan las calzadas a ambos lados del río.
 
[[Archivo:Ventana palaciega.jpg|miniatura|Detalle del Palacio del siglo {{Siglo|XV||s}} de los Rodríguez de Ledesma, Godínez, Fonseca]]
 
;Palacios góticos y renacentistas
Varios son los palacios que conserva Ledesma de finales del siglo {{Siglo|XV||s}} y principios del {{Siglo|XVI||s}}.
 
;Palacio de Beltrán de la Cueva
Históricamente se destaca lo que se conoce como el Palacio de D. Beltrán de la Cueva, en la parte oriental de la Plaza, solo se conserva su portada formada por un arco de entrada con las grandes [[dovela]]s y cuatro balcones superiores, sobre la puerta, bajo [[alfizchambrana]], se encuentran los escudos picados en la [[Primera República Española|I República]] de Francisco de la Cueva, II Duque de Alburquerque y Conde de Ledesma, y de Francisca Álvarez de Toledo, hija de los primeros Duques de Alba.
 
Esta era una casona que el conde y sus descendientes tuvieron en la Plaza Mayor para ver desde ella las corridas de toros, los [[autos sacramental]]es, las celebraciones religiosas que se realizaban en el gran escenario que era la Plaza Mayor. Al lado izquierdo de la casa se encuentra el gran Arco de los Roderos, que comunica la Plaza Mayor con la Alhóndiga, y al otro lado el Palacio de los Roderos, edificio anexo a la propiedad del conde y que servía de sede a los roderos, encargados de recaudar los impuestos en el amplio condado de Ledesma. Su planta baja de [[sillería]] regular de buena labra posee dos grandes arcos con [[dovela]]s típicas de finales del siglo {{Siglo|XV||s}}, el resto del edificio de dos plantas con balcones es de 1596.
 
;Godínez, Rodríguez de Ledesma, Fonseca
Línea 347 ⟶ 382:
 
;Antigua sede de la orden de Malta
En la misma Calle del Dr. Hernández Juan, edificio de finales del siglo {{Siglo|XV||s}} realizado en sillería con un gran arco con dovelas regulares y amplias y dos [[vano]]s en el piso de abajo y arriba tres balcones, uno de ellos bajo ununa curiosocuriosa [[alfizchambrana]].
 
;Casa de las almenas
Junto a esta casa está la llamada "Casa de las almenas", de los últimos años del siglo {{Siglo|XV||s}}, es un bello edificio de planta rectangular con jardín y claustro posterior, en cuya portada de [[sillería]] y [[sillarejo]] encontramos un arco con los mencionados dovelones de la época de los Reyes Católicos, con dos [[vano]]s reformados a los lados y cuatro balcones superiores. Son cuatro los escudos que encontramos en la fachada de varias familias nobles de la época: Hidalgo, Rodríguez de Ledesma, Chaves, Velasco, Olivares... Terminó este Palacio siendo de Juan Hernández Saravia, natural y vecino de Ledesma, ministro de la Guerra en 1936 con el Gobierno de [[Manuel Azaña|Azaña]].
 
;Palacio de los Rodríguez de Ledesma-los Dieces
Línea 356 ⟶ 391:
 
;Otros edificios
Casonas de los siglos {{Siglo|XVII}} Y {{Siglo|XIX}}, a manos de hidalgos decadentes y la burguesía naciente. Son muchos las casonas de esta época, cabe destacar la casa de los Escudero, edificio realizado en el {{Siglo|XVII||s}} y cuya portada sobria actual es del {{Siglo|XIX||s}} y la casa de los Chaves, un edificio de enormes proporciones y con aspecto de fortaleza, realizado en el siglo {{Siglo|XVII||s}} y donde aún campean los escudos de esta familia.
 
;Alhóndiga
Línea 370 ⟶ 405:
Su construcción se encuentra en el sur del municipio, en la zona de Peña Pajar. Se construyó entre 1914 y 1916 por el arquitecto Santiago Madrigal, en un estilo ecléctico en el que abunda el neomudéjar. Su capacidad es de 3500 personas y está realizada en su exterior de sillarejo de granito y por dentro por bancos corridos de piedra de buena sillería.
 
==== Monumentos religiososReligioso ====
 
Los monumentos religiosos albergan sin duda la mayor cantidad de patrimonio de la Villa, ya en sus propios edificios como en las obras de arte de su interior.
 
A los inmuebles religiosos conservados hoy hemos de sumar la desaparición de al menos siete ermitas (San Juan, San Jorge, Santa Ana, San Blas, Los mártires, San Polo y Ntra. Sra. de la Cruz), un gran monasterio franciscano (San Nicolás) con su iglesia románica del {{Siglo|XII||s}}, los hospitales de San Juan y San Pablo y de San Bartolomé y San Esteban, y sobre todo la desaparición de tres iglesias históricas, aún vistas en pie por Gómez Moreno: la de San Pedro, con portada románica y relieves románicos y el resto fábrica del siglo {{Siglo|XVI||s}}; San Martín, con restos de románico, pero muy reformada en los siglos posteriores, y Santiago, de estilo gótico, sede de la Cofradía de Hijosdalgo de Ledesma. A pesar de esto, el elenco de monumentos religiosos conservados aún hoy es muy importante y se consideran los de mayor atractivo turístico:
 
;Iglesia de Santa María la Mayor (BIC 2002)
Línea 388 ⟶ 422:
Destaca de este espacio la conjugación del último gótico con el renacimiento vigente, que se deja contemplar a través de las grandes columnas, los casetones laterales, pero sobre todo por la venera central, en forma de concha, tomada de las antiguas basílicas romanas. Son tres las capillas laterales con las que cuenta la iglesia hoy día: la de Juan de Herrera o de la Clerecía, realizada en 1535 con una fuerte estructura abovedada en el estilo de Gil de Hontañón desempeñó hasta hace 30 años la función de baptisterio, siendo hoy la depositaria del tesoro de la iglesia.
 
La Capilla de Enrique de la Cueva fundada entre 1501 y 1510 y realizada por Juan Gil de Hontañón el Viejo con una cabecera hexagonal y toda cubierta por bóvedas de crucería góticas; pertenecía a Enrique de la Cueva por privilegio condal, por tratarse del antiguo recaudador del conde que se convirtió al cristianismo con el edicto de los RRCC; alberga hoy un retablo churrigueresco de finales del siglo {{Siglo|XVII||s}} y varias imágenes de calidad así como los mejores lienzos de la iglesia desde los siglos {{Siglo|XVI}}-{{Siglo|XVIII}}.
 
La Capilla de Gonzalo Rodríguez o de los Pobres, realizada en 1405 fue ampliada en 1620, cuando se dobla su capacidad y se aboveda; alberga varios sepulcros de bulto en las paredes laterales, así como las sepulturas de los pobres fallecidos en el Hospital de San José. La sacristía es obra de Juan Gil de Hontañón el Mozo y es de 1529; su planta es hexagonal y cubierta con arcos ojivales.
 
Sus paredes poseen 6 arcos que albergan las bellas cajoneras barrocas. Cuenta con una quincena de retablos que van desde un excelente retablo de tablas flamencas del siglo {{Siglo|XVI||s}}, hasta el retablo mayor de enormes proporciones realizado entre 1752 y 1771 en estilo neoclásico. Son muchísimas más las imágenes que alberga, desde un crucificado del {{Siglo|XIV||s}} a una Inmaculada de Salvador Carmona o a imágenes de Ramón Micó, pasando por un Cristo articulado de 1550.
 
Destacan también las sepulturas de los nobles que alberga en su interior entre las que destacan las del Infante don Sancho, nieto de Alfonso X, o la Martín Díaz de Ledesma realizada por un discípulo de Juan Guas. Otro de los aspectos destacables de esta iglesia es su orfebrería, albergando multitud de piezas desde finales del siglo {{Siglo|XV||s}} hasta el XIX, destacando sobre todo la impresionante carroza del Corpus Christi de 1719 y realizada en oro y plata.
 
;Iglesia de Santa Elena (BIC 1983)
Línea 401 ⟶ 435:
Es la única iglesia que se ha conservado pura desde la época de la repoblación de finales del {{Siglo|XII||s}} aunque su construcción se debe alargar hasta el primer cuarto del XIII. De una sola nave y planta de salón, realizada toda en piedra de sillería, con una capilla mayor abovedada con un ábside semicircular.
 
Posee dos puertas de acceso, al norte y al este, destacando la norte por la decoración de sus capiteles de influencia bizantina y sus arquivoltas. Lo más destacado de todo el templo es la decoración de sus canecillos exteriores, que nos muestran una gran colección de motivos florales, antropomórficos y mitológicos de finales del {{Siglo|XII||s}}. En su interior, cuenta con cuatro retablos, el mayor, de cascarón, cubre todo el ábside y es de mediados del {{Siglo|XVIII||s}}. En un pequeño retablo lateral se encuentra la impresionante talla de San Bartolomé de mediados del siglo {{Siglo|XVI||s}} y de la escuela de Berruguete. Toda la iglesia ha sido restaurada en 2009 por la Fundación del Patrimonio de Castilla y León.
 
;Iglesia de San Miguel
Línea 411 ⟶ 445:
 
;Iglesia de San Pedro y San Fernando
Construida en 1857 con los restos de la Iglesia de San Pedro y Santiago, conserva de éstas una espadaña del siglo {{Siglo|XVII||s}}, un claustro exterior del siglo {{Siglo|XVI||s}}, en el que está grabada la Salve y en su interior un retablo mayor del {{Siglo|XVIII||s}} en el que destaca la imponente imagen de San Pedro de finales del siglo {{Siglo|XVII||s}}.
 
Alterada aún más su fábrica en la década de los 60 y 70 del {{Siglo|XX||s}}, se han perdido varios retablos procedentes de las iglesias desaparecidas. Es en esta fecha cuando se redescubren unas reliquias procedentes de la antigua Iglesia de San Pedro: en una pequeña arca de piel se encuentran restos de tres esqueletos humanos y una inscripción: "Los gloriosos Ysacio, Josefo y Jacobo Pastores de Belén, que merecieron ver y adorar los primeros a Christo Dios y hombre nacido en el portal". Esto entronca con los restos venerados en la antigua Capilla del Cristo de la Agonía de la desaparecida Iglesia de San Pedro.
 
;Ermita de la Virgen del Carmen
Pequeña ermita de planta rectangular, realizada en sillería su portada principal y de sillarejo el resto. Su fábrica original es de mediados del siglo {{Siglo|XVI||s}}, como se deja sentir en su portada de sillería con un arco renacentista y su portal con columnas herrerianas.
 
En 1912 se decide ampliar la pequeña ermita y darle el doble de su capacidad, del arco toral de ladrillo que se observa en su interior hacia delante, y construir una sacristía anexa en su parte posterior. En el interior se cobija un pequeño retablo de mediados del siglo {{Siglo|XVII||s}}, barroco, que cobija la imagen de vestir de la Virgen del Carmen, patrona de Ledesma, de finales del siglo {{Siglo|XVI||s}}, y las de San Lázaro y Santa Bárbara de finales del siglo {{Siglo|XVII||s}}.
 
;Ermita de Nuestra Señora de la Concepción
Línea 424 ⟶ 458:
 
;Monasterio de San Salvador
[[Archivo:Crucero gótico.jpg|miniatura|Crucero gótico del siglo {{Siglo|XVI||s}}]]
 
El que hoy es casa de la comunidad carmelitana de Ledesma, fue hasta 1876 sede de las MM. Benedictinas. El origen del monasterio se pierde en el tiempo, pues el archivo del monasterio desaparece con las benedictinas.
 
Posiblemente una fundación del {{Siglo|XII||s}}, hoy alberga una gran iglesia con restos góticos, del {{Siglo|XIV||s}}, pero sobre todo reconstruida en el primer tercio del siglo {{Siglo|XVII||s}} en estilo barroco, con sus yeserías y sus atrevidas cornisas. De planta de Salón, está toda cubierta por bóveda de yeso, y su cabecera está cubierta por un bello retablo realizado en piedra en estilo neoclásico en el último tercio del {{Siglo|XVIII||s}}. Destaca la colección de sus cuadros que arrancan en el siglo {{Siglo|XVI||s}} con lienzos de Andrea Vaccara. El resto del edificio es un gran complejo de mucha capacidad, articulado en torno a dos claustros, uno moderno, y el otro de finales del siglo {{Siglo|XVI||s}}, de dos niveles, el inferior con arcos carpaneles sustentados sobre columnas herrerianas y el superior sobre vigas de madera labradas.
 
;Hospital de San José
Línea 442 ⟶ 476:
A pesar de una marcada presencia de locales hosteleros en la Villa (más de 20 locales) que amenizan el día a día y sobre todo dotan de una gran oferta a los jóvenes para los fines de semana, son otras las fiestas tradicionales, las que se han hecho un hueco en la oferta regional.
 
* El inicio de la Navidad está marcado por las Calendas, una antigua tradición que consiste en repicar fuertemente las 6 campanas de Santa María la Mayor en la madrugada del 23 al 24 de diciembre y que antiguamente indicaba a los pastores y labriegos alejados del núcleo urbano de Ledesma que debían acercarse a la Villa a gozar de la Navidad. Con el fin del ayuno impuesto por el advientoAdviento, se degustaban mantecados y aguardiente. Aún se mantiene esa tradición en el que un grupo de jóvenes asciende a tocar las campanas mientras que el resto degusta en la Plaza Mayor aguardiente y mantecados. El Año Nuevo es recibido con un gran ambiente festivo por todas las calles de Ledesma y en la víspera de Reyes la típica cabalgata hace ilusionarse a niños y mayores.
* En febrero, la fiesta de las Águedas hace que las mujeres de la Villa sean las protagonistas indiscutibles de la sociedad ledesmina, y, en Carnavales, los quintos del año junto con los festivales de disfraces y el Play Back de Ledesma (uno de los más importantes de la comunidad autónoma) anteceden a la llegada de la Cuaresma.
* En Semana Santa, el tiempo del silencio y recogimiento cargado con el fervor cófrade inunda la Villa. Las celebraciones procesionales se abren el Domingo de Ramos con la Procesión de la Borriquilla. El miércoles la Procesión del Cristo de las Aguas, el Jueves Santo la de la Flagelación y el viernes con la tempranísima de Jesús Nazareno, la vespertina de la Carrera -en la que salen todos los pasos procesionales de la Parroquia de Ledesma- y la nocturna de La Soledad. El Sábado Santo todo permanece desierto hasta la gran Vigilia Pascual de Santa María la Mayor en la medianoche, que tendrá su eco en la Procesión del encuentro del Domingo de Resurrección. En esta época, también se realiza el Bolsín Taurino de Ledesma, en el que las jóvenes promesas del toreo se someten a sus primeros juicios y valoraciones de un jurado profesional.
Línea 448 ⟶ 482:
[[Archivo:Semana Santa en Ledesma.jpg|miniatura|Procesión del Viernes Santo. Cofradía de Jesús Flagelado]]
 
* En el lunes y martes de Aguas, el lunes y martes posteriores a la [[Octava de Pascua]], los ledesminos hacen platos típicos y se esparcen por los parajes campestres aledaños a Ledesma, especialmente por el Puente Mocho, para pasar el día en familia y amistad. Esta tradición es eco de la alegría que se producía por el fin del ayuno y abstinencia de la cuaresmaCuaresma y sobre todo por la permisión de vuelta de las prostitutas, 50 días después de ser sacadas de la Villa para velar por la abstinencia de los cristianos.
* En mayo, con la llegada de la primavera las festividades se suceden; desde el Jueves de la Ascensión en el que se rememora los antiguos mercados de ganado con muestras agropecuarias y con una de las mejores ferias agroalimentarias de Castilla y León en la zona de la Fortaleza y el Castillo, pasando por las comuniones de Pentecostés y la festividad de la Virgen de la Salud en el Barrio de los Mesones.
* En junio llegan las fiestas grandes de Ledesma, el Corpus Christi. Las calles del Casco Antiguo se engalanan con bordados en los balcones y tomillo y romero por las calles; 7 días de fiestas ininterrumpidas que tienen su centro político en el Pregón del miércoles, su culmen religioso en la Misa y procesión con la carroza de plata y oro del Santísimo Sacramento de 1719 por las calles de la Villa y su explosión popular en el viernes, sábado, domingo y lunes, en los que el protagonista indiscutible es el toro, basado en los espantos. Jinetes a caballo trasladan a los toros desde un paraje hasta la Plaza de Toros para su lidia, pero los jóvenes del pueblo tratan de impedirlo. Esto junto con las corridas de toros, los rejones, y las vaquillas configuran una de las más grandes fiestas taurinas de Castilla y León. Indudablemente, todas las noches están amenizadas por orquestas o grupos de música como Los Melocos, el Barrio, Chiquetete o Saurom.
Línea 468 ⟶ 502:
En la última década, y con el fin de potenciar la gastronomía del municipio, se ha organizado una feria dedicada a la gastronomía ledesmina y a sus diversos productos artesanos. Bajo la denominación de Mercado Franco, y en el entorno privilegiado de la Fortaleza y del Patio de Armas de Ledesma, se congregan diversos artesanos que muestran de esta forma sus productos a vecinos y visitantes.<ref>[http://www.lagacetadesalamanca.es/provincia/2013/05/11/mercado-franco-une-gastronomia-artesania-ledesma/93385.html El Mercado Franco une gastronomía y artesanía en Ledesma]</ref>
 
== LedesminosPersonas ilustresnotables ==
{{AP|Categoría:Nacidos en Ledesma}}
 
== Véase también ==
 
* [[Tierra de Ledesma]]
* [[Rosquillas de Ledesma]]
Línea 481 ⟶ 514:
 
== Bibliografía ==
* {{Cita libro |apellidos={{Versalita|Azofra}} |nombre=E. |año=2002 |capítulo=Ledesma |url=https://web.archive.org/web/20110715053805/http://www.conjuntoshistoricos.com/chsal/activos/otros/chsal_bcj_025_258.pdf |título=Jardines, sitios y conjuntos históricos de la provincia de Salamanca |editorial=Diputación |páginas=95-109 |isbn=978-84-7797-191-7 |fechaacceso=23 de junio de 2018 |fechaarchivo=15 de julio de 2011 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20110715053805/http://www.conjuntoshistoricos.com/chsal/activos/otros/chsal_bcj_025_258.pdf |deadurl= }}
* {{Cita publicación |apellido={{versalita|González Crespo}} |nombre= Esther |año= 1988 |título= El afianzamiento económico y social de los hijos de Leonor de Guzmán |publicación= Anuario de estudios medievales |número= 18 |páginas= 289-304 |editorial= [[Consejo Superior de Investigaciones Científica]]s, CSIC: [[Institución Milá y Fontanals]]. Departamento de Estudios Medievales |ubicación= Madrid | issn = 0066-5061}}
* {{Cita libro | apellidos ={{versalita|Ibáñez de Segovia}} |nombre= Gaspar |enlaceautor= Gaspar Ibáñez de Segovia |editor= Joachin Ibarra |título= Memorias históricas del Rei D. Alonso el Sabio i observaciones a su chronica |url= http://books.google.es/books?id=NCkE93FlcSQC&printsec=frontcover&source=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q=&f=false |año= 1777 |ubicación= Madrid | oclc = 458042314}}
* {{Enlace roto|1={{Cita publicación |apellido= {{versalita|Monsalvo Antón}} |nombre= José María |año= 1997 |título= Las dos escalas de la señorialización nobiliaria al sur del Duero: concejos de villa-y-tierra frente a la señorialización "menor". (Estudio a partir de casos del sector occidental: señoríos abulenses y salmantinos) |publicación= Revista d'historia medieval |número= 8 |páginas= 275-338 |editorial= Universitat de València: Departamento de Historia Medieval |ubicación= Valencia | issn = 1131-7612 |url= http://www.uv.es/fatwirepub/userfiles/file/PDF184.pdf |fechaacceso= 12 de julio de 2014 }} |2=http://www.uv.es/fatwirepub/userfiles/file/PDF184.pdf }}
* {{Cita libro| apellidos ={{versalita|Salazar y Acha}} |nombre= Jaime de |enlaceautor= Jaime de Salazar y Acha |editor= Centro de Estudios Políticos y Constitucionales |editorial= Rumagraf S.A. |título= La casa del Rey de Castilla y León en la Edad Media | otros = Colección Historia de la Sociedad Política, dirigida por Bartolomé Clavero Salvador |edición= 1.ª |año= 2000 |ubicación= Madrid |isbn= 978-84-259-1128-6}}
 
Línea 496 ⟶ 529:
[[Categoría:Localidades de la provincia de Salamanca|Ledesma]]
[[Categoría:Balnearios de Castilla y León]]
[[Categoría:Localidades de la asociación Los Pueblos más bonitos de España]]