Diferencia entre revisiones de «Lago de Coatepeque»
mSin resumen de edición Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada |
m Reemplazos con Replacer: «a una altura de» |
||
(No se muestran 43 ediciones intermedias de 4 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Ficha de cuerpo de agua |
{{Ficha de cuerpo de agua |
||
| nombre_original = Kuatepet |
| nombre_original = {{nombre original|ppl|Kuatepet|paren=no}} |
||
| imagen = Coatepeque Vista1.jpg |
| imagen = Coatepeque Vista1.jpg |
||
| tamaño de imagen = 300px |
| tamaño de imagen = 300px |
||
Línea 9: | Línea 9: | ||
| pos_etiqueta_mapa_loc_1 = |
| pos_etiqueta_mapa_loc_1 = |
||
| ficha hija = {{map draw |
| ficha hija = {{map draw |
||
| zoom = |
| zoom = 12 |
||
| text = Lago de Coatepeque<br>Pulse para [[mapa interactivo]] |
| text = Lago de Coatepeque<br>Pulse para [[mapa interactivo]] |
||
| title1 = Lago de Coatepeque |
| title1 = Lago de Coatepeque |
||
Línea 36: | Línea 36: | ||
| nombre = Lago de Coatepeque |
| nombre = Lago de Coatepeque |
||
}} |
}} |
||
[[Archivo:Isla del cerro- jpg.jpg| |
[[Archivo:Isla del cerro- jpg.jpg|miniatura|Vista de la [[Isla Teopán|Isla del Teopán]] en 2017.]] |
||
El '''lago de Coatepeque''' es un lago ubicado en una [[Caldera volcánica|caldera]], un [[supervolcán]], que es el resultado de varias erupciones cataclísmicas que llevaron a la formación y colapso de conos volcánicos en la antigua caldera Chilamatal y luego en la actual caldera. Se encuentra situado a 18 [[km]] al sur de la ciudad de [[Santa Ana (ciudad de El Salvador)|Santa Ana]], entre el municipio de Santa Ana Centro y el distrito de [[El Congo]] (municipio de [[Santa Ana Este]]).<ref name=":5">{{Cita web|url=https://www2.bgs.ac.uk/vogripa/searchVOGRIPA.cfc?method=detail&id=2452|título=VOGRIPA|fechaacceso=2022-12-02|sitioweb=www2.bgs.ac.uk}}</ref><ref name=":3" /><ref>{{cita libro|título=Monografía del Departamento de San Ana, CNR El Salvador|año=2009}}</ref> |
|||
El '''lago de Coatepeque''' es un lago de origen volcánico, un [[supervolcán]], que fue formado por cuatro erupciones cataclísmicas;<ref>{{Cita web|url=https://www2.bgs.ac.uk/vogripa/searchVOGRIPA.cfc?method=search&ymax=&xmin=&xmax=&ymin=&volcanoName=Tongariro&alternateVolcanoName=&volcanoType=any&dateType=dateTypeBP&eruptionDate1=&eruptionDateDay1=dd&eruptionDateMth1=mm&eruptionDateYr1=yyyy&eruptionDate2=&eruptionDateDay2=dd&eruptionDateMth2=mm&eruptionDateYr2=yyyy®ion=any&subRegion=any&MagnitudeType=magnitude&magnitudeFrom=&magnitudeTo=&composition=any&bulkVolumeFrom=&bulkVolumeTo=&dreVolumeFrom=&dreVolumeTo=&columnHeightFrom=&columnHeightTo=&airTephraVolumeFrom=&airTephraVolumeTo=&submitButton=Search|título=VOGRIPA|fechaacceso=2022-12-02|sitioweb=www2.bgs.ac.uk}}</ref> se encuentra situado a 18 [[km]] al sur de la ciudad de [[Santa Ana (ciudad de El Salvador)|Santa Ana]], entre el municipio de Santa Centro y el distrito de [[El Congo]] (municipio de [[Santa Ana Este]]).<ref>{{cita libro|título=Monografía del Departamento de San Ana, CNR El Salvador|año=2009}}</ref> Tiene una altitud de 745 {{esd|m s. n. m.}} y una superficie de 25.3 [[km²]]. Además, su profundidad es de 115 [[Metro|m]].<ref name="SNET">{{cita web | url=http://snet.gob.sv/cd2/Documentacion/cuerpos%20de%20agua%20continentales.doc | editorial=Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) | título=Cuerpos de Agua Continentales de El Salvador | autor= | fechaacceso=14 de mayo de 2009 | formato=doc | urlarchivo=https://web.archive.org/web/20090824040604/http://snet.gob.sv/cd2/Documentacion/cuerpos%20de%20agua%20continentales.doc | fechaarchivo=24 de agosto de 2009 }}</ref> Cuenta con dos islas: la [[Isla Teopán|Isla del Cerro]] (mejor conocida como Isla Teopán) y la [[Isla los Manguitos]] (también llamada Isla El Manguito). El [[Toponimia|topónimo]] "coatepeque" significa: 'cerro de la serpiente' o 'montaña de las serpientes' en [[Idioma náhuat|náhuat]].<ref name="SNET" /><ref name=":2">{{Cita web|url=https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/protestan-contra-cierre-del-entrada-a-lago-coatepeque-bajadero-el-manguito/1054029/2023/|título=Pobladores protestan por cierre de calle en lago Coatepeque|fechaacceso=2024-04-12|sitioweb=Noticias de El Salvador - Noticias de El Salvador, noticias internacionales, salvadoreños por el mundo, economia, negocios, politica, deportes, entretenimiento, tecnologia, turismo, tendencias, fotos, videos, redes sociales|idioma=es}}</ref>Fue declarado como Reserva Natural Protegida por el [[Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (El Salvador)|Ministerio de Medio Ambiente]] el 17 de febrero del 2023.<ref name=":2" /> |
|||
Tiene una altitud de 745 {{esd|m s. n. m.}} y una superficie de 25.3 [[km²]]. Además, su profundidad es de 115 [[Metro|m]]. Cuenta con dos islas: la [[Isla Teopán|Isla del Cerro]] (más conocida como Isla Teopán) y la [[Isla los Manguitos]] (también llamada Isla El Manguito).<ref name="SNET">{{cita web|url=http://snet.gob.sv/cd2/Documentacion/cuerpos%20de%20agua%20continentales.doc|título=Cuerpos de Agua Continentales de El Salvador|fechaacceso=14 de mayo de 2009|autor=|editorial=Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET)|formato=doc|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20090824040604/http://snet.gob.sv/cd2/Documentacion/cuerpos%20de%20agua%20continentales.doc|fechaarchivo=24 de agosto de 2009}}</ref><ref name=":2">{{Cita web|url=https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/protestan-contra-cierre-del-entrada-a-lago-coatepeque-bajadero-el-manguito/1054029/2023/|título=Pobladores protestan por cierre de calle en lago Coatepeque|fechaacceso=2024-04-12|sitioweb=El Diario de Hoy|idioma=es}}</ref> |
|||
El [[Toponimia|topónimo]] "coatepeque" significa: 'cerro de la serpiente' o 'montaña de las serpientes' en [[Idioma náhuat|náhuat]]. Fue declarado como Reserva Natural Protegida por el [[Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (El Salvador)|Ministerio de Medio Ambiente]] el 17 de febrero del 2023.<ref name="SNET" /><ref name=":2" /><ref name="Toponimia El Salvador occidental2" /> |
|||
== Accidentes geográficos == |
== Accidentes geográficos == |
||
Sus accidentes más importantes son las dos pequeñas penínsulas denominadas “los anteojos”; y la Isla Teopán o del Cerro y la Isla de El Manguito o Los Manguitos. De ellos, la isla del Cerro es un [[domo de lava]] ubicado al suroeste del lago que tiene una altura de 80 a 100 m y un diámetro de aproximadamente 1 km, y donde los indígenas [[pipil]]es tenían un [[templo]] y un monolito representativo de la diosa [[Itzqueye]]; mientras que la isla Los Manguitos es una isla pequeña, ubicada hacia el surponiente de la isla del Cerro, que se encuentra en un [[Bajo (relieve terrestre)|bajío]] que en tiempos de bajo nivel de agua del lago queda en seco (por lo que el terreno pasa a ser parte de la ribera del lago) y en tiempo de alto nivel se inunda formando la isla, en 1913 el geógrafo alemán [[Karl Sapper]] la mencionó como isla San Pedro.<ref name="Toponimia El Salvador occidental2">{{cita libro|apellidos=Larde y Larín|nombre=Jorge|título=Toponimia de El Salvador occidental|año=1977|editorial=Concultura}}</ref><ref name="Historia volcánica Lago de Coatepeque" /> |
|||
⚫ | En sus [[Ribera (orilla)|riberas]] hay unas formaciones rocosas llamadas "los anteojos" que también son domos de lava. El domo norte tiene 25 m de diámetro y 25 m de altura, y el domo sur tiene 150 m de diámetro y 25 m de altura.<ref name="Historia volcánica Lago de Coatepeque" /> |
||
La [[caldera volcánica|caldera]] se formó como resultado de una serie de erupciones explosivas que sucedieron entre 57.000-72.000 [[a. C.]] Luego se formaron [[Cono de escoria|conos de escorias]] y [[Colada de lava|flujos de lava]] en la parte occidental de la caldera, así como 6 [[Domo de lava|domos de lava]] ([[Rhyodacite]]). La formación del domo más reciente se inició alrededor de 8.000 a. C. |
|||
En las cercanías del lago, se encuentran otros 4 domos de lavas de la caldera, que son los cerros Pacho, Guacamayero, Afate (los tres ubicados al suroeste), y Ceiba chacha (al noroeste del lago). De ellos, los más grande son: el cerro Pacho, que tiene una altitud de {{Esd|943 m s. n. m.}} y un diámetro en su base de alrededor de 1 kilómetro; y el cerro Guacamayero, con una altitud de {{Esd|940 m s. n. m.}} y cuya base tiene un diámetro de 400 m.<ref name="Historia volcánica Lago de Coatepeque" /><ref name=":6" /> |
|||
Sus accidentes más importantes son las dos pequeñas penínsulas denominadas “los anteojos”; y la Isla Teopán o del Cerro y la Isla de El Manguito o Los Manguitos, donde los indígenas [[Pipil|pipiles]] tenían un [[templo]] y un monolito representativo de la diosa [[Itzqueye]]. |
|||
== Entorno e historia geológica == |
|||
⚫ | |||
La caldera del lago de Coatepeque hace parte de un complejo volcánico, conocido como complejo volcánico de Santa Ana, que se extiende a lo largo de un sistema de fisuras de 20 kilómetros, desde cerca del área urbana de [[Chalchuapa]] hasta el volcán San Marcelino y el cerro La Olla (al suroeste del volcán de Santa Ana). Este complejo volcánico se encuentra en el límite sur del Graben Central (una depresión tectónica que corre de este a oeste a lo largo del país) y es parte del [[arco volcánico centroamericano]]; siendo dichas estructuras geológicas resultado de la subducción oblicua de la [[placa de Cocos]] bajo la [[placa del Caribe]].<ref name=":12">{{Cita publicación|título=Crater lake evolution during volcanic unrest: case study of the 2005 phreatic |
|||
eruption at Santa Ana volcano, El Salvador|apellidos=Colvin|nombre=Anna S.|fecha=2005|publicación=|editorial=Universidad de Michigan}}</ref><ref name=":22">{{Cita publicación|título=The voluminous Acajutla debris avalanche from Santa Ana volcano, western El |
|||
Salvador, and comparison with other Central American edifice-failure events|nombre1=Paul|apellido2=Pullinger|nombre2=Carlos|fecha=2004|publicación=Geological Society of America Special Papers|apellido1=Kimberly|DOI=10.1130/0-8137-2375-2.5}}</ref> |
|||
El complejo volcánico tiene por principales centros eruptivos los estratovolcanes de [[Volcán Ilamatepec|Santa Ana o Ilamatepec]], [[Volcán de Izalco|Izalco]] y la caldera del lago de Coatepeque. Cada uno de los tres principales centros eruptivos del complejo volcánico de Santa Ana tendría su propio sistemas de tuberías de magma alimentados por una [[Cámara magmática|cámara de magma]] parental común situado en lo profundo.<ref name=":12"/><ref name=":22"/><ref>{{Cita libro|apellidos=Lardé y Larín|nombre=Jorge|título=El Salvador: Inundaciones e incendios, erupciones y terremotos|isbn=99923-0-049-3|página=21}}</ref> |
|||
== Erupciones Datadas == |
|||
La [[caldera volcánica|caldera]] se formó como resultado de 4 erupciónes plinianas explosivas importantes. La primera es la erupción Bellavista, ocurrida hace aproximadamente 77,000 A.C, que se caracterizó por la erupción de un conjunto de estratovolcanes al este del Volcán de Santa Ana, muy activos, que hicieron una serie de erupciones plinianas que eyectaron 0.1 km³ aproximadamente, lo que la caracteriza como una erupción IEV de 4. |
|||
=== Historia geológica === |
|||
La segunda erupción, es conocida como la erupción Arce, fue la erupción que formó la caldera, y pertenecería al tipo de [[Erupción Krakatoana]]; la cual arrojó piedra pómez, y materiales riolíticos, así como una migración de magma al [[volcán de Santa Ana]], que fue lo que formó las paredes del Lago de Coatepeque, y parte del [[Volcán de Santa Ana]] hace 72,000 a. C.; la altura de la columna de ceniza alcanzó los 38 km de altura, las erupciónes riolíticas causaron erupciones con piedras pómez, y la erección de Tefra se calcula de alrededor 39.6 km³, lo que es una erupción IEV-6.6. |
|||
Los estudios geológicos de la zona, muestran que por lo menos dos veces (en tiempos geológicos diferentes) surgieron en el área grupos de volcánes que colapsaron debido a cámaras magmáticas vacías después de erupciones enormes.<ref name=":3">{{Cita publicación|título=Investigaciones hidrogeológicas, hidrológicas y hidroquímicas en el lago de Coatepeque|apellidos=GFA Consulting Group|fecha=2006|publicación=Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en El Salvador|editorial=Servicio Nacional de Estudios Territoriales de El Salvador, SNET}}</ref> |
|||
En la época del [[Plioceno]] del período [[Neógeno]], se formarían conos volcánicos, cuyos depósitos volcánicos harían parte de lo que en la [[Geología de El Salvador|geología salvadoreña]] se conoce como la formación Bálsamo. Hace unos 406 mil años, en la edad del [[Chibaniense]] de la época [[Pleistoceno]] del período [[Período Cuaternario|Cuartenario]], estos conos volcánicos harían una erupción muy explosiva (con gran cantidad de pómez, cenizas y lavas piroclásticas; cuyos depósitos forman parte de la formación Cuscatlán) que dejó vacía la cámara de magma, provocando el colapso de los edificios volcánicos y la formación de varias fracturas y fallas; dando origen a la caldera Chilamatal (cuyos remanentes de parte de su lado oriental se encuentran por [[Ciudad Arce]]). Se estima que la erupción que formó la caldera Chilamatal arrojó un volumen de tefra de alrededor de 29 km³ (15 km³ DRE, [[equivalente de roca densa]]), teniendo una masa eruptiva de 3 × 10¹³ kilogramos con una distribución máxima de 5 × 10⁴ km².<ref name=":3" /><ref name="Nacimiento y desarrollo Lempa">{{Cita publicación|título=Nacimiento y desarrollo del río Lempa|apellido=Hernández|nombre=Walter|fecha=2005|editorial=Servicio Nacional de estudios territoriales (SNET)}}</ref><ref name="Toponimia El Salvador occidental">{{cita libro|apellidos=Larde y Larín|nombre=Jorge|título=Toponimia de El Salvador central|año=1976|editorial=Concultura}}</ref><ref name=":7" /> |
|||
La tercera Erupción, llamada erupción Congo, es una supererupción que se sitúa aproximadamente hace 56,900 años a. C., una serie de erupciones ultraplinianas, caracterizadas por una columna eruptiva que llegó a una altura de 32 km³, está fue la erupción más potente de este volcán, produciendo erupciones riolíticas, con un volumen drenado de 74.6 km³ de magma, y una eyección de Tefra de 112,8 km³, con un IEV de 7.2. Y la última y cuarta gran erupción fue hace 50{{esd}}000 años, conocida como la erupción Conacaste-Atiquisaya, que logró una columna eruptiva de 31 km de altura, y una eyección de IEV de 6.4. |
|||
Hace unos 220 mil años, se formarían en la caldera Chilamatal dos [[Estratovolcán|estratovolcanes]] (Coatepeque norte y Coatepeque sur) que llegarían a alcanzar una altitud de aproximadamente 2500 {{Esd|m s. n. m}}, y que se formaron al lado de un graben o [[Fosa tectónica|depresión tectónica]] (la llanura de Zapotitán) que se iría llenando de sedimentos y materiales volcánicos.<ref name=":3" /><ref name="Historia volcánica Lago de Coatepeque">{{Cita publicación|título=Historia volcánica del Lago de Coatepeque (El Salvador) y sus alrededores : con un mapa geológico del área, un mapa de profundidades del lago, un perfil geológico de la caldera y 5 fotos|nombre1=Williams|apellido2=Meyer-Abich|nombre2=Helmut|fecha=1954|publicación=Comunicaciones, 3 (2-3)|páginas=107-120|apellido1=Howel}}</ref><ref name="Nacimiento y desarrollo Lempa" /> |
|||
⚫ | |||
Los estratovolcanes de Coatepeque producirían la erupción Bellavista, ocurrida hace aproximadamente 77 ± 2 mil años, que se caracterizó por una serie de erupciones plinianas que eyectaron un volumen de tefra de aproximadamente 1 km³ (0.1 km³ DRE), lo que la caracteriza como una erupción de un IEV ([[índice de explosividad volcánica]]) de 5.<ref name=":5" /><ref name="Historia volcánica Lago de Coatepeque" /><ref name=":4">{{Cita publicación|título=Pacific offshore record of plinian arc volcanism in Central America: 2. Tephra volumes and erupted masses|apellidos=Kutterolf|nombre=Steffen|fecha=2008|publicación=Geochemistry, Geophysics, Geosystems|volumen=Volumen 9|número=Número 2|doi=10.1029/2007GC001791}}</ref> |
|||
El volcán Coatepeque norte colapsaría en dos erupciones subsecuentes denominadas Arce (que con los eventos eruptivos posteriores harían parte de la formación San Salvador), que pertenecerían al tipo de erupción Krakatoana y que ocurrieron hace 72 ± 3 mil años. Estas erupciones arrojaron piedra pómez, y materiales riolíticos, así como una migración de magma al [[volcán de Santa Ana]], que fue lo que formó las paredes de la caldera, y parte de las paredes del volcán de Santa Ana. Se calcula que la altura de la columna de ceniza alcanzó los 38 km de altura, y que cubrió un área de alrededor de 2000 km² contando con un volumen de tefra eyectada de alrededor de 40 km³ (17 km³ DRE) km³, lo que es una erupción IEV de 6. Luego de esta erupción se formaría un primer lago de Coatepeque, más pequeño que el actual.<ref name=":5" /><ref name=":3" /><ref name="Historia volcánica Lago de Coatepeque" /><ref name="Nacimiento y desarrollo Lempa" /><ref name=":4" /><ref>{{Cita publicación|título=The Arce Tephra: Two subsequent paroxysmal Plinian eruptions from Coatepeque Caldera (El Salvador)|autor=S. Kutterolf et al.|fecha=2019}}</ref><ref>{{Cita publicación|título=Application of geomorphologic knowledge for erosion hazard mapping|apellidos=Chávez|nombre=José Alexander; et al|fecha=2014|publicación=Natural Hazards|volumen=71|número=3|doi=10.1007/s11069-013-0948-8}}</ref> |
|||
El volcán Coatepeque sur colapsaría en una erupción llamada erupción Congo, la cual es una supererupción ultrapliniana que se sitúa aproximadamente hace 53 ± 3 mil años, y que produjo una columna eruptiva que habría llegado a una altitud de 32 km. Está fue la erupción más potente en este complejo volcánico, produciendo erupciones riolíticas, con un volumen de tefra eyectada de aproximadamente 112.8 km³ (74.6 km³ DRE) y un IEV de 7.2. Con ello, se extendió el tamaño del lago y la caldera adquirió su forma de ocho.<ref name=":5" /><ref name=":3" /><ref name="Historia volcánica Lago de Coatepeque" /><ref name="Nacimiento y desarrollo Lempa" /><ref name=":4" /> |
|||
La caldera del lago de Coatepeque haría una última gran erupción hace 51 000 años, conocida como la erupción Conacaste-Atiquisaya, que logró una columna eruptiva de 31 km de altura, con un volumen de tefra eyectada de 20.8 km³ (11.6 km³ DRE) y un IEV de 6.4.<ref name=":5" /><ref name=":7">{{Cita publicación|título=A 400-ka tephrochronological framework for Central America from Lake Petén Itzá (Guatemala) sediments|apellidos=Kutterolf|nombre=Steffen; et al.|fecha=2016|publicación=Quaternary Science Reviews|volumen=Volumen 150|doi=10.1016/j.quascirev.2016.08.023}}</ref><ref name=":4" /> |
|||
⚫ | Luego se formaron [[Cono de escoria|conos de escorias]] y [[Colada de lava|flujos de lava]] en la parte occidental de la caldera, así como 6 [[Domo de lava|domos de lava]] (hechos de lava [[Riodacita|riodacítica]]; y que son las penínsulas llamadas anteojos, la isla Teopan, el cerro Afate, el cerro Pacho, y el cerro Guacamayero). La formación del domo más reciente se inició alrededor de {{esd|8000 a. C.}}<ref name=":5" /><ref name="Historia volcánica Lago de Coatepeque" /><ref name=":6">{{Cita publicación|título=Crater Lake Temperature Changes of the 2005 Eruption of Santa Ana |
||
Volcano, El Salvador, Central America|apellidos=Hernández|nombre=P. A; et al.|fecha=2007|publicación=Pure and Applied Geophysics|volumen=Volumen 164|doi=10.1007/s00024-007-0275-7}}</ref> |
|||
== Turismo == |
== Turismo == |
||
[[Archivo:Los anteojos lago de coatepeque.jpg| |
[[Archivo:Los anteojos lago de coatepeque.jpg|miniatura|Vista en "Picado" de los anteojos, Lago de Coatepeque.]] |
||
Posee aguas muy agradables, y es sitio ideal para practicar el [[buceo]], el velerismo, [[piragüismo]], [[natación]] y [[esquí acuático]]. |
Posee aguas muy agradables, y es sitio ideal para practicar el [[buceo]], el velerismo, [[piragüismo]], [[natación]] y [[esquí acuático]]. |
||
Línea 74: | Línea 93: | ||
== Cambio de Color == |
== Cambio de Color == |
||
⚫ | Según las autoridades del [[Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (El Salvador)|Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales]], este es un fenómeno cíclico que ocurre cada cierto tiempo. El lago ha cambiado de color 6 veces en los últimos años: 1998, 2006, 2012, 2016, 2017 y en 2018.<ref>Cambio de color [http://elsalvadortravel.org/el-salvador/lago-de-coatepeque-santa-ana/ Lago de Coatepeque color turquesa]</ref> |
||
⚫ | La última vez que fue observado el fenómeno de coloración turquesa fue en agosto de 2017, debido a una floración de micro-algas cianofitas que forman parte del fito-plancton del lago. Se dice que este tipo de micro-algas son altamente tóxicas. En esa ocasión se prohibió consumir el agua del lago, tanto para humanos como animales. Entonces el incremento de algas tóxicas es el que al final, debido a su coloración, provocaron el color turquesa en el lago. Debido al elevado contenido de fosfato que hace que los rayos solares no entren con la misma intensidad al lago, se genera esa pigmentación en el mismo.<ref>[http://www.laprensagrafica.com/2016/08/22/de-nuevo-el-agua-del-lago-de-coatepeque-cambia-de-color#sthash.XCo7LALa.dpuf Cambio de color]</ref><ref>Referente cambio de color [http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/agua-del-lago-coatepeque-comienza-cambiar-color-turquesa-122645] {{Wayback|url=http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/agua-del-lago-coatepeque-comienza-cambiar-color-turquesa-122645|date=20170227233200}}</ref> |
||
⚫ | Según las autoridades del [[Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (El Salvador)|Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales]], este es un fenómeno cíclico que ocurre cada cierto tiempo. El lago ha cambiado de color 6 veces en los últimos años: 1998, 2006, 2012, 2016, 2017 y en 2018.<ref> |
||
⚫ | La última vez que fue observado el fenómeno de coloración turquesa fue en agosto de 2017, debido a una floración de micro-algas cianofitas que forman parte del fito-plancton del lago. Se dice que este tipo de micro-algas son altamente tóxicas. En esa ocasión se prohibió consumir el agua del lago, tanto para humanos como animales. Entonces el incremento de algas tóxicas es el que al final, debido a su coloración, provocaron el color turquesa en el lago. Debido al elevado contenido de fosfato que hace que los rayos solares no entren con la misma intensidad al lago, se genera esa pigmentación en el mismo.<ref> |
||
Además, existe la teoría de que el cambio de color de las aguas del lago se da por influencia volcánica, por la incorporación de minerales de las calderas magmáticas cercanas a la caldera de Coatepeque, sin embargo, se desconoce qué provoca el incremento en esta incorporación.<ref name=":1" /> |
Además, existe la teoría de que el cambio de color de las aguas del lago se da por influencia volcánica, por la incorporación de minerales de las calderas magmáticas cercanas a la caldera de Coatepeque, sin embargo, se desconoce qué provoca el incremento en esta incorporación.<ref name=":1" /> |
||
[[Archivo:Lago de coatepeque de color.jpg| |
[[Archivo:Lago de coatepeque de color.jpg|miniatura|Agua color Turquesa en el Lago de Coatepeque, 2015.]] |
||
== Participación en las maravillas naturales del mundo == |
== Participación en las maravillas naturales del mundo == |
||
⚫ | |||
⚫ | |||
Declarado centro de interés turístico nacional Coatepeque es uno de los destinos que no se puede dejar de visitar, simplemente porque nos enamora a primera vista.<ref>Maravillas del mundo [http://elsalvadorenelmundo.com/naturaleza-y-aventura/lago-coatepeque-148.html#.WLNkHTt97IU] {{Wayback|url=http://elsalvadorenelmundo.com/naturaleza-y-aventura/lago-coatepeque-148.html#.WLNkHTt97IU|date=20170712064848}}</ref> |
Declarado centro de interés turístico nacional Coatepeque es uno de los destinos que no se puede dejar de visitar, simplemente porque nos enamora a primera vista.<ref>Maravillas del mundo [http://elsalvadorenelmundo.com/naturaleza-y-aventura/lago-coatepeque-148.html#.WLNkHTt97IU] {{Wayback|url=http://elsalvadorenelmundo.com/naturaleza-y-aventura/lago-coatepeque-148.html#.WLNkHTt97IU|date=20170712064848}}</ref> |
||
El lago de Coatepeque tiene una condición ideal para practicar el ecoturismo, la observación de aves residentes y migratorias, las caminatas caminatas en los alrededores del lago y también permite la práctica de ciclismo de montaña. En el lago se practica la pesca, el buceo y se pueden recorrer sus aguas en kayak, moto acuática o lancha. |
El lago de Coatepeque tiene una condición ideal para practicar el ecoturismo, la observación de aves residentes y migratorias, las caminatas caminatas en los alrededores del lago y también permite la práctica de ciclismo de montaña. En el lago se practica la pesca, el buceo y se pueden recorrer sus aguas en kayak, moto acuática o lancha. |
||
Existe muchos miradores y varios restaurantes con vista al lago, haciendo más agradable la visita a este hermoso lugar. |
Existe muchos miradores y varios restaurantes con vista al lago, haciendo más agradable la visita a este hermoso lugar. |
||
== Enlaces externos == |
== Enlaces externos == |
||
* [https://www.youtube.com/watch?v=EpcI0YXc6PQ Video del Lago de Coatepeque El Salvador] |
* [https://www.youtube.com/watch?v=EpcI0YXc6PQ Video del Lago de Coatepeque El Salvador] |
||
Línea 99: | Línea 115: | ||
{{Listaref}} |
{{Listaref}} |
||
{{Control de autoridades}} |
{{Control de autoridades}} |
||
[[Categoría:Lagos de El Salvador|Coatepeque]] |
[[Categoría:Lagos de El Salvador|Coatepeque]] |
||
[[Categoría:Calderas volcánicas de El Salvador|Coatepeque]] |
[[Categoría:Calderas volcánicas de El Salvador|Coatepeque]] |
Revisión actual - 20:37 25 oct 2024
Lago de Coatepeque | ||
---|---|---|
Kuatepet | ||
![]() Vista del Lago desde el Cerro Verde | ||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América | |
Región | América Central | |
Cuenca | Cuenca endorreica | |
Coordenadas | 13°52′N 89°33′O / 13.87, -89.55 | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() | |
División | Santa Ana | |
Presa | ||
Tipo | Lago de cráter (caldera) | |
Cuerpo de agua | ||
Islas interiores | Isla del Cerro | |
Afluentes | n/d | |
Superficie | 25.3 km² | |
Profundidad |
Media: 35 m Máxima: 2600 m | |
Altitud | 745 m s. n. m. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (El Salvador). | ||
Ubicación (América Central). | ||
![]() Lago de Coatepeque Pulse para mapa interactivo | ||

El lago de Coatepeque es un lago ubicado en una caldera, un supervolcán, que es el resultado de varias erupciones cataclísmicas que llevaron a la formación y colapso de conos volcánicos en la antigua caldera Chilamatal y luego en la actual caldera. Se encuentra situado a 18 km al sur de la ciudad de Santa Ana, entre el municipio de Santa Ana Centro y el distrito de El Congo (municipio de Santa Ana Este).[1][2][3]
Tiene una altitud de 745 m s. n. m. y una superficie de 25.3 km². Además, su profundidad es de 115 m. Cuenta con dos islas: la Isla del Cerro (más conocida como Isla Teopán) y la Isla los Manguitos (también llamada Isla El Manguito).[4][5]
El topónimo "coatepeque" significa: 'cerro de la serpiente' o 'montaña de las serpientes' en náhuat. Fue declarado como Reserva Natural Protegida por el Ministerio de Medio Ambiente el 17 de febrero del 2023.[4][5][6]
Accidentes geográficos
[editar]Sus accidentes más importantes son las dos pequeñas penínsulas denominadas “los anteojos”; y la Isla Teopán o del Cerro y la Isla de El Manguito o Los Manguitos. De ellos, la isla del Cerro es un domo de lava ubicado al suroeste del lago que tiene una altura de 80 a 100 m y un diámetro de aproximadamente 1 km, y donde los indígenas pipiles tenían un templo y un monolito representativo de la diosa Itzqueye; mientras que la isla Los Manguitos es una isla pequeña, ubicada hacia el surponiente de la isla del Cerro, que se encuentra en un bajío que en tiempos de bajo nivel de agua del lago queda en seco (por lo que el terreno pasa a ser parte de la ribera del lago) y en tiempo de alto nivel se inunda formando la isla, en 1913 el geógrafo alemán Karl Sapper la mencionó como isla San Pedro.[6][7]
En sus riberas hay unas formaciones rocosas llamadas "los anteojos" que también son domos de lava. El domo norte tiene 25 m de diámetro y 25 m de altura, y el domo sur tiene 150 m de diámetro y 25 m de altura.[7]
En las cercanías del lago, se encuentran otros 4 domos de lavas de la caldera, que son los cerros Pacho, Guacamayero, Afate (los tres ubicados al suroeste), y Ceiba chacha (al noroeste del lago). De ellos, los más grande son: el cerro Pacho, que tiene una altitud de 943 m s. n. m. y un diámetro en su base de alrededor de 1 kilómetro; y el cerro Guacamayero, con una altitud de 940 m s. n. m. y cuya base tiene un diámetro de 400 m.[7][8]
Entorno e historia geológica
[editar]La caldera del lago de Coatepeque hace parte de un complejo volcánico, conocido como complejo volcánico de Santa Ana, que se extiende a lo largo de un sistema de fisuras de 20 kilómetros, desde cerca del área urbana de Chalchuapa hasta el volcán San Marcelino y el cerro La Olla (al suroeste del volcán de Santa Ana). Este complejo volcánico se encuentra en el límite sur del Graben Central (una depresión tectónica que corre de este a oeste a lo largo del país) y es parte del arco volcánico centroamericano; siendo dichas estructuras geológicas resultado de la subducción oblicua de la placa de Cocos bajo la placa del Caribe.[9][10]
El complejo volcánico tiene por principales centros eruptivos los estratovolcanes de Santa Ana o Ilamatepec, Izalco y la caldera del lago de Coatepeque. Cada uno de los tres principales centros eruptivos del complejo volcánico de Santa Ana tendría su propio sistemas de tuberías de magma alimentados por una cámara de magma parental común situado en lo profundo.[9][10][11]
Historia geológica
[editar]Los estudios geológicos de la zona, muestran que por lo menos dos veces (en tiempos geológicos diferentes) surgieron en el área grupos de volcánes que colapsaron debido a cámaras magmáticas vacías después de erupciones enormes.[2]
En la época del Plioceno del período Neógeno, se formarían conos volcánicos, cuyos depósitos volcánicos harían parte de lo que en la geología salvadoreña se conoce como la formación Bálsamo. Hace unos 406 mil años, en la edad del Chibaniense de la época Pleistoceno del período Cuartenario, estos conos volcánicos harían una erupción muy explosiva (con gran cantidad de pómez, cenizas y lavas piroclásticas; cuyos depósitos forman parte de la formación Cuscatlán) que dejó vacía la cámara de magma, provocando el colapso de los edificios volcánicos y la formación de varias fracturas y fallas; dando origen a la caldera Chilamatal (cuyos remanentes de parte de su lado oriental se encuentran por Ciudad Arce). Se estima que la erupción que formó la caldera Chilamatal arrojó un volumen de tefra de alrededor de 29 km³ (15 km³ DRE, equivalente de roca densa), teniendo una masa eruptiva de 3 × 10¹³ kilogramos con una distribución máxima de 5 × 10⁴ km².[2][12][13][14]
Hace unos 220 mil años, se formarían en la caldera Chilamatal dos estratovolcanes (Coatepeque norte y Coatepeque sur) que llegarían a alcanzar una altitud de aproximadamente 2500 m s. n. m, y que se formaron al lado de un graben o depresión tectónica (la llanura de Zapotitán) que se iría llenando de sedimentos y materiales volcánicos.[2][7][12]
Los estratovolcanes de Coatepeque producirían la erupción Bellavista, ocurrida hace aproximadamente 77 ± 2 mil años, que se caracterizó por una serie de erupciones plinianas que eyectaron un volumen de tefra de aproximadamente 1 km³ (0.1 km³ DRE), lo que la caracteriza como una erupción de un IEV (índice de explosividad volcánica) de 5.[1][7][15]
El volcán Coatepeque norte colapsaría en dos erupciones subsecuentes denominadas Arce (que con los eventos eruptivos posteriores harían parte de la formación San Salvador), que pertenecerían al tipo de erupción Krakatoana y que ocurrieron hace 72 ± 3 mil años. Estas erupciones arrojaron piedra pómez, y materiales riolíticos, así como una migración de magma al volcán de Santa Ana, que fue lo que formó las paredes de la caldera, y parte de las paredes del volcán de Santa Ana. Se calcula que la altura de la columna de ceniza alcanzó los 38 km de altura, y que cubrió un área de alrededor de 2000 km² contando con un volumen de tefra eyectada de alrededor de 40 km³ (17 km³ DRE) km³, lo que es una erupción IEV de 6. Luego de esta erupción se formaría un primer lago de Coatepeque, más pequeño que el actual.[1][2][7][12][15][16][17]
El volcán Coatepeque sur colapsaría en una erupción llamada erupción Congo, la cual es una supererupción ultrapliniana que se sitúa aproximadamente hace 53 ± 3 mil años, y que produjo una columna eruptiva que habría llegado a una altitud de 32 km. Está fue la erupción más potente en este complejo volcánico, produciendo erupciones riolíticas, con un volumen de tefra eyectada de aproximadamente 112.8 km³ (74.6 km³ DRE) y un IEV de 7.2. Con ello, se extendió el tamaño del lago y la caldera adquirió su forma de ocho.[1][2][7][12][15]
La caldera del lago de Coatepeque haría una última gran erupción hace 51 000 años, conocida como la erupción Conacaste-Atiquisaya, que logró una columna eruptiva de 31 km de altura, con un volumen de tefra eyectada de 20.8 km³ (11.6 km³ DRE) y un IEV de 6.4.[1][14][15]
Luego se formaron conos de escorias y flujos de lava en la parte occidental de la caldera, así como 6 domos de lava (hechos de lava riodacítica; y que son las penínsulas llamadas anteojos, la isla Teopan, el cerro Afate, el cerro Pacho, y el cerro Guacamayero). La formación del domo más reciente se inició alrededor de 8000 a. C.[1][7][8]
Turismo
[editar]
Posee aguas muy agradables, y es sitio ideal para practicar el buceo, el velerismo, piragüismo, natación y esquí acuático.
El lago de Coatepeque, es uno de los lugares turísticos más hermosos que puedes visitar en El Salvador. Cuenta con una gran extensión en la que puedes practicar varios deportes, además de su belleza cuenta con una excelente vista panorámica hacia el volcán de santa Ana y el cerro verde.
Es un lago de origen volcánico ya que se encuentra ubicado en un cráter por lo que en ciertas partes su agua es termal. Cuenta con una isla a la cual solo se puede tener acceso mediante el ferry.
Si visitas el lago de Coatepeque hay una gran variedad de hoteles en los que puedes hospedarte los más visitados son el hotel Cardedeu Residence, Hotel Cardedeu, torre molinos, rancho alegre, las palmeras entre otros.
Ruta El Tabudo
[editar]En el municipio de El Congo y en el lago de Coatepeque existe la leyenda de El Tabudo.[18][19] Esta consiste en la existencia de un ser místico que habita en el fondo del lago, una criatura con forma humanoide, pero que recuerda a un ser marino.
La ruta turística El Tabudo fue promovida hace unos años por la alcaldía municipal del Congo.[18] En la actualidad, son los habitantes de la zona, los dueños de los restaurantes y lancheros, quienes la mantienen viva y la usan para promover el turismo en el lago.
Los turistas pueden disfrutar de un recorrido por el lago Coatepeque mientras los conductores de las lanchas les narran la leyenda El Tabudo. Al mismo tiempo, disfrutan del paisaje y naturaleza que rodea al lago. También pueden degustar una variada opción de platillos, bebidas y frutas características de la zona.
Cambio de Color
[editar]Según las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, este es un fenómeno cíclico que ocurre cada cierto tiempo. El lago ha cambiado de color 6 veces en los últimos años: 1998, 2006, 2012, 2016, 2017 y en 2018.[20]
La última vez que fue observado el fenómeno de coloración turquesa fue en agosto de 2017, debido a una floración de micro-algas cianofitas que forman parte del fito-plancton del lago. Se dice que este tipo de micro-algas son altamente tóxicas. En esa ocasión se prohibió consumir el agua del lago, tanto para humanos como animales. Entonces el incremento de algas tóxicas es el que al final, debido a su coloración, provocaron el color turquesa en el lago. Debido al elevado contenido de fosfato que hace que los rayos solares no entren con la misma intensidad al lago, se genera esa pigmentación en el mismo.[21][22]
Además, existe la teoría de que el cambio de color de las aguas del lago se da por influencia volcánica, por la incorporación de minerales de las calderas magmáticas cercanas a la caldera de Coatepeque, sin embargo, se desconoce qué provoca el incremento en esta incorporación.[19]

Participación en las maravillas naturales del mundo
[editar]El Lago Coatepeque en el 2013 participó en la octava maravilla del mundo.
Declarado centro de interés turístico nacional Coatepeque es uno de los destinos que no se puede dejar de visitar, simplemente porque nos enamora a primera vista.[23]
El lago de Coatepeque tiene una condición ideal para practicar el ecoturismo, la observación de aves residentes y migratorias, las caminatas caminatas en los alrededores del lago y también permite la práctica de ciclismo de montaña. En el lago se practica la pesca, el buceo y se pueden recorrer sus aguas en kayak, moto acuática o lancha.
Existe muchos miradores y varios restaurantes con vista al lago, haciendo más agradable la visita a este hermoso lugar.
Enlaces externos
[editar]Referencias
[editar]- ↑ a b c d e f «VOGRIPA». www2.bgs.ac.uk. Consultado el 2 de diciembre de 2022.
- ↑ a b c d e f GFA Consulting Group (2006). «Investigaciones hidrogeológicas, hidrológicas y hidroquímicas en el lago de Coatepeque». Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en El Salvador (Servicio Nacional de Estudios Territoriales de El Salvador, SNET).
- ↑ Monografía del Departamento de San Ana, CNR El Salvador. 2009.
- ↑ a b «Cuerpos de Agua Continentales de El Salvador» (doc). Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET). Archivado desde el original el 24 de agosto de 2009. Consultado el 14 de mayo de 2009.
- ↑ a b «Pobladores protestan por cierre de calle en lago Coatepeque». El Diario de Hoy. Consultado el 12 de abril de 2024.
- ↑ a b Larde y Larín, Jorge (1977). Toponimia de El Salvador occidental. Concultura.
- ↑ a b c d e f g h Howel, Williams; Meyer-Abich, Helmut (1954). «Historia volcánica del Lago de Coatepeque (El Salvador) y sus alrededores : con un mapa geológico del área, un mapa de profundidades del lago, un perfil geológico de la caldera y 5 fotos». Comunicaciones, 3 (2-3): 107-120.
- ↑ a b Hernández, P. A; et al. (2007). «Crater Lake Temperature Changes of the 2005 Eruption of Santa Ana Volcano, El Salvador, Central America». Pure and Applied Geophysics. Volumen 164. doi:10.1007/s00024-007-0275-7.
- ↑ a b Colvin, Anna S. (2005). Crater lake evolution during volcanic unrest: case study of the 2005 phreatic eruption at Santa Ana volcano, El Salvador. Universidad de Michigan.
- ↑ a b Kimberly, Paul; Pullinger, Carlos (2004). «The voluminous Acajutla debris avalanche from Santa Ana volcano, western El Salvador, and comparison with other Central American edifice-failure events». Geological Society of America Special Papers. doi:10.1130/0-8137-2375-2.5.
- ↑ Lardé y Larín, Jorge. El Salvador: Inundaciones e incendios, erupciones y terremotos. p. 21. ISBN 99923-0-049-3.
- ↑ a b c d Hernández, Walter (2005). Nacimiento y desarrollo del río Lempa. Servicio Nacional de estudios territoriales (SNET).
- ↑ Larde y Larín, Jorge (1976). Toponimia de El Salvador central. Concultura.
- ↑ a b Kutterolf, Steffen; et al. (2016). «A 400-ka tephrochronological framework for Central America from Lake Petén Itzá (Guatemala) sediments». Quaternary Science Reviews. Volumen 150. doi:10.1016/j.quascirev.2016.08.023.
- ↑ a b c d Kutterolf, Steffen (2008). «Pacific offshore record of plinian arc volcanism in Central America: 2. Tephra volumes and erupted masses». Geochemistry, Geophysics, Geosystems. Volumen 9 (Número 2). doi:10.1029/2007GC001791.
- ↑ S. Kutterolf et al. (2019). The Arce Tephra: Two subsequent paroxysmal Plinian eruptions from Coatepeque Caldera (El Salvador).
- ↑ Chávez, José Alexander; et al (2014). «Application of geomorphologic knowledge for erosion hazard mapping». Natural Hazards 71 (3). doi:10.1007/s11069-013-0948-8.
- ↑ a b Aleyda Reyes. «El Tabudo del lago Coatepeque, la leyenda que pocos conocen». Consultado el 1 de septiembre de 2023.
- ↑ a b Alejandro Herrera. «El lago de Coatepeque y sus aguas color turquesa». Consultado el 1 de septiembre de 2023.
- ↑ Cambio de color Lago de Coatepeque color turquesa
- ↑ Cambio de color
- ↑ Referente cambio de color [1] Archivado el 27 de febrero de 2017 en Wayback Machine.
- ↑ Maravillas del mundo [2] Archivado el 12 de julio de 2017 en Wayback Machine.