Catedral de Tarazona
Seo de Nuestra Señora de la Huerta de Tarazona | ||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Vista general del templo. | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Aragón | |
Provincia | Zaragoza | |
Localidad | Tarazona | |
Coordenadas | 41°54′10″N 1°43′30″O / 41.902805555556, -1.7250833333333 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Tarazona | |
Advocación | Virgen de la Huerta | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1162 | |
Construcción | 1162-1232 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Gótico, mudéjar, renacentista y barroco. | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0001044 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Sitio web oficial | ||
La Seo de Nuestra Señora de la Huerta de Tarazona,[1][2] también denominada catedral de Tarazona, se encuentra en la ciudad de Tarazona (Aragón, España) y es el templo cabeza de la diócesis homónima.
Iniciada su construcción en el siglo XII con planta gótica clásica, fue reformulada en el siglo XVI en estilo renacentista. Cuenta con elementos en estilo mudéjar, siendo una de las escasas catedrales con mudéjar de España, junto con la de Teruel. Posteriormente se construyó un gran atrio barroco, de tal modo que la catedral es una suma de estilos, conformando un rico y variado conjunto monumental.
Se le denomina como la «Capilla Sixtina del renacimiento español» por las pinturas mitológicas desnudas, únicas en una catedral europea, que alberga en la cabecera y en el cimborrio, redescubiertas tras su gran restauración (1985-2011) y ocultas durante siglos.[3]
Ubicación
La Catedral de Tarazona se sitúa en la actual plaza de la Seo, en la margen derecha del río Queiles y junto al renacentista Palacio de Eguarás. Como se puede observar, se encuentra en una zona alejada del núcleo medieval, mucho más elevado y al otro lado del río, cuando lo habitual que las catedrales se encuentren en el centro medieval de las ciudades y dentro del recinto amurallado.
Sin embargo, la ubicación extramuros de la catedral de Tarazona hacen de ella una curiosa singularidad. Parece ser que la explicación podría encontrarse en los restos arqueológicos de origen romano que aparecieron debajo del atrio catedralicio y que conforman varios edificios importantes del siglo IV, decorados con grandes mosaicos, entre ellos un baptisterio. Ello vendría a confirmar que el espacio actual sobre el que se alza la catedral ya había sido un lugar de gran importancia urbanística en la Turiaso romana y de culto cristiano, lo que justificaría ahí esta construcción.[4]
Historia
El inicio de la erección de la Catedral de Tarazona data de mediados del siglo XII y fue consagrada en 1232 siendo obispo García Frontín II.[5]
Cuando Alfonso I el Batallador conquista la ciudad de Tarazona, se la denominó Iglesia de Nuestra Señora de la Hidria (en referencia, seguramente, al jarro de azucenas); sin embargo, la población transmutó el nombre a Nuestra Señora de la Huerta o de la Vega, en referencia a su emplazamiento, cerca del río y vega y huerta adyacentes.
Por el mismo tiempo se estaba construyendo el cercano Monasterio de Veruela, de estilo gótico cisterciense, lo que seguramente influyó en la pureza gótica de la primera edificación catedralicia. Este influjo se confirma con la semejanza en muchos detalles entre estos ambos edificios.
En 1221 fue armado en ella caballero el rey Jaime I, el Conquistador. Este rey se casó el 6 de febrero de ese año en la vecina ciudad de Ágreda con Leonor de Castilla a la edad de 13 años. Tras el enlace, los monarcas fueron a Tarazona para que el rey fuese armado caballero.
La catedral fue ampliada en la segunda mitad del siglo XIII, siguiendo con la uniformidad estilística del gótico cisterciense: tres naves con crucero, cabecera semicircular y girola con capillas radiales.
En 1357, en el contexto del ataque de Pedro I el Cruel contra Tarazona en el marco de la Guerra de los Dos Pedros (contienda en la que Tarazona constituyó primera línea del conflicto bélico) la catedral, situada extramuros, fue utilizada como cuartel por las tropas castellanas y sufrió graves daños, en particular el claustro, que resultó destruido.[6]
Acabada la contienda, la obra de la seo turiasonense fue reconceptualizada con elementos mudéjares, procediéndose a la reconstrucción de las naves, las capillas laterales, lienzos exteriores, el cimborrio y la torre. De este modo, la planta general es la de un templo gótico (cabecera y naves) así como arcos, arbotantes y contrafuertes, pero el cimborrio y la torre-campanario son gótico-mudéjares, mientras, el tramo central del crucero pertenece ya a la arquitectura renacentista.
La finalización del campanario fue iniciado a finales del siglo XV y rematado en 1588. La decoración de sus paños se resuelve mediante frisos de esquinillas con rombos y de arcos de medio punto.
Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931.[7] Desde 1985 permaneció cerrada al público debido a graves problemas estructurales y a unas largas obras de restauración integral. El 20 de abril de 2011 el obispo Hernández Sola la reconsagró al culto coincidiendo con la consagración en el año 1235; posteriormente se abrió al uso turístico y litúrgico.[8]
Estilos arquitectónicos
- Gótico: la planta de la catedral es puramente gótica. Consta de tres naves, la central de mayor altura que las otras dos, con arcos de medio punto. La gran altura de la nave principal dota al edificio de la esbeltez interior habitual de los templos góticos y sus muros descargan en arbotantes por el exterior. Las bóvedas de las naves laterales mantienen la crucería simple gótica. La capilla mayor y el transepto presentan triforio. La girola consta de 6 capillas y presenta una serie de pinturas góticas en el deambulatorio ocultas hasta la última gran restauración. Destaca el retablo gótico internacional de Juan de Leví, en la capilla de los obispos Calvillo.
- Mudéjar: el claustro, formado por celosías de yeso de inspiración oriental, el exterior del cimborrio, la decoración de la galería norte de aireación de la nave principal y el tramo medio del campanario.
- Renacentista: La decoración interior de la catedral es muy renacentista. El interior del cimborrio con sus pinturas, pechinas, salvajes y bóveda entrellada de crucería. Las pinturas de la capilla mayor. Las bóvedas de crucería de la nave principal y los ventanales interiores de esta. El pórtico de la plaza de la Seo.
- Barroco: el trascoro, el atrio y la capilla de San Andrés.
Elementos destacados
Capilla de los Calvillo
Situada en la girola de la catedral, la capilla de los Calvillo debe su nombre a que fue construida para ser el lugar de enterramiento de los obispos Pedro y Fernando Pérez Calvillo, que eran hermanos. Esta capilla conserva una ventana de arco de medio punto del siglo XIII. Es de planta trapezoidal y bóveda de crucería simple.
Es muy destacable el retablo de esta capilla, realizado en el siglo XIV por Juan de Leví y dedicado a los santos Lorenzo, Prudencio y Catalina.
Los sepulcros están situados a ambos lados del retablo y en ellos se han esculpido escenas de las ceremonias funerarias, además de las estatuas yacentes de los difuntos.[9]
Capilla de Santiago
La capilla de Santiago el Mayor fue terminada en 1497 y pertenece al gótico flamígero. Contiene un retablo donde se representa la predicación del santo, la venida de la Virgen y el martirio del santo. Además, es destacable la gran policromía de la escultura de Santiago. Su autor es desconocido pero algunos lo han atribuido a Pedro Díaz de Oviedo.[10][11]
Capilla de san Andrés
La capilla de san Andrés es la capilla central de la girola de la catedral. La recorre un friso de estuco que está pintado de forma que imita incrustaciones de piedras preciosas. En él se halla un retablo barroco que fue realizado a principios del siglo XVIII. La pintura del centro del retablo representa el martirio del santo; en la parte superior del mismo hay una Anunciación; y otras cuatro pinturas con escenas de la vida del santo decoran los muros. Todas estas pinturas son del siglo XVII, de la escuela italiana. En la cripta de esta capilla se enterraba a los canónigos y a algunos obispos.[12]
Capilla de la Presentación
La capilla de la Presentación, también conocida como capilla Talavera, fue remodelada por Alonso González entre 1551 y 1558. Está cerrada por una peculiar bóveda. Un entablamento de estuco que atraviesa esta capilla está tallado con representaciones de animales fabulosos y medallones. Debajo de este hay una representación en blanco y negro de los apóstoles. Un doble monumento funerario alberga las tumbas de Antón I Talavera, Pedro Talavera, Ana de Guarás y María de Talavera. La reja, que es de hierro policromado, es obra de Guillén de Turena y Pierres del Fuego.[13]
Torre campanario
En la torre de la catedral se pueden diferenciar tres estilos artísticos: el cuerpo inferior de piedra, gótico; la parte central, hasta la altura del reloj, mudéjar, realizada en ladrillo entre 1496 y 1497 por Alí Darocano; y la parte superior, renacentista, formada por dos cuerpos también de ladrillo —uno cuadrado y otro octogonal, este último a su vez dividido en dos pisos— realizados por Juan Guaza y Juan Villanueva a partir de 1588.[14]
Cimborrio
El cimborrio de la catedral, que contiene elementos mudéjares y renacentistas, fue realizado por Juan Lucas Botero y por su hijo, que tenía el mismo nombre, entre 1543 y 1545, sobre el antiguo cimborrio medieval. La decoración fue obra de Alonso González, a partir de 1546. El cuerpo inferior está formado por ocho hornacinas separadas por columnas y decoradas con estatuas de los apóstoles. Son muy singulares unas pinturas en grisalla que representan personajes bíblicos desnudos. El paso del cuerpo cuadrado al octogonal se realiza mediante trompas en forma de concha, con ventanales. En la parte superior está la linterna y una bóveda en forma de estrella. Hay también en el cimborrio una pequeña capilla dedicada a la Virgen.[15]
Claustro
El claustro es de planta cuadrangular y se construyó con ladrillo y yeso en estilo mudéjar en el siglo XVI. Está cubierto por bóveda de crucería y hay ventanales hacia el jardín interior. Las celosías tienen singulares elementos decorativos, que incluyen animales fabulosos, escenas bucólicas e imágenes religiosas.[16]
Archivo capitular
El archivo capitular o catedralicio cuenta entre sus fondos con 168 manuscritos y 258 incunables. La biblioteca dispone de 3.700 volúmenes de temáticas muy variadas.[17]
El documento más antiguo que se conserva es una concordia entre el Cabildo Turiasonense y la diócesis de Sigüenza, de 1196. Otros documentos de gran valor son una carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos comunicando el descubrimiento de América, la correspondencia entre la mística María Jesús de Agreda y el rey Felipe IV o la colección completa del Digesto del emperador Justiniano. También hay obras de Averroes, Platón, Aristóteles, incluso un incunable de teología protestante.[18]
En 1997 se descubrieron unos documentos hebreos, procedentes de la antigua aljama judía turiasonense, que se habían conservado gracias a que se reutilizaron en la encuadernación de libros cristianos.[19]
Colección musical
Sin embargo, el archivo destaca por su colección musical, ya que alberga una colección de música polifónica renacentista que es considerada una de las más importantes de toda Europa. Especialmente valorado es el Manuscrito 2-3, siendo el documento conservado más rico de polifonía religiosa hispánica. Este recoge la música de la capilla de la corte de los Reyes Católicos, quienes estuvieron en Tarazona varios meses en 1484 y en 1495 para celebrar Cortes de Aragón.[20]
A partir de este momento se generó una tradición musical muy importante en la Catedral de Tarazona, y numerosos compositores y cantores de prestigio iniciaron su carrera en la Seo turiasonense, dejando parte de su legado en el archivo capitular. Destacan, en el siglo XVI, el maestro de capilla Cristóbal de Soria, documentado en 1515, el cantor Juan García de Basurto, que fue maestro de capilla en el Pilar, cantor de la reina Isabel de Portugal y maestro de capilla del cardenal Juan Tavera y de Felipe II. Finalmente, Antonio de Silos, maestro de capilla en la Catedral de Tarazona y posteriormente en el Pilar.
En el siglo XVIII sobresalen la presencia de Fray Pablo Nasarre, franciscano presente en el cercano Convento de San Francisco y uno de los teóricos más importantes de la música barroca en España; Juan Francisco de Sayas; Antonio Ripa, maestro de capilla posteriormente en la Catedral de Cuenca, en la de Sevilla y en el Monasterio de las Descalzas Reales (Madrid).
Ya en el siglo XIX cabe mencionar al maestro de capilla Tomás Genovés y Lapetra, quien estuvo al servicios de la Familia Real y fue un reconocido compositor musical operístico, y el griselero Nicolás Ledesma.[21][22][23]
Galería fotográfica
-
Coro y órgano
-
Exterior del claustro
-
Trascoro
-
Torre
-
Pinturas de la girola
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza
- Diócesis de Tarazona
- Monasterio de Santa María de Veruela
Referencias
- ↑ ASALE, RAE-. «seo | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 28 de febrero de 2021.
- ↑ La denominación de catedral en los territorios de la Corona de Aragón es seo (seu en aragonés, en catalán, en valenciano y en mallorquín), denominación que significa sede, lo que hace referencia a la sede del obispo; por ello, en Aragón y en los demás territorios de la Corona de Aragón se mantiene la costumbre de llamar seo a la catedral, con independencia de que se use el término fuera de estos territorios. Otros ejemplos son la seu de València/la seo de Valencia y la seu d'Urgell/La Seo de Urgell. https://dle.rae.es/seo
- ↑ «La 'Capilla Sixtina' del Renacimiento español, a punto». Heraldo de Aragón. Consultado el 17 de septiembre de 2020.
- ↑ «Un complejo romano del siglo IV revoluciona el pasado de Tarazona». El Periódico de Aragón. Consultado el 17 de septiembre de 2020.
- ↑ «Catedral de Santa María de la Huerta». Turinea. Consultado el 17 de septiembre de 2020.
- ↑ Centellas, Ricardo. Las catedrales de Aragón. Edelvives. pp. 77-79. ISBN 84-95306-45-X.
- ↑ Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (ed.). «Consulta a la base de datos de bienes inmuebles».
- ↑ «La catedral de Tarazona recupera el culto desde 1992». Heraldo de Aragón. Consultado el 17 de septiembre de 2020.
- ↑ Miranda, 2011, pp. 24-27.
- ↑ Miranda, 2011, p. 27.
- ↑ Castro Álava, José Ramón (1942). «Pedro Díaz de Oviedo y el retablo mayor de la Catedral de Tudela». Príncipe de Viana (7): 131. ISSN 0032-8472. Consultado el 5 de octubre de 2021.
- ↑ Miranda, 2011, p. 68.
- ↑ Miranda, 2011, pp. 60-62.
- ↑ Miranda, 2011, pp. 36-38.
- ↑ Miranda, 2011, pp. 43-50.
- ↑ Miranda, 2011, pp. 34-35.
- ↑ «ARCHIVO CATEDRALICIO DE TARAZONA (ZARAGOZA, ESPAÑA)». Ministerio de Cultura y Deporte. Consultado el 30 de noviembre de 2020.
- ↑ «El Archivo de la Catedral de Tarazona alberga una de las mejores colecciones europeas de música polifónica religiosa». Ecclesia. 1 de julio de 2019. Consultado el 30 de noviembre de 2020.
- ↑ «Documentos hebreos de la Catedral de Tarazona». Universidad de Barcelona. Consultado el 27 de diciembre de 2020.
- ↑ «Archivo - Biblioteca Capitular de la Catedral de Tarazona». Centro de Documentación de Música y Danza. Consultado el 30 de noviembre de 2020.
- ↑ «El archivo musical más importante de los Reyes Católicos está en la Catedral de Tarazona». Plaza Nueva. 23 de febrero de 2017. Consultado el 30 de noviembre de 2020.
- ↑ «La música en la Catedral de Tarazona. Primera parte». Diócesis de Tarazona. Consultado el 28 de junio de 2021.
- ↑ «La música en la Catedral de Tarazona. Segunda parte». Diócesis de Tarazona. Consultado el 28 de junio de 2021.
Bibliografía
- La Catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona. Diputación Provincial de Zaragoza. 2013.
- Decoración mural en la Catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona : restauración 2008. Ministerio de Cultura, Instituto del Patrimonio Histórico Español; Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte; Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón (CAI). 2009. ISBN 978-84-8380-166-6.
- Miranda, Roberto (2011). La catedral de Tarazona. Prensa Diaria Aragonesa S.L.
- Moreno Lapeña, José Luis. La memoria, el arte y la cultura en la Catedral de Tarazona. Moreno Towse. ISBN 84-920545-0-6.
Enlaces externos
- Monumentos de Tarazona
- Diócesis de Tarazona
- Catedrales de España del siglo XIII
- Catedrales góticas de España
- Iglesias mudéjares de Aragón
- Iglesias de Aragón del siglo XIII
- Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Arquitectura de 1232
- España en 1232
- Monumentos histórico-artísticos de España declarados en 1931
- Catedrales católicas de Aragón
- Monumentos de la provincia de Zaragoza
- Iglesias de Tarazona
- Catedrales de la provincia de Zaragoza
- Catedrales marianas