Diferencia entre revisiones de «Guerra del Cauca»
m Desambiguando enlaces a Nueva Granada (enlace cambiado a República de Nueva Granada) con DisamAssist. Etiqueta: Revertido |
m orden |
||
(No se muestran 47 ediciones intermedias de 20 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Ficha de conflicto militar |
{{Ficha de conflicto militar |
||
| |
| nombre_batalla = Guerra del Cauca |
||
|imagen |
| imagen = Ecuador1830.png |
||
|descripción_imagen = Ecuador en 1830 y las provincias en disputa |
| descripción_imagen = Ecuador en 1830 y las provincias en disputa |
||
|conflicto |
| conflicto = [[Conflicto limítrofe entre Colombia y Ecuador]] |
||
|fecha |
| fecha = 7 de febrero a 8 de diciembre de 1832 |
||
|lugar |
| lugar = [[Frontera entre Colombia y Ecuador|Frontera entre Ecuador y la Nueva Granada]] |
||
|resultado |
| resultado = Victoria neogranadina<br>Firma del [[Tratado de Pasto]], en el cual se reconoce como frontera el [[río Carchi]] |
||
|descripción |
| descripción = |
||
|casus |
| casus = |
||
|territorio |
| territorio = |
||
|combatientes1 |
| combatientes1 = {{bandera|Colombia|1830}} [[República de la Nueva Granada]] |
||
|combatientes2 |
| combatientes2 = {{bandera|Ecuador|1830}} [[Estado del Ecuador]] |
||
|comandante1 |
| comandante1 = {{bandera|Colombia|1830}} [[José María Obando]]<br/>{{bandera|Colombia|1830}} [[José Hilario López]]<br/>{{bandera|Colombia|1830}} [[Antonio Obando]]<br/>{{bandera|Colombia|1830}} [[Joaquín Posada Gutiérrez]]<br/>{{bandera|Colombia|1830}} [[José Ignacio de Márquez]]<br/>{{bandera|Colombia|1830}} [[Francisco de Paula Santander]] |
||
| comandante2 = {{bandera|Ecuador|1830}} [[Juan José Flores]]<br/>{{bandera|Ecuador|1830}} [[Modesto Larrea y Carrión]]<br/>{{bandera|Ecuador|1830}} [[Antonio Martínez Pallares]]<br/>{{bandera|Ecuador|1830}} [[Fernando Ayarza]]<br/>{{bandera|Ecuador|1830}} [[Antonio Farfán]]<br/>{{bandera|Ecuador|1830}} [[Tomás Carlos Wright]] |
|||
|comandante2 = {{bandera|Ecuador|1830}} [[Juan José Flores]] |
|||
|soldados1 |
| soldados1 = Entre 3000 y 4000 tropas |
||
|soldados2 |
| soldados2 = Entre 3000 tropas al inicio de la guerra |
||
|bajas1 |
| bajas1 = |
||
|bajas2 |
| bajas2 = |
||
|campaña |
| campaña = |
||
}} |
}} |
||
La '''Guerra entre el Ecuador y la Nueva Granada''', o '''Guerra del Cauca''',<ref name="Cauca">{{cita web |url=http://es.scribd.com/doc/76915579/Guerra-Del-Cauca-y-Tratado-de-Pasto |título=Guerra del Cauca y Tratado de Pasto |fechaacceso=11 de agosto de 2012 }}</ref> fue un conflicto armado que enfrentó a la [[República de la Nueva Granada]] (actual [[República de Colombia]]) contra el [[Estado del Ecuador]] (actual [[República del Ecuador]]), pues ambos países sostenían una controversia limítrofe por el dominio de las provincias de [[Provincia de Pasto|Pasto]], [[Provincia de Popayán|Popayán]] y [[Provincia de Buenaventura|Buenaventura]], reclamadas por ambas naciones según lo dispuesto por la [[Ley de División Territorial de la República de Colombia]], y por el derecho internacional adoptado por las naciones latinoamericanas del ''[[uti possidetis iuris]]''.<ref name="Tratados">{{cita libro |apellidos= Jaramillo Alvarado |nombre= Petronio |título= [http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/89816/brblaa683204.pdf Los Tratados con Colombia] |capítulo= III: Los límites del Ecuador independiente |ubicación= Quito, Ecuador: Imprenta de la Universidad Central |año= 1925 }}</ref><ref name="Interdependencia">{{cita libro |apellidos= Egas |nombre= Miguel ''[[et alii|et al.]]'' |título= [http://segib.org/colaboraciones/files/2010/09/Ecuador-Interdependencia-fronteriza-entre-Ecuador-y-Colombia.pdf Interdependencia fronteriza entre Ecuador y Colombia] |página= 5 |ubicación= Quito |año= 2009}}</ref> Culminó en un resultado beneficioso para la República de la Nueva Granada, país que a la actualidad conserva la totalidad de los territorios que se disputaron. |
La '''Guerra entre el Ecuador y la Nueva Granada''', o '''Guerra del Cauca''',<ref name="Cauca">{{cita web |url=http://es.scribd.com/doc/76915579/Guerra-Del-Cauca-y-Tratado-de-Pasto |título=Guerra del Cauca y Tratado de Pasto |fechaacceso=11 de agosto de 2012}}</ref><ref>{{cita web |url=https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/1861/ |título=La Voz del Ecuador |volumen=4 |fechaacceso=14 de julio de 2021}}</ref><ref>{{cita web |url=https://revistas.comillas.edu/index.php/internationalrelations/article/download/11602/10857/ |título=La situación actual de los conflictos territoriales y fronterizos en América Latina y el Caribe |autor=Adela M. Alija |página=4 |fechaacceso=14 de julio de 2021}}</ref> fue un conflicto armado que enfrentó a la [[República de la Nueva Granada]] (actual [[República de Colombia]]) contra el [[Estado del Ecuador]] (actual [[República del Ecuador]]), pues ambos países sostenían una controversia limítrofe por el dominio de las provincias de [[Provincia de Pasto|Pasto]], [[Provincia de Popayán|Popayán]] y [[Provincia de Buenaventura|Buenaventura]], reclamadas por ambas naciones según lo dispuesto por la [[Ley de División Territorial de la República de Colombia]], y por el derecho internacional adoptado por las naciones latinoamericanas del ''[[uti possidetis iuris]]''.<ref name="Tratados">{{cita libro |apellidos= Jaramillo Alvarado |nombre= Petronio |título= [http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/89816/brblaa683204.pdf Los Tratados con Colombia] |capítulo= III: Los límites del Ecuador independiente |ubicación= Quito, Ecuador: Imprenta de la Universidad Central |año= 1925 }}</ref><ref name="Interdependencia">{{cita libro |apellidos= Egas |nombre= Miguel ''[[et alii|et al.]]'' |título= [http://segib.org/colaboraciones/files/2010/09/Ecuador-Interdependencia-fronteriza-entre-Ecuador-y-Colombia.pdf Interdependencia fronteriza entre Ecuador y Colombia] |página= 5 |ubicación= Quito |año= 2009}}</ref> Culminó en un resultado beneficioso para la República de la Nueva Granada, país que a la actualidad conserva la totalidad de los territorios que se disputaron. |
||
== Antecedentes == |
== Antecedentes == |
||
Los antecedentes de la guerra del Cauca comienzan el 6 de mayo de 1830, tiempo en el cual se reunía en Caracas un congreso para proclamar la separación de Venezuela y dar inicio a la [[Disolución de la Gran Colombia|disolución grancolombiana]]. Unos días después, el 13 de mayo, Ecuador también se declaraba independiente en cuya primera carta fundamental consignaba que |
Los antecedentes de la guerra del Cauca comienzan el 6 de mayo de 1830, tiempo en el cual se reunía en Caracas un congreso para proclamar la separación de Venezuela y dar inicio a la [[Disolución de la Gran Colombia|disolución grancolombiana]]. Unos días después, el 13 de mayo, Ecuador también se declaraba independiente en cuya primera carta fundamental consignaba que: ''El territorio del Ecuador comprende los tres departamentos del Ecuador en los límites del antiguo “[[Provincia de Quito|Reino y Presidencia de Quito]]”'',<ref name="Tratados"/><ref>{{enlace roto|1={{cita web |url=http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/68084955439571617422202/index.htm |título=Constitución del Ecuador de 1830 |fechaacceso=20 de julio de 2011 |editorial=Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes}} |2=http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/68084955439571617422202/index.htm |bot=InternetArchiveBot }}</ref> queriendo con esto significar que todos los territorios de los departamentos grancolombianos del [[Departamento del Cauca (Gran Colombia)|Cauca]], [[Departamento de Guayaquil|Guayaquil]], [[Departamento del Azuay|Azuay]] y de [[Departamento del Ecuador|Quito]] estaban bajo su jurisdicción. Esto sin embargo se contrariaba con la carta fundamental de la Nueva Granada expedida en 1831 y 1832, que basada en la [[Ley de División Territorial de la República de Colombia]] del 25 de junio de 1824, consignaba que sus límites estaban al sur de la Provincia de Pasto.<ref>{{cita web |url=http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12048530802316064198846/index.htm |título=Ley fundamental de la Nueva Granada de 1831 |fechaacceso=20 de julio de 2011 |editorial=Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20120201055149/http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12048530802316064198846/index.htm |fechaarchivo=1 de febrero de 2012 }}</ref><ref>{{cita web |url=http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/68051622439248617422202/index.htm |título=Constitución Política del Estado de Nueva Granada de 1832 |fechaacceso=20 de julio de 2011 |editorial=Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes}}</ref> Al acogerse ambos Estados al ''[[uti possidetis iuris]]'' de 1810 se generó aún más polémica, pues debido a que la antigua [[Provincia de Popayán]] estaba dividida entre las Reales Audiencias de [[Real Audiencia de Santafé|Santafé]] y [[Real Audiencia de Quito|Quito]], su jurisdicción quedaba repartida entre ambos Reinos. |
||
== Desarrollo == |
== Desarrollo == |
||
Durante ese periodo el primer presidente del Ecuador, el general venezolano [[Juan José Flores]], consiguió que algunos clérigos, obedientes a los mandatos del obispo de Quito, suscribieran en Pasto una declaración a favor de la anexión de la [[Provincia de Pasto]] al Ecuador. Flores publica una proclama para pastusos y caucanos anunciando que enviaría un ejército de 3.000 hombres desde Ibarra para incorporarlos al Ecuador.<ref>José Anselmo Pineda Gómez (1872). ''Biblioteca de ex-coronel Pineda; o, Colección de publicaciones hechas en el vireinato de Santa Fé, en las repúblicas de Colombia y Nueva Granada, desde 1774 a 1850, y de varios manuscritos nacionales, e impresos extranjeros, relacionados con los negocios de la República, anteriores, contemporáneos y posteriores a la revolución de 1810''. El Tradicionalista, pp. 110.</ref> El |
Durante ese periodo el primer presidente del Ecuador, el general venezolano [[Juan José Flores]], consiguió que algunos clérigos, obedientes a los mandatos del obispo de Quito, suscribieran en Pasto una declaración a favor de la anexión de la [[Provincia de Pasto]] al Ecuador. Flores publica una proclama para pastusos y caucanos anunciando que enviaría un ejército de 3.000 hombres desde Ibarra para incorporarlos al Ecuador.<ref>José Anselmo Pineda Gómez (1872). ''Biblioteca de ex-coronel Pineda; o, Colección de publicaciones hechas en el vireinato de Santa Fé, en las repúblicas de Colombia y Nueva Granada, desde 1774 a 1850, y de varios manuscritos nacionales, e impresos extranjeros, relacionados con los negocios de la República, anteriores, contemporáneos y posteriores a la revolución de 1810''. El Tradicionalista, pp. 110.</ref> El 23 de agosto de 1830 los coroneles García y Zamora suscriben el “Acta de Iscuandé” por medio de la cual incorporan el cantón de Buenaventura al Ecuador; a los pocos meses los cantones de Guapí, López de Micay y Barbacoas siguieron el ejemplo.<ref name="Frontera">{{cita web |autor=Ministerio de Relaciones Exteriores |url=http://www.sogeocol.edu.co/Ova/fronteras_evolucion/documentos/fronteras_terrestres_marinas_%20submarinas_colombia_ecuador.pdf |título=Sinopsis de la Frontera Colombia-Ecuador |editorial=Sociedad Geográfica de Colombia, Bogotá |fechaacceso=11 de agosto de 2012 }}</ref> Ante la negativa de [[José María Obando]] y [[José Hilario López]] de apoyar el régimen de [[Rafael Urdaneta]], el 11 de noviembre del mismo año se reunió en [[Buga]] una asamblea para decidir acerca de la anexión del Cauca al Ecuador, cuya resolución fue afirmativa por mayoría de votos.<ref name="Cauca"/> Flores solicitó entonces que las provincias de [[Provincia de Pasto|Pasto]], [[Provincia de Popayán|Popayán]] y [[Provincia de Buenaventura|Buenaventura]] se incorporaran voluntariamente al Ecuador, las cuales tenían representación en el Congreso de Quito.<ref name="Campaña">{{cita web |autor=Vélez Ocampo, Antonio |url=http://banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/crucahis/crucahis118.htm |título=Campaña del Sur |editorial=Biblioteca Luis Ángel Arango |fechaacceso=11 de agosto de 2012 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20120910050618/http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/crucahis/crucahis118.htm |fechaarchivo=10 de septiembre de 2012 }}</ref> |
||
El presidente [[Juan José Flores]], luego de mandar guarniciones a Pasto, visitó esas ciudades y expidió un decreto en el cual declaraba incorporado el antiguo [[Departamento del Cauca (Gran Colombia)|Departamento del Cauca]] al Ecuador. En |
El presidente [[Juan José Flores]], luego de mandar guarniciones a Pasto, visitó esas ciudades y expidió un decreto en el cual declaraba incorporado el antiguo [[Departamento del Cauca (Gran Colombia)|Departamento del Cauca]] al Ecuador. En 1831 anexó [[Popayán]] y el Congreso Ordinario de ese año declaró oficialmente la incorporación del Cauca al Ecuador, pero condicionó aquella resolución a la Convención Colombiana para que delimitara los nuevos Estados que debían componerla.<ref>{{cita libro |url=http://www.edicionesholguin.com/DESCARGAS/atlas10mo.pdf |título=Atlas interactivo (10° de básica) |editorial=Ediciones Holguín |página=6 |fechaacceso=16 de agosto de 2012 |fechaarchivo=3 de marzo de 2016 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20160303175803/http://www.edicionesholguin.com/DESCARGAS/atlas10mo.pdf |deadurl=yes }}</ref> A principios de julio de ese año Flores envió a Bogotá al coronel [[Basilio Palacios Urquijo]] con el propósito de conseguir por parte del gobierno neogranadino el reconocimiento del estado ecuatoriano y regular las relaciones diplomáticas entre ambos países, la cual no llegó a algún acuerdo. El 22 de julio de 1831 el gobierno de la [[República de la Nueva Granada]] manda un comunicado al gobierno ecuatoriano por medio de su delegado donde de manera insistente reclamaba la devolución de este Departamento a la Nueva Granada de acuerdo a la ley de 1824, pero éste mantenía su negativa pues declaraba que la adhesión del Cauca al Ecuador se había producido por libre voluntad de sus habitantes, lo cual derivó en una difícil situación diplomática para ambos países.<ref name="Frontera"/> |
||
La Convención Granadina envió a finales de 1831 al general [[José Hilario López]] a Popayán a promover la reincorporación del Cauca a la República de la Nueva Granada. Debido al decreto del congreso ecuatoriano que incorporaba al Cauca como parte de su territorio, el general López el |
La Convención Granadina envió a finales de 1831 al general [[José Hilario López]] a Popayán a promover la reincorporación del Cauca a la República de la Nueva Granada. Debido al decreto del congreso ecuatoriano que incorporaba al Cauca como parte de su territorio, el general López el 7 de febrero de 1832 se puso al mando de las milicias de Popayán, ya que con excepción de las provincias de Buenaventura y Pasto, que se encontraban ocupadas por las tropas ecuatorianas, los cantones vallecaucanos de Cali, Buga, Toro, Cartago y Nóvita decidieron reintegrarse a la Nueva Granada.<ref name="Campaña"/> Entonces se produce el enfrentamiento militar entre el Ecuador y la Nueva Granada. Se entabló un combate entre el ejército ecuatoriano dirigido por [[Juan José Flores]] y el neogranadino, comandado por [[José María Obando]]. En marzo de 1832 el gobierno neogranadino, encabezado por el vicepresidente [[José Ignacio de Márquez]], envió a [[Quito]] una comisión de paz integrada por [[José Manuel Restrepo]] y el obispo de Santa Marta [[José María Estévez]], sin ningún resultado.<ref name="Frontera"/> |
||
Obando reclutó unos mil quinientos soldados en todo el antiguo Cauca y marchó a Pasto, con el fin de capturar la ciudad. Al llegar las fuerzas ecuatorianas al mando del general Farfán se habían retirado ante la actitud hostil del pueblo de Pasto, y aunque los soldados ecuatorianos triunfaron en algunos combates, la falta de abastecimientos los hizo doblegar. Ante esta situación Obando ofreció la paz con la condición de ser restituido el territorio en disputa; Flores aceptó ante la sublevación de sus tropas en Guayaquil a las que tuvo que hacer frente |
Obando reclutó unos mil quinientos soldados en todo el antiguo Cauca y marchó a Pasto, con el fin de capturar la ciudad. Al llegar las fuerzas ecuatorianas al mando del general [[Antonio Farfán|Farfán]] se habían retirado ante la actitud hostil del pueblo de Pasto, y aunque los soldados ecuatorianos triunfaron en algunos combates, la falta de abastecimientos los hizo doblegar. Ante esta situación [[José María Obando|Obando]] ofreció la paz con la condición de ser restituido el territorio en disputa; Flores aceptó ante la sublevación de sus tropas en [[Guayaquil]] a las que tuvo que hacer frente. |
||
== |
== Consecuencias == |
||
El 8 de diciembre de 1832 se firmó en la ciudad de [[San Juan de Pasto|Pasto]] el ''[[Tratado de Pasto|Tratado de paz, amistad y alianza entre la Nueva Granada y Ecuador]]'' por parte del general [[Joaquín Posada Gutiérrez]] en representación de la Nueva Granada, y el doctor [[Pedro José de Arteta]] por parte del Ecuador,<ref name="Campaña" /> fijándose el [[río Carchi]]<ref>{{cita web |url=http://www.efemerides.ec/1/mayo/0513_1his_cons.htm |título=Historia de la República |fechaacceso=11 de agosto de 2012 |editorial=Efeméridas ecuatorianas}}</ref> como límite fronterizo entre ambos Estados dejando pendiente la decisión sobre la soberanía de los puertos de [[La Tola]] y [[Tumaco]], en la [[Provincia de Buenaventura]].<ref>{{cita libro |apellido=López Domínguez |nombre=Luis Horacio |título=[http://www.bdigital.unal.edu.co/4773/1044/Relaciones_Diplomaticas_de_Colombia_y_La_Nueva_Granada.html Relaciones Diplomáticas de Colombia y la Nueva Granada: Tratados y Convenios 1811 - 1856] |capítulo= Capítulo 26: Tratado de paz, amistad y alianza entre la Nueva Granada y Ecuador, Pasto, 8 de diciembre de 1832 - Capítulo 27: Tratado adicional al de paz, amistad y alianza entre la Nueva Granada y Ecuador, Pasto, 8 de diciembre de 1832 |fechaacceso=11 de agosto de 2012 |edición= |año= |editor= |editorial= |ubicación= |isbn=958-643-000-6}}</ref> El [[Tratado de Pasto]] tan solo dio límites a una parte de la frontera, no así al resto del territorio del Ecuador que vino a demarcarse posteriormente con Colombia. |
|||
⚫ | |||
== Véase también == |
== Véase también == |
||
* [[Regionalismo y separatismo en Colombia]] |
|||
* [[Guerra grancolombo-peruana]] |
* [[Guerra grancolombo-peruana]] (1828-1829) |
||
* [[Conflicto limítrofe entre Colombia y Ecuador]] (1832-1916) |
* [[Conflicto limítrofe entre Colombia y Ecuador]] (1832-1916) |
||
* [[Conflicto limítrofe entre el Perú y el Ecuador]] (1830-1998) |
* [[Conflicto limítrofe entre el Perú y el Ecuador]] (1830-1998) |
||
* [[Conflicto limítrofe entre el Perú y Colombia]] (1828-1922) |
* [[Conflicto limítrofe entre el Perú y Colombia]] (1828-1922) |
||
* [[Guerra colombo-ecuatoriana]] (1862-1863) |
|||
* [[Batalla de Tulcán]] |
|||
* [[Batalla de Cuaspud]] |
|||
== Referencias == |
|||
⚫ | |||
{{ORDENAR:Colombo-Ecuatoriana}} |
{{ORDENAR:Colombo-Ecuatoriana}} |
||
{{Control de autoridades}} |
{{Control de autoridades}} |
||
[[Categoría: |
[[Categoría:Conflicto limítrofe entre Colombia y Ecuador]] |
||
[[Categoría:Guerras de Ecuador]] |
[[Categoría:Guerras de Ecuador]] |
||
[[Categoría:Guerras del siglo XIX]] |
[[Categoría:Guerras en América del Sur del siglo XIX]] |
||
[[Categoría: |
[[Categoría:Conflictos en 1832]] |
||
[[Categoría:Frontera Colombia-Ecuador]] |
[[Categoría:Frontera Colombia-Ecuador]] |
||
[[Categoría:Guerras de Colombia del siglo XIX]] |
|||
[[Categoría:Colombia en 1832]] |
|||
[[Categoría:Ecuador en 1832]] |
Revisión actual - 21:35 25 ago 2024
Guerra del Cauca | ||||
---|---|---|---|---|
Conflicto limítrofe entre Colombia y Ecuador | ||||
Ecuador en 1830 y las provincias en disputa | ||||
Fecha | 7 de febrero a 8 de diciembre de 1832 | |||
Lugar | Frontera entre Ecuador y la Nueva Granada | |||
Resultado |
Victoria neogranadina Firma del Tratado de Pasto, en el cual se reconoce como frontera el río Carchi | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
La Guerra entre el Ecuador y la Nueva Granada, o Guerra del Cauca,[1][2][3] fue un conflicto armado que enfrentó a la República de la Nueva Granada (actual República de Colombia) contra el Estado del Ecuador (actual República del Ecuador), pues ambos países sostenían una controversia limítrofe por el dominio de las provincias de Pasto, Popayán y Buenaventura, reclamadas por ambas naciones según lo dispuesto por la Ley de División Territorial de la República de Colombia, y por el derecho internacional adoptado por las naciones latinoamericanas del uti possidetis iuris.[4][5] Culminó en un resultado beneficioso para la República de la Nueva Granada, país que a la actualidad conserva la totalidad de los territorios que se disputaron.
Antecedentes
[editar]Los antecedentes de la guerra del Cauca comienzan el 6 de mayo de 1830, tiempo en el cual se reunía en Caracas un congreso para proclamar la separación de Venezuela y dar inicio a la disolución grancolombiana. Unos días después, el 13 de mayo, Ecuador también se declaraba independiente en cuya primera carta fundamental consignaba que: El territorio del Ecuador comprende los tres departamentos del Ecuador en los límites del antiguo “Reino y Presidencia de Quito”,[4][6] queriendo con esto significar que todos los territorios de los departamentos grancolombianos del Cauca, Guayaquil, Azuay y de Quito estaban bajo su jurisdicción. Esto sin embargo se contrariaba con la carta fundamental de la Nueva Granada expedida en 1831 y 1832, que basada en la Ley de División Territorial de la República de Colombia del 25 de junio de 1824, consignaba que sus límites estaban al sur de la Provincia de Pasto.[7][8] Al acogerse ambos Estados al uti possidetis iuris de 1810 se generó aún más polémica, pues debido a que la antigua Provincia de Popayán estaba dividida entre las Reales Audiencias de Santafé y Quito, su jurisdicción quedaba repartida entre ambos Reinos.
Desarrollo
[editar]Durante ese periodo el primer presidente del Ecuador, el general venezolano Juan José Flores, consiguió que algunos clérigos, obedientes a los mandatos del obispo de Quito, suscribieran en Pasto una declaración a favor de la anexión de la Provincia de Pasto al Ecuador. Flores publica una proclama para pastusos y caucanos anunciando que enviaría un ejército de 3.000 hombres desde Ibarra para incorporarlos al Ecuador.[9] El 23 de agosto de 1830 los coroneles García y Zamora suscriben el “Acta de Iscuandé” por medio de la cual incorporan el cantón de Buenaventura al Ecuador; a los pocos meses los cantones de Guapí, López de Micay y Barbacoas siguieron el ejemplo.[10] Ante la negativa de José María Obando y José Hilario López de apoyar el régimen de Rafael Urdaneta, el 11 de noviembre del mismo año se reunió en Buga una asamblea para decidir acerca de la anexión del Cauca al Ecuador, cuya resolución fue afirmativa por mayoría de votos.[1] Flores solicitó entonces que las provincias de Pasto, Popayán y Buenaventura se incorporaran voluntariamente al Ecuador, las cuales tenían representación en el Congreso de Quito.[11]
El presidente Juan José Flores, luego de mandar guarniciones a Pasto, visitó esas ciudades y expidió un decreto en el cual declaraba incorporado el antiguo Departamento del Cauca al Ecuador. En 1831 anexó Popayán y el Congreso Ordinario de ese año declaró oficialmente la incorporación del Cauca al Ecuador, pero condicionó aquella resolución a la Convención Colombiana para que delimitara los nuevos Estados que debían componerla.[12] A principios de julio de ese año Flores envió a Bogotá al coronel Basilio Palacios Urquijo con el propósito de conseguir por parte del gobierno neogranadino el reconocimiento del estado ecuatoriano y regular las relaciones diplomáticas entre ambos países, la cual no llegó a algún acuerdo. El 22 de julio de 1831 el gobierno de la República de la Nueva Granada manda un comunicado al gobierno ecuatoriano por medio de su delegado donde de manera insistente reclamaba la devolución de este Departamento a la Nueva Granada de acuerdo a la ley de 1824, pero éste mantenía su negativa pues declaraba que la adhesión del Cauca al Ecuador se había producido por libre voluntad de sus habitantes, lo cual derivó en una difícil situación diplomática para ambos países.[10]
La Convención Granadina envió a finales de 1831 al general José Hilario López a Popayán a promover la reincorporación del Cauca a la República de la Nueva Granada. Debido al decreto del congreso ecuatoriano que incorporaba al Cauca como parte de su territorio, el general López el 7 de febrero de 1832 se puso al mando de las milicias de Popayán, ya que con excepción de las provincias de Buenaventura y Pasto, que se encontraban ocupadas por las tropas ecuatorianas, los cantones vallecaucanos de Cali, Buga, Toro, Cartago y Nóvita decidieron reintegrarse a la Nueva Granada.[11] Entonces se produce el enfrentamiento militar entre el Ecuador y la Nueva Granada. Se entabló un combate entre el ejército ecuatoriano dirigido por Juan José Flores y el neogranadino, comandado por José María Obando. En marzo de 1832 el gobierno neogranadino, encabezado por el vicepresidente José Ignacio de Márquez, envió a Quito una comisión de paz integrada por José Manuel Restrepo y el obispo de Santa Marta José María Estévez, sin ningún resultado.[10]
Obando reclutó unos mil quinientos soldados en todo el antiguo Cauca y marchó a Pasto, con el fin de capturar la ciudad. Al llegar las fuerzas ecuatorianas al mando del general Farfán se habían retirado ante la actitud hostil del pueblo de Pasto, y aunque los soldados ecuatorianos triunfaron en algunos combates, la falta de abastecimientos los hizo doblegar. Ante esta situación Obando ofreció la paz con la condición de ser restituido el territorio en disputa; Flores aceptó ante la sublevación de sus tropas en Guayaquil a las que tuvo que hacer frente.
Consecuencias
[editar]El 8 de diciembre de 1832 se firmó en la ciudad de Pasto el Tratado de paz, amistad y alianza entre la Nueva Granada y Ecuador por parte del general Joaquín Posada Gutiérrez en representación de la Nueva Granada, y el doctor Pedro José de Arteta por parte del Ecuador,[11] fijándose el río Carchi[13] como límite fronterizo entre ambos Estados dejando pendiente la decisión sobre la soberanía de los puertos de La Tola y Tumaco, en la Provincia de Buenaventura.[14] El Tratado de Pasto tan solo dio límites a una parte de la frontera, no así al resto del territorio del Ecuador que vino a demarcarse posteriormente con Colombia.
Véase también
[editar]- Regionalismo y separatismo en Colombia
- Guerra grancolombo-peruana (1828-1829)
- Conflicto limítrofe entre Colombia y Ecuador (1832-1916)
- Conflicto limítrofe entre el Perú y el Ecuador (1830-1998)
- Conflicto limítrofe entre el Perú y Colombia (1828-1922)
- Guerra colombo-ecuatoriana (1862-1863)
Referencias
[editar]- ↑ a b «Guerra del Cauca y Tratado de Pasto». Consultado el 11 de agosto de 2012.
- ↑ «La Voz del Ecuador» 4. Consultado el 14 de julio de 2021.
- ↑ Adela M. Alija. «La situación actual de los conflictos territoriales y fronterizos en América Latina y el Caribe». p. 4. Consultado el 14 de julio de 2021.
- ↑ a b Jaramillo Alvarado, Petronio (1925). «III: Los límites del Ecuador independiente». Los Tratados con Colombia. Quito, Ecuador: Imprenta de la Universidad Central.
- ↑ Egas, Miguel et al. (2009). Interdependencia fronteriza entre Ecuador y Colombia. Quito. p. 5.
- ↑ «Constitución del Ecuador de 1830». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 20 de julio de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ «Ley fundamental de la Nueva Granada de 1831». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2012. Consultado el 20 de julio de 2011.
- ↑ «Constitución Política del Estado de Nueva Granada de 1832». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 20 de julio de 2011.
- ↑ José Anselmo Pineda Gómez (1872). Biblioteca de ex-coronel Pineda; o, Colección de publicaciones hechas en el vireinato de Santa Fé, en las repúblicas de Colombia y Nueva Granada, desde 1774 a 1850, y de varios manuscritos nacionales, e impresos extranjeros, relacionados con los negocios de la República, anteriores, contemporáneos y posteriores a la revolución de 1810. El Tradicionalista, pp. 110.
- ↑ a b c Ministerio de Relaciones Exteriores. «Sinopsis de la Frontera Colombia-Ecuador». Sociedad Geográfica de Colombia, Bogotá. Consultado el 11 de agosto de 2012.
- ↑ a b c Vélez Ocampo, Antonio. «Campaña del Sur». Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2012. Consultado el 11 de agosto de 2012.
- ↑ Atlas interactivo (10° de básica). Ediciones Holguín. p. 6. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 16 de agosto de 2012.
- ↑ «Historia de la República». Efeméridas ecuatorianas. Consultado el 11 de agosto de 2012.
- ↑ López Domínguez, Luis Horacio. «Capítulo 26: Tratado de paz, amistad y alianza entre la Nueva Granada y Ecuador, Pasto, 8 de diciembre de 1832 - Capítulo 27: Tratado adicional al de paz, amistad y alianza entre la Nueva Granada y Ecuador, Pasto, 8 de diciembre de 1832». Relaciones Diplomáticas de Colombia y la Nueva Granada: Tratados y Convenios 1811 - 1856. ISBN 958-643-000-6.