Diferencia entre revisiones de «Felipa Larrea»
Sin resumen de edición Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil |
Sin resumen de edición |
||
Línea 15: | Línea 15: | ||
'''Felipa Larrea''' ([[Buenos Aires]], 1 de mayo de 1810 – [[Cañuelas]], 18 de enero de 1910) fue una mujer [[Afroargentino|afroargentina]], considerada la última [[Esclavitud|esclava]] [[afrodescendiente]] superviviente del [[Virreinato del Río de la Plata|período colonial]] en Argentina.<ref name=infobae>{{cita web|apellidos1=Pignatelli|nombre1=Adrián|título=Felipa Larrea, la última esclava que sobrevivió a la colonia y sirvió en las casas de Rivadavia y Sarmiento|url=https://www.infobae.com/sociedad/2023/03/25/felipa-larrea-la-ultima-esclava-que-sobrevivio-a-la-colonia-y-sirvio-en-las-casas-de-rivadavia-y-sarmiento/|obra=[[Infobae]]|fecha=25 de marzo de 2023|fechaacceso=10 de febrero de 2024}}</ref> |
'''Felipa Larrea''' ([[Buenos Aires]], 1 de mayo de 1810 – [[Cañuelas]], 18 de enero de 1910) fue una mujer [[Afroargentino|afroargentina]], considerada la última [[Esclavitud|esclava]] [[afrodescendiente]] superviviente del [[Virreinato del Río de la Plata|período colonial]] en Argentina.<ref name=infobae>{{cita web|apellidos1=Pignatelli|nombre1=Adrián|título=Felipa Larrea, la última esclava que sobrevivió a la colonia y sirvió en las casas de Rivadavia y Sarmiento|url=https://www.infobae.com/sociedad/2023/03/25/felipa-larrea-la-ultima-esclava-que-sobrevivio-a-la-colonia-y-sirvio-en-las-casas-de-rivadavia-y-sarmiento/|obra=[[Infobae]]|fecha=25 de marzo de 2023|fechaacceso=10 de febrero de 2024}}</ref> |
||
Nacida en los albores de la Revolución de Mayo como hija de un matrimonio de esclavos pertenecientes a Juan Larrea, realizó trabajos de cuidado y servicio doméstico a lo largo de toda su vida. Dada la similitud de sus nombres, una teoría afirma que Juan Larrea pudo haber sido su progenitor. Sirvió en casas de familias aristocráticas como las de Joaquín del Pino, Marcó del Pont, Bernardino Rivadavia y Domingo Faustino Sarmiento. Fue testigo del fusilamiento de [[Camila O'Gorman |
Nacida en los albores de la [[Revolución de Mayo]] como hija de un matrimonio de esclavos pertenecientes a [[Juan Larrea (político)|Juan Larrea]], realizó trabajos de cuidado y servicio doméstico a lo largo de toda su vida. Dada la similitud de sus nombres, una teoría afirma que Juan Larrea pudo haber sido su progenitor. Sirvió en casas de familias [[Aristocracia|aristocráticas]] como las de [[Joaquín del Pino]], [[Casa Marcó del Pont|Marcó del Pont]], [[Bernardino Rivadavia]] y [[Domingo Faustino Sarmiento]]. Fue testigo del fusilamiento de [[Camila O'Gorman]] en 1848 y se presume que su testimonio fue fundamental para varias crónicas escritas por Sarmiento acerca del suceso. |
||
En su temprana adultez, fue declarada libre y en 1833, contrajo matrimonio con otro esclavo, Ignacio Sibile Larrea, con quien tuvo 14 hijos y de quien enviudó en 1870. |
En su temprana adultez, fue declarada [[liberto|libre]] y en 1833, contrajo matrimonio con otro esclavo, Ignacio Sibile Larrea, con quien tuvo 14 hijos y de quien enviudó en 1870. En su vejez, se trasladó a [[Cañuelas]] y en 1909, adquirió notoriedad pública cuando fue entrevistada para un artículo que salió publicado en ''[[Caras y Caretas (Argentina)|Caras y Caretas]]''. Murió en 1910, pobre, analfabeta y prácticamente sin sobrevivientes, a la edad de 99 años. |
||
⚫ | La figura de Larrea tomó resignificancia en los últimos años a raíz de diversas corrientes de [[revisionismo histórico]] que buscan desmitificar la idea de Argentina como una «nación blanca» y, en su lugar, reivindicar a la población negra que fue sometida, abusada y diezmada a raíz del [[Esclavitud|tráfico de esclavos]] y las [[Guerras civiles argentinas|guerras civiles]] a lo largo de su historia. |
||
En su vejez, se trasladó a Cañuelas y en 1909, adquirió notoriedad pública cuando fue entrevistada para un artículo que salió publicado en Caras y Caretas. Murió en 1910, pobre, analfabeta y prácticamente sin sobrevivientes, a la edad de 99 años. |
|||
⚫ | La figura de Larrea tomó resignificancia en los últimos años a raíz de diversas corrientes |
||
== Antecedentes y contexto social == |
== Antecedentes y contexto social == |
Revisión del 12:25 22 may 2024
Felipa Larrea | ||
---|---|---|
Felipa Larrea en 1909, fotografiada por Caras y Caretas. | ||
Información personal | ||
Otros nombres | Felipa Larrea de Larrea | |
Nacimiento |
1 de mayo de 1810 Ciudad de Buenos Aires | |
Fallecimiento |
18 de enero de 1910 (99 años) Cañuelas, Provincia de Buenos Aires | |
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Esclava | |
Felipa Larrea (Buenos Aires, 1 de mayo de 1810 – Cañuelas, 18 de enero de 1910) fue una mujer afroargentina, considerada la última esclava afrodescendiente superviviente del período colonial en Argentina.[1]
Nacida en los albores de la Revolución de Mayo como hija de un matrimonio de esclavos pertenecientes a Juan Larrea, realizó trabajos de cuidado y servicio doméstico a lo largo de toda su vida. Dada la similitud de sus nombres, una teoría afirma que Juan Larrea pudo haber sido su progenitor. Sirvió en casas de familias aristocráticas como las de Joaquín del Pino, Marcó del Pont, Bernardino Rivadavia y Domingo Faustino Sarmiento. Fue testigo del fusilamiento de Camila O'Gorman en 1848 y se presume que su testimonio fue fundamental para varias crónicas escritas por Sarmiento acerca del suceso.
En su temprana adultez, fue declarada libre y en 1833, contrajo matrimonio con otro esclavo, Ignacio Sibile Larrea, con quien tuvo 14 hijos y de quien enviudó en 1870. En su vejez, se trasladó a Cañuelas y en 1909, adquirió notoriedad pública cuando fue entrevistada para un artículo que salió publicado en Caras y Caretas. Murió en 1910, pobre, analfabeta y prácticamente sin sobrevivientes, a la edad de 99 años.
La figura de Larrea tomó resignificancia en los últimos años a raíz de diversas corrientes de revisionismo histórico que buscan desmitificar la idea de Argentina como una «nación blanca» y, en su lugar, reivindicar a la población negra que fue sometida, abusada y diezmada a raíz del tráfico de esclavos y las guerras civiles a lo largo de su historia.
Antecedentes y contexto social
A fines del siglo XVIII, los esclavos y los pobres eran los encargados de realizar las tareas más duras de la sociedad y representaban la principal mano de obra en las haciendas, ingenios y talleres artesanales. Así como todos los sectores bajos, eran sometidos a duras condiciones de vida y solo alcanzaban la condición de libre si el interesado lograba comprársela al amo en el transcurso de su vida o si este consideraba que su esclavo estaba demasiado enfermo o viejo para continuar con las tareas domésticas.[2] Cerca de 17 millones de personas provenientes de África fueron desembarcadas en puertos de América entre el siglo XVI y comienzos del XIX, aunque la gran mayoría no llegaba con vida de los viajes debido a las paupérrimas condiciones de traslado. Además de las empresas que tuvieron el monopolio del asiento de esclavos, la trata de personas enriqueció a un selecto grupo de familias que integraban la élite porteña a fines del período colonial y el inicio de la era independiente.[3]
Biografía
Primeros años
Felipa Larrea nació el 1 de mayo de 1810, 24 días antes de la Revolución de Mayo que derivó en la declaración de la independencia argentina seis años más tarde. Su padre era un esclavo afroamericano llamado Juan Larrea, que había sido comprado por el comerciante y político español Juan Larrea, cuyo apellido llevaba.[4] Se tiene constancia del nacimiento de un hermano, Julián, nacido el 27 de enero de 1823. La madre de Felipa era María Magdalena Rodríguez, una esclava africana nacida en Guinea Ecuatorial que había estado al servicio de Patricio Salas.[5] Su padre aparece mencionado en una de las cartas que María Guadalupe Cuenca le envió a su esposo Mariano Moreno para el momento en el que él ya había fallecido en alta mar: «En la otra carta te aviso todas las novedades, y para eso del sueldo me dijo fray Cayetano que viera al mozo de Larrea para preguntarle quién seguiría dándome la mesada y cobrando el sueldo...»[1]
De niña, Felipa fue comprada por Justa Visillac de Rodríguez, esposa de José Antonio Rodríguez. La familia Rodríguez era miembro de la Basílica de Nuestra Señora de la Merced, la congregación católica romana más antigua de Buenos Aires. Se crio en la Casa de Ejercicios Espirituales Sor María Antonia de la Paz y Figueroa, un nuevo convento que se estaba erigiendo en la intersección de las calles Independencia y Salta, actualmente perteneciente al barrio porteño de Constitución.[6] Era común que las familias enviasen a las niñas algunos días al año para meditar, ayunar o hasta mortificar la carne en el caso de purgar una falta grave.[1]
Ejecución de Camila O'Gorman
Larrea fue testigo directo de la ejecución de Camila O'Gorman, socialité argentina que huyó con el sacerdote de su capilla local Ladislao Gutiérrez. Ambos se habían enamorado y abandonaron a sus familias para huir a Brasil, lugar donde proyectaron construir una vida juntos. Cuando las autoridades detuvieron a la pareja en la provincia de Corrientes, el gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas ordenó el fusilamiento de ambos ante el escándalo público por el quiebre de los votos de castidad de Gutiérrez y el comportamiento socialmente inaceptable de O'Gorman debido a su estatus.[1]
Manuela Rosas, hija del gobernador, era amiga de O'Gorman e intercedió por ella ante su padre para evitar su sentencia, sin éxito. Envió a Larrea para asistirla en el cuartel de Santos Lugares, lugar donde también estaba su esposo Ignacio.[1]
Cuando el Padre Castellanos entró en la celda, encontró a la negra Felipa arreglando el cabello de Camila con una cinta. La joven lo recibió con una pregunta:''- ¿No ha venido mi madre? Doña Luz prometió…'
'El Sacerdote se acomodó la estola y negó con un movimiento de cabeza, pues le costaba hablar….
Castellanos, quien ignoraba su estado, comprendió que la joven estaba en “meses mayores” y, angustiado, indicó a la negra que saliera...'
'Afuera, la negra Felipa sollozaba cubriéndose la boca con las manos: tenía una hijita de tres meses (llamada Rita, hija de Ignacio, nacida en el mes de mayo y bautizada en el mismo mes en la Parroquia Inmaculada Concepción de la Ciudad de Buenos Aires, por el Cura Rector Andres de los Ríos) a la que aún amamantaba; la situación de Camila le tocaba el alma.[7]
Se cree que O'Gorman estaba embarazada de Gutiérrez al momento de su fusilamiento, y Larrea pudo dar cuenta de su estado al haber dado a luz tres meses antes a su hija Rita.[1]
Vida de servicio
Larrea realizó trabajos de cuidado y servicio doméstico a lo largo de toda su vida. Sirvió en las casas de Valentín Díaz, Josefa Lavalle y Marcó del Pont, sucesivamente, y durante su adultez, aunque se desconoce exactamente la fecha, fue declarada mujer libre, probablemente luego de que la Constitución argentina de 1853 aboliera la esclavitud en el territorio argentino con la correspondiente indemnización para los propietarios de los esclavos. Anteriormente, todos sus hijos habían nacido libres por la libertad de vientres declarada por la Asamblea del Año XIII el 31 de enero de 1813.[1] Se cree que Larrea permaneció analfabeta toda su vida, un dato sujeto a debate por contradicciones en los registros censales.
Continuó desempeñando cargos domésticos en diversas casas de familias aristocráticas de Buenos Aires, como la de Joaquín del Pino y Bernardino Rivadavia, primer presidente de la República Argentina.[1] El 30 de julio de 1833, contrajo matrimonio con Ignacio Sibile Larrea en la Parroquia de la Inmaculada Concepción, en la Avenida Independencia. Ignacio Sibile Larrea, nacido en el Congo, también había estado al servicio de Juan Larrea y había servido como cocinero de Juan Galo de Lavalle. Además de prepararle la comida, debía probarla antes que el General, ya que este temía ser envenenado. El matrimonio fue contraído por ambos ya en condición de ciudadanos libres.
Las fuentes difieren sobre el número exacto de hijos de Felipa e Ignacio Sibile Larrea. El segundo censo nacional, realizado en 1895, contabilizó catorce hijos, mientras que un artículo de Caras y Caretas de 1909 cifraba su descendencia en 11, aunque es probable que algunos —como era habitual en esa época— hubieran muerto a temprana edad. Entre ellos, destacan María Luisa, Exequiela, Juana Petrona Telma, Simona del Rosario, Rita, Magdalena, Ventura del Carmen, Ignacio Mateo y Tomás Sibile Larrea —este último casado con María Crescención Martínez, prima segunda de Domingo F. Sarmiento—. Ignacio murió el 2 de marzo de 1869 a los 70 años en su casa de Chile 426.[6] La causa de muerte se registró como fiebre, aunque probablemente se tratara de uno de los primeros casos de la epidemia de fiebre amarilla de Buenos Aires.[1]
Hacia fines de 1870 se trasladó con su última hija Magdalena a Cañuelas, Buenos Aires. Se desconocen los motivos de esta decisión, aunque en el lugar también se estableció el comerciante José Lino Aráoz, hombre notable de la ciudad y posteriormente intendente del partido, quien conocía a Larrea desde su época de servidumbre en la casa de Rafaela de Vera y Mujica.[1][8] Felipa y Magdalena convivieron juntas en una casa de la que solo sobrevive una pared ubicada entre las calles Lara y Montesquieu, hasta el fallecimiento de esta última en 1909.
Felipa Larrea fue censada en dos ocasiones. Figura en el primer censo nacional de 1869 bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. El documento original, fechado el día 16 de septiembre del mismo año, se labró en la calle Perú 371 y 373, a escasos metros del solar de la casa de la familia de Encarnación Ezcurra. Se indica en el revelamiento censal que no sabía escribir, que era de estado civil viuda y de profesión planchadora.[9] Los mismos datos aparecen relevados en el segundo censo nacional de mayo de 1895, bajo la presidencia de José Evaristo Uriburu.[10]
Notoriedad pública y últimos años
Felipa Larrea adquirió notoriedad tras aparecer en un artículo de la edición 582 de la revista Caras y Caretas, publicado el 27 de noviembre de 1909. En él, describió sus desgracias y las dificultades que había enfrentado después de su emancipación, y comentó acerca de la extrema pobreza en la que transcurrió toda su vida.[11] El artículo describía a Felipa «en la mayor miseria, sin amparo alguno» y como conservadora de una «memoria prodigiosa», ya que podía recordar fácilmente una serie de acontecimientos históricos que había presenciado, como la ejecución de Camila O'Gorman en un pelotón de fusilamiento en 1848, de la que «aún se estremecía de espanto y horror al evocar su recuerdo».[12][5][6]
Vivió sus últimos años en Cañuelas, Buenos Aires, junto a su hija menor Magdalena, que murió en 1909 a los 59 años. Sin el sostén económico de su hija, y a pesar de su avanzada edad, Larrea continuó trabajando en la más absoluta miseria. En general, se estima que sobrevivió a todos sus hijos, además de su marido y sus suegros. Su única familia sobreviviente eran sus nietos, que vivían en Barracas y realizaban trabajos ocasionales como jornaleros.
Cerca de un mes más tarde, Larrea falleció en Cañuelas el 18 de enero de 1910 por insuficiencia tricuspídea a los 99 años. Según los libros del cementerio local, fue inhumada como «negra jornalera africana, viuda, de cien años». Fue enterrada en el cementerio municipal de Cañuelas en una parcela perteneciente al empresario local José Lino Aráoz.[8][13] El predio del cementerio fue ocupado por el Cañuelas Fútbol Club en 1931. Un nieto de Larrea, Ariel Ortíz, en un reportaje brindado a Infobae, contó que una anciana encontró una placa con la inscripción de «José Lino Aráoz» en el lugar muchos años después. De acuerdo con su testimonio, creía que las cenizas de Larrea habían sido trasladadas posteriormente a un convento perteneciente a la orden de las monjas de Santa Catalina de Siena.[1]
Legado
En los últimos años, la evocación de la vida y la época de Felipa ha sido recordada por grupos activistas afroargentinos que buscan borrar la idea que concibe a la Argentina como una «nación blanca», en la que la población afroargentina ha desaparecido.[14] En 2022, el Concejo Deliberante de Cañuelas nombró una calle en honor a Larrea.[1][15][16]
Larrea trabajó muchos años en la casa de Domingo Faustino Sarmiento y se supone que fueron sus relatos orales del fusilamiento de Camila O'Gorman los que Sarmiento habría utilizado para escribir parcialmente un artículo en el periódico Crónica de Montevideo y Suplicio de Camila O'Gorman (1857).[1]
Página/12 señaló que:
«Felipa es la encarnación de una herencia colonial que no solo estructuró nuestros Estados en el continente, sino que tiene su reflejo en este siglo como perpetuación de la desigualdad social. En ella raza, género y trabajo se expresan tan cabalmente que hasta su nacimiento, el 1° de mayo de 1810, según indica la nota, adquiere hoy un significado distintos frente a los debates actuales de los feminismos negros en torno a las políticas sobre las tareas domésticas, y el enfoque que suelen darle los Estados en nuestra región a este tema».
Jonatan Perdernera, en un diario local de Cañuelas, señaló que «su cara es el lienzo de una etapa. Basta con mirarla una y otra vez. La postal de agotamiento en una etapa donde los negros arribaban de contrabando, algunos -con suerte- llegaban...» Larrea, por otra parte, fue una de las mujeres que seleccionó la escritora Emilia Zavaleta para hablar en su libro Mulanas, señalando que «nuestro pasado nos permite comprender nuestro presente y armar un mejor futuro y, sin las mujeres, no se puede entender el engranaje cultural de Latinoamérica».
Véase también
Referencias
- ↑ a b c d e f g h i j k l m Pignatelli, Adrián (25 de marzo de 2023). «Felipa Larrea, la última esclava que sobrevivió a la colonia y sirvió en las casas de Rivadavia y Sarmiento». Infobae. Consultado el 10 de febrero de 2024.
- ↑ Pigna, Felipe (16 de julio de 2017). «Haciendo historia: Cómo era ser pobre o esclavo en la Colonia». Clarín. Consultado el 17 de abril de 2019.
- ↑ Pigna, Felipe (30 de julio de 2017). «Haciendo historia: ¿Cómo funcionaba el mercado de esclavos en Buenos Aires?». Clarín. Consultado el 17 de abril de 2019.
- ↑ Pantano, Carlos Orlando (2022). Caníbales blancos. Tinta Libre Ediciones. ISBN 9789878171715.
- ↑ a b Hergenrether, Germán (8 de marzo de 2020). «Felipa Larrea, la última esclava del período colonial, murió en Cañuelas en 1910». infocanuelas.com. Cañuelas. Consultado el 10 de febrero de 2024.
- ↑ a b c Felipa Larrea de Larrea, La Última Esclava (582). Buenos Aires. 27 de noviembre de 1909. p. 7.
- ↑ Bajo, Cristina (1 de agosto de 2017). Esa lejana barbarie. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina. ISBN 9789500759519. Consultado el 17 de julio de 2019.
- ↑ a b Zigiotto, Diego (2018). Historias encadenadas de Buenos Aires. Argentina: Ediciones B. ISBN 9789876279703. Consultado el 15 de abril de 2019.
- ↑ «Felipa Larrea Censo • Argentina, National Census, 1869». Censo Nacional de 1869 (Buenos Aires: Family Search): 256. 1869. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ «Felipa Larrea Censo • Argentina, National Census, 1895». Censo Nacional de 1895 (Cañuelas: Family Search): 72. 1895. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- ↑ «Una centenaria — Felipa Larrea de Larrea». En el archivo digital de la Hemeroteca Nacional. Biblioteca Nacional de España. Caras y Caretas (Buenos Aires) (582): 74. 27 de noviembre de 1909. ISSN 0327-6384. Consultado el 10 de febrero de 2024.
- ↑ Bajo, Cristina (2017). Esa lejana barbarie. Sudamericana. ISBN 9789500759519. Consultado el 15 de abril de 2019.
- ↑ Zigiotto, Diego (2018). Historias encadenadas de Buenos Aires: Personajes, lugares y objetos de la ciudad. Buenos Aires: Penguin Random House.
- ↑ Zavaleta, Emilia (8 de noviembre de 2020). «Día de la Afrodescendencia en Argentina: la huella de aquellas mujeres invisibilizadas». Newsweek. Consultado el 21 de mayo de 2024.
- ↑ «Personalidades de Cañuelas le dan nombre a las nuevas calles del Parque Industrial». infocanuelas.com. 23 de febrero de 2022. Consultado el 10 de febrero de 2024.
- ↑ «Día de la Mujer: Felipa Larrea tiene su propia calle». El Ciudadano de Cañuelas. 22 de marzo de 2022. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2023. Consultado el 21 de mayo de 2024.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción total derivada de «Felipa Larrea» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Felipa Larrea.