Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Metonimia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m BOT - Posible vandalismo de Chinchirivica, revirtiendo hasta la edición 31133648 de AVBOT. ¿Hubo un error?
Revertidos los cambios de PatruBOT a la última edición de Chinchirivica usando monobook-suite
Línea 25: Línea 25:
: ''Los niños son la '''alegría''' de la casa (causan felicidad).
: ''Los niños son la '''alegría''' de la casa (causan felicidad).
* Contenedor por contenido:
* Contenedor por contenido:
: ''Fumar una '''pipa''''' (fumar tabaco en una pipa).
: ''Fumar una '''pipa''''' (fumar tabaco en una pipa); tomar una copa; comer una paella; etc.
* Símbolo por cosa simbolizada:
* Símbolo por cosa simbolizada:
: ''Juró lealtad a la '''bandera''''' (jurar lealtad al país).
: ''Juró lealtad a la '''bandera''''' (jurar lealtad al país).

Revisión del 22:05 4 nov 2009

La metonimia (del griego: μετ-ονομαζειν met-onomazein' [metonomad​͡zein‘recibir un nuevo nombre’) o "transnominación" es un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas.

Son casos frecuentes las relaciones semánticas del tipo causa-efecto, de sucesión o de tiempo o de todo-parte.

Metonimia en semiótica y literatura

En semiótica y en literatura la metonimia es un tropo o figura retórica que alude, como su etimología indica, a la translación de un nombre o de una denominación, es decir al sentido translaticio, lo que coloquialmente suele llamarse el sentido figurado. Es uno de los tropos más frecuentes junto a la metáfora. Ejemplo:

...las proas vinieron a fundarme la Patria («Fundación mítica de Buenos Aires», J. L. Borges)

En este ejemplo, que es más bien una sinécdoque las proas significan a los navíos y, más aún, a los navegantes. Puede suponerse que las proas con el significado real de navíos e incluso de navegantes son una metáfora, sin embargo existe una diferencia estructural con la metáfora: en el enunciado dado como ejemplo se mantiene evidente la relación: la proa es parte del navío.

En esta metonimia se está designando al todo por una parte; no existe una sustitución completa como sí existe en la metáfora. En las proas vinieron a fundarme la Patria se ha dicho que el tropo está fincado en el designar al todo por una de sus partes. A este tipo de metonimia se le llama más específicamente sinécdoque; mientras que las metonimias en general siempre están constituidas por relaciones de contigüidad, las sinécdoques son un caso de contigüidad, en el cual una parte designa al todo.

Metonimia en lingüística

Roman Jakobson ha realizado una clara y concisa explicación de las relaciones entre metonimias y metáforas guiándose por las consideraciones estructuralistas de Saussure. Una posible interpretación que hacen algunos lingüistas es que la metáfora es una exageración de la metonimia.

Por otra parte el mismo Jakobson en el trabajo referido explica en parte la diferencia de ciertas afasias, metonímicas las unas, metafóricas las otras. Jakobson considera que la metonimia se relaciona con lo que el antropólogo James George Frazer ha clasificado como magia por contagio, y que la metáfora se relaciona con lo que el mismo Frazer llama magia homeopática, o imitativa. También Jakobson sugiere que los procesos de lo inconsciente, denominados por S. Freud «desplazamiento» y «condensación», podrían equipararse a la metonimia y a la metáfora respectivamente. A partir de esto es que Lacan expresa que lo inconsciente está estructurado como un lenguaje, mediante procesos de tipo metonímico y metafórico.

Retornando a la índole semiótica de la metonimia cabe decir que las principales modalidades de metonimia se dan según la relación de los términos en juego; por ejemplo: de continente a contenido («bebió un vaso de agua» en lugar de «bebió el agua que estaba dentro de un vaso»); de materia a objeto («la carne» en sentido figurado -o metonímico- para aludir al cuerpo); de lugar de procedencia («el Francia» en lugar de «el sujeto francés»); de lo abstracto a lo concreto y del signo a la cosa significada o viceversa. La metalepsis es un tropo del conjunto de las metonimias en el cual se nombra o toma al antecedente por el consecuente o viceversa. Usando una terminología típica de la semiótica, puede decirse que la metonimia es el desplazamiento de algún significado, desde un significante hacia otro significante, que le es en algo próximo.

Tipos

  • Causa por efecto:
Carecer de pan (carecer de trabajo).
  • Efecto por causa:
Los niños son la alegría de la casa (causan felicidad).
  • Contenedor por contenido:
Fumar una pipa (fumar tabaco en una pipa); tomar una copa; comer una paella; etc.
  • Símbolo por cosa simbolizada:
Juró lealtad a la bandera (jurar lealtad al país).
  • Lugar por lo que en él se produce:
Un Rioja (un vino de Rioja).
  • Autor por obra:
Un Picasso (un cuadro de Picasso).
  • Objeto poseído por poseedor:
El primer violín de la orquesta (se refiere al que toca el violín).
  • La parte por el todo:
El balón se introduce en la red (la portería).
  • El todo por la parte:
Lavar el coche (la carrocería).
  • La materia por el objeto:
Un lienzo (un cuadro).
  • El nombre del objeto por el de otro contiguo a él:
El cuello de la camisa.
  • El instrumento por el artista:
La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.

Véase también