Diferencia entre revisiones de «Guinea Ecuatorial»
m Deshecha la edición 30998977 de 150.214.20.198 (disc.) Este es un lugar para opinar |
|||
Línea 169: | Línea 169: | ||
|} |
|} |
||
El 3 de agosto de 1979, Macías fue derrocado por un golpe de estado |
El 3 de agosto de 1979, Macías fue derrocado por un golpe de estado liderado por su sobrino, el "teniente general" [[Teodoro Obiang|Teodoro Obiang Nguema]]. Éste había sido alcaide de la siniestra prisión de [[Black Beach]]. Macías fue juzgado y ejecutado, en tanto que se constituía un Consejo Supremo Militar presidido por el propio Obiang. Las islas fueron renombradas Bioko y Annobón. El nuevo régimen tenía ante sí una labor ingente: las arcas del estado estaban vacías y la población era apenas un tercio de la que había en el momento de la independencia. |
||
En julio de 1982, dicho Consejo nombró a Obiang presidente de la República para un periodo de siete años, al tiempo que se promulgaba una nueva constitución (la tercera del país), aprobada en referéndum (15 de agosto de 1982). El Consejo Supremo Militar se disolvía en octubre de 1982. Poco después, Guinea Ecuatorial se adhirió a la ''[[Comunidad Económica y Monetaria de África Central]]'' (CEMAC), por lo que adoptó el [[franco CFA]] como moneda (1984). En 1983 y 1988 tuvieron lugar elecciones parlamentarias, a las que concurrió una sola lista de candidatos. En 1987, Obiang había anunciado la formación del [[Partido Democrático de Guinea Ecuatorial]] (PDGE) con vistas a las elecciones presidenciales que se celebrarían en 1989. Candidato único, Obiang resultó reelegido. Sin embargo, no logró que el país saliera de la profunda crisis económica en la que se encontraba. |
En julio de 1982, dicho Consejo nombró a Obiang presidente de la República para un periodo de siete años, al tiempo que se promulgaba una nueva constitución (la tercera del país), aprobada en referéndum (15 de agosto de 1982). El Consejo Supremo Militar se disolvía en octubre de 1982. Poco después, Guinea Ecuatorial se adhirió a la ''[[Comunidad Económica y Monetaria de África Central]]'' (CEMAC), por lo que adoptó el [[franco CFA]] como moneda (1984). En 1983 y 1988 tuvieron lugar elecciones parlamentarias, a las que concurrió una sola lista de candidatos. En 1987, Obiang había anunciado la formación del [[Partido Democrático de Guinea Ecuatorial]] (PDGE) con vistas a las elecciones presidenciales que se celebrarían en 1989. Candidato único, Obiang resultó reelegido. Sin embargo, no logró que el país saliera de la profunda crisis económica en la que se encontraba. |
Revisión del 12:55 30 oct 2009
República de Guinea Ecuatorial République de Guinée équatoriale República da Guiné Equatorial | ||||
---|---|---|---|---|
Lema: "Unidad, Paz, Justicia" (es) "Unité, Paix, Justice" (fr) "Unidade, Paz, Justiça" (pt) | ||||
Himno: Caminemos Pisando la Senda de Nuestra Inmensa Felicidad (es) "Marchons en foulant le chemin de notre immense joie" (fr) "Caminhemos Trilhando o Caminho da Nossa Imensa Felicidade" (pt) | ||||
Capital |
Malabo 3°45′07″N 8°46′25″E / 3.7520638888889, 8.7737 | |||
Ciudad más poblada |
Bata 173.036 aprox.[1] 1°51′0″N 9°45′0″E / 1.85000, 9.75000 | |||
Idiomas oficiales |
Español Francés Portugués También se hablan lenguas locales, destacan el fang, bubi y annobonés. | |||
Gentilicio | ecuatoguineano, -a | |||
Forma de gobierno | República presidencialista dentro de un marco dictatorial | |||
Presidente Primer ministro |
Teodoro Obiang Ignacio Milam Tang | |||
Órgano legislativo | Parlamento de Guinea Ecuatorial | |||
Independencia de España |
12 de octubre de 1968 | |||
Superficie | Puesto 145.º | |||
• Total | 28,051 km² | |||
• Agua (%) | Despreciable | |||
Fronteras | 539 km | |||
Línea de costa | 296 km | |||
Punto más alto | Pico Basilé | |||
Población total | Puesto 159.º | |||
• Censo |
1,014,999 (616,459 CIA factbook, 2008)(2001) ([1]) 1,120,061 [2] hab. | |||
• Densidad | 18,65 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 102.º | |||
• Total (2008) | US$ 19,370 millones | |||
• Per cápita | US$ 19.200 | |||
IDH (2008) | 0.717 (115.º) – Medio | |||
Moneda |
Franco (f, XAF ) | |||
Huso horario | (UTC+1) | |||
Código ISO | 226 / GNQ / GQ | |||
Dominio internet | .gq | |||
Prefijo telefónico |
+240 | |||
Prefijo radiofónico |
3CA-3CZ | |||
Código del COI | GEQ | |||
La República de Guinea Ecuatorial es un país del África central, y uno de los países más pequeños del África continental. Limita con Camerún al norte, Gabón al sur y el Golfo de Guinea al oeste, donde las islas de Santo Tomé y Príncipe se ubican al suroeste.
Antiguamente fue una colonia española conocida como Guinea Española, aunque posteriormente fue considerada como provincia española, y obtuvo su independencia el 12 de octubre de 1968. El territorio del país (conocido continentalmente como "Río Muni" o "Mbini") incluye un gran número de islas, entre las que se encuentran la isla de Bioko (antigua Fernando Poo), donde se ubica la capital, Malabo (llamada antiguamente Santa Isabel). La ciudad de Cocobeach [al sudoeste (SO) de la provincia del Litoral] es, desde 2006, de soberanía conjunta con el vecino Gabón (país original de la ciudad). Guinea Ecuatorial es uno de los territorios en la parte continental africana donde el español es un idioma oficial, además de los enclaves españoles de Ceuta y Melilla, y la parcialmente reconocida República Árabe Saharaui Democrática (Sahara Occidental), ocupada por los marroquíes.
Etimología
El nombre que adoptó el país tras obtener su independencia se debe a estar situado en el golfo de Guinea y a su cercanía al ecuador.
Historia
El actual territorio de Guinea Ecuatorial se asienta sobre medievales reinos tribales de escasa estructuración, sin duda surgidos por la influencia de estructuras protoestatales más avanzadas que se desarrollaron contemporáneamente en la zona: el Reino Oyo, el Reino del Congo, el reino Benga de la isla Mandj (luego llamada Corisco), el reino Bubi de la isla de Bioko y las villas-estado de los clanes Fang de la parte continental.
Existe la posibilidad de que la zona del Golfo de Guinea fuera visitada por Hanón, un general cartaginés que realizó un viaje bordeando las costas de África hacia finales del siglo VI a. C. o comienzos del siglo V a. C.
Dominio portugués
Fueron navegantes portugueses los primeros europeos que con certeza exploraron el golfo de Guinea en 1471. Ese año, el portugués Fernando Pó (que buscaba una ruta hacia la India) situó la isla de Bioko en los mapas europeos. La bautizó Formosa (‘hermosa’). Sin embargo, pronto fue conocida por el nombre de su descubridor. El 1 de enero de 1472 los portugueses descubrieron la isla de Pagalú (actual Annobón), a la que llamaron Ilha do Annobom (i.e., del año bueno, o año nuevo).
Hacia 1493, don Juan II de Portugal añadió a la serie de sus títulos reales el de Señor de Guinea y primer Señor de Corisco. Los portugueses colonizaron las islas de Bioko, Annobón y Corisco en 1494, las cuales convirtieron en "factorías" o puestos para el tráfico de esclavos.
En 1641 la holandesa Compañía de las Indias se estableció sin el consentimiento portugués en la isla de Bioko, centralizando desde allí temporalmente el comercio de esclavos del golfo de Guinea. Los portugueses volvieron a hacer acto de presencia en la isla en 1648, sustituyendo la Compañía holandesa por una propia Compañía de Corisco dedicada al mismo infame comercio. A tal fin construyeron una de las primeras edificaciones europeas en la isla, el fuerte de Punta Joko.
Desde Corisco, Portugal vendió mano de obra esclava con contratos especiales a Francia (a la que llegó a suplir hasta 49.000 guineanos esclavos), a España y a Inglaterra entre 1713 y 1753. En este infame comercio los principales colaboradores fueron los bengas, pueblo dedicado a las razzias o apresamientos humanos, tarea en la que eran ayudados por pamues y nvikos.
Las islas permanecieron en manos portuguesas hasta marzo de 1778, tras el tratado de San Ildefonso (1777) y el Pardo (1778), por los que se cedían a España las islas, junto con derechos de trata esclavista y libre comercio en un sector de la costa del golfo de Guinea entre los ríos Níger y Ogooué, a cambio de la disputada Colonia del Sacramento (en Uruguay). A partir de ese momento, Guinea Ecuatorial fue parte del virreinato del Río de la Plata (fundado en 1776) hasta su desmembramiento definitivo con la Revolución de Mayo de 1810.
Dominio hispano-británico
El 17 de abril de 1778, el brigadier español Felipe de los Santos Toro y Freyre, VII conde de Argelejo, salió de Montevideo rumbo a Bioko, para tomar posesión de los territorios del Golfo de Guinea en nombre de España, pero murió cuatro meses más tarde. El segundo gobernador será Fernando Primo de Rivera, que lo fue circunstancialmente del 14 de noviembre de 1778 al 30 de octubre de 1780, momento en el que la misión española decide regresar, desentendiéndose de actuar en el territorio y abandonando el establecimiento de Concepción, primer y provisional centro administrativo.
Los británicos ocuparon la isla de Bioko entre 1826 y 1832 para luchar contra el tráfico de esclavos. Se establece en Fernando Poo, bajo control inglés, la Comisión de Represión de la Trata para la captura de barcos negreros y presecución de traficantes. En 1827 es fundado el establecimiento de Port Clarence, posteriormente Santa Isabel y hoy Malabo. En 1836 el navegante español José de Moros, visita la isla de Annobón, gobernada por Pedro Pomba. Los británicos tras su salida de Bioko regresan en 1840, atacando y quemando varias dependencias y factorías españolas en la isla y en la isla de Corisco. En 1841 a pesar de todo Inglaterra seguía empeñada en conseguir Fernando Poo proponiendo la compra de la isla a España. El Congreso Español y la opinión pública lograron parar este proyecto. Para afianzar los derechos de España, se envió la expedición de Juan José Lerena y Barry, que en marzo de 1843 izó el pabellón español en Santa Isabel (actual Malabo), recibiendo la sumisión de varios jefes locales, como Bonkoro I (rey de los bengas de la isla de Corisco).
Dominio español
El 13 de septiembre de 1845 se hace pública la Real Orden por la cual la Reina Isabel II autoriza el traslado a la región a todos los negros y mulatos libres de Cuba que voluntariamente lo desearan.
A partir de 1855 se produce una agitada época de luchas intestinas entre los bengas por la cuestión de las jefaturas locales, luchas que terminan en 1858 con la llegada del primer gobernador español. Éste, Carlos de Chacón y Michelena, en 1858 nombró teniente gobernador de Corisco a Munga I (enfrentado a Bonkoro II). De 1859 a 1875 dejó una guarnición española en la isla, que luego sería trasladada a la isla de Elobey Chico. Dentro de esta política de intervencionismo en 1864 el gobernador Ayllón nombra Rey de Elobey Grande al nativo Bodumba.
El 20 de junio de 1861 se publica la Real Orden por la que se convierte la isla de Bioko en presidio español; en octubre del mismo año se dicta la Real Orden por la que, al no ofrecerse voluntariamente negros emancipados de Cuba para inmigrar a Guinea, se dispone que de no presentarse voluntarios se proceda al embarque, sin su consentimiento, de 260 negros cubanos, a los que se unirán posteriormente represaliados políticos. La región será ampliamente explorada por Manuel de Iradier y Bulfy, a cargo de dos expediciones (en 1875 y 1884) que también tendría por misión acabar con los levantamientos de varias villas-estado Fang. Durante el periodo 1887-1897, varios representantes españoles establecen relaciones con el rey Moka de Bioko, quien en la segunda mitad del siglo XIX unificó a todos los clanes bubi (le seguirán Sas Ebuera entre 1899-1904 y Malabo entre 1904-1937, año este último en el que el rey fue encarcelado por las autoridades españolas). La porción continental, Río Muni, se convirtió en protectorado en 1885 y en colonia en 1900, año en el que un tratado firmado en París determinó los límites del territorio reconocido a España.
El 30 de diciembre de 1916 —en el marco de la Primera Guerra Mundial— España envió una compañía expedicionaria de infantería de marina para hacerse cargo de tropas alemanas que, procedentes de Camerún, se habían internado en Guinea Española huyendo de la presión británica. El grueso volvió en 1917, quedándose oficiales junto a los internados hasta que acabó la guerra.
Colonia de Guinea Española
Ambos territorios (insular y continental) fueron unidos en 1926 como la colonia de Guinea Española. Para esta época terminan de disolverse las estructuras previas tradicionales de los reinos tribales, consolidándose la administración de corte europeo importada por los españoles.
Sin embargo, España carecía de la riqueza y el interés necesarios para desarrollar una infraestructura económica importante durante la primera mitad del siglo XX. No obstante, España desarrolló grandes plantaciones de cacao en la isla de Bioko con miles de braceros importados de la vecina Nigeria.
En los años treinta Guinea Ecuatorial permaneció fiel a la Segunda República Española hasta septiembre de 1936 cuando, iniciada ya la Guerra Civil española, se unió al Alzamiento contra la República.
Hasta 1956, las islas de Fernando Poo y Annobón, formaron parte del Territorio de Guinea Española. El 21 de agosto de 1956 dichos territorios fueron organizados en provincias con el nombre de Provincias del Golfo de Guinea.
Diputaciones Provinciales de la Región Ecuatorial Española
En 1959, los territorios españoles del golfo de Guinea adquirieron el estatus de provincias españolas ultramarinas, similar al de las provincias metropolitanas. Por la ley de 30 de julio de 1959, adoptaron oficialmente la denominación de Región Ecuatorial Española y se organizó en dos provincias: Fernando Poo y Río Muni. Como tal región, fue regida por un gobernador general ejerciendo todos los poderes civiles y militares. Las primeras elecciones locales se celebraron en 1959, y se eligieron los primeros procuradores en cortes ecuatoguineanos.
Comunidad Autónoma de Guinea Ecuatorial
El 15 de diciembre de 1963, el Gobierno español sometió a referéndum entre la población de estas dos provincias, un proyecto de Bases sobre Autonomía, que fue aprobado por abrumadora mayoría. En consecuencia, estos territorios fueron dotados de autonomía adoptando oficialmente el nombre de Guinea Ecuatorial, con órganos comunes a todo el territorio (Asamblea General, Consejo de Gobierno y Comisario General) y organismos propios de cada provincia. Aunque el comisionado general nombrado por el gobierno español tenía amplios poderes, la Asamblea General de Guinea Ecuatorial tenía considerable iniciativa para formular leyes y regulaciones.
En noviembre de 1965, la IV Comisión de la Asamblea de la ONU, aprobó un proyecto de resolución en el que se pedía a España que fijase lo antes posible la fecha para la independencia de Guinea Ecuatorial. En diciembre de 1966 el Consejo de Ministros del Gobierno español acordó preparar la Conferencia Constitucional. En octubre de 1967 se inauguró dicha Conferencia, presidida por Fernando María Castiella, ministro español de Asuntos Exteriores; al frente de la delegación guineana figuraba Federico Ngomo.
Estado independiente
Proclamación de la independencia
En marzo de 1968, bajo la presión de los nacionalistas ecuatoguineanos y de las Naciones Unidas, España anunció que concedería la independencia. Se formó una convención constituyente que produjo una ley electoral y un borrador de constitución. Terminada la segunda fase de la Conferencia Constitucional (17 de abril - 22 de junio de 1968) se llevó a cabo la consulta. El referéndum sobre la constitución se produjo el 11 de agosto de 1968, bajo la supervisión de un equipo de observadores de las Naciones Unidas. Un 63% del electorado votó a favor de la constitución, que preveía un gobierno con una Asamblea General y un Tribunal Supremo con jueces nombrados por el presidente.
El 22 de septiembre se celebraron las primeras elecciones presidenciales y ninguno de los cuatro candidatos obtuvo mayoría absoluta. Una semana después fue elegido presidente de Guinea Ecuatorial Francisco Macías Nguema; su inmediato seguidor en la elección fue Bonifacio Ondó Edu.
En septiembre de 1968, Francisco Macías Nguema fue elegido primer presidente de Guinea Ecuatorial con el apoyo de movimientos nacionalistas como el IPGE (Idea Popular de la Guinea Ecuatorial), parte del MONALIGE (Movimiento Nacionalista de Liberación de Guinea Ecuatorial) y el MUNGE (Movimiento de Unión Nacional de Guinea Ecuatorial). La independencia se proclamó el 12 de octubre de 1968. El país adoptó el nombre de República de Guinea Ecuatorial. Fue admitida en la ONU como miembro 126 de la Organización.
En enero de 1969, el líder de la oposición a Macías, Bonifacio Ondó Edu, que estaba sometido a arresto domiciliario, fue asesinado. Aumentó la inestabilidad en el país.
En marzo de 1969, Macías anunció que había dominado un intento de golpe de estado encabezado por el opositor Anastasio Ndongo (las versiones varían: aunque algunos autores aseguran que nunca había existido, otros afirman que la intentona se produjo). El presidente guineano aprovechó este pretexto para acabar con toda la oposición e instaurar una siniestra dictadura. Los seguidores de Anastasio Ndongo fueron arrestados o asesinados. El fallido golpe o falso golpe generó una ola de indignación popular antiespañola (estimulada por el gobierno), por lo que la comunidad española se sintió amenazada.
El 28 de marzo de 1969 se reembarcaron las tropas españolas estacionadas en Río Muni. Ocurrirá lo mismo el 5 de abril abandonando la isla de Fernando Poo. La presencia española en Guinea Ecuatorial había terminado.
La dictadura de Macías
Macías no tardó mucho en concentrar en su persona todos los poderes del estado (en julio de 1970 creó un régimen de partido único, el PUNT (Partido Único Nacional de los Trabajadores); en mayo de 1971 partes cruciales de la constitución fueron abrogadas; y en julio de 1972 se autoproclamó presidente vitalicio).
En 1973 promulgó una nueva constitución (la segunda del país), realizada a su medida, que creaba un estado unitario, anulando el estatus anterior de federación entre Fernando Poo y Río Muni. Llevó a cabo una represión implacable contra sus oponentes políticos. Éstos eran liquidados en las cárceles mediante simple y brutal apaleamiento. A causa de sus métodos dictatoriales, más de 100.000 personas escaparon a países vecinos; al menos 50.000 de los que permanecieron en el país murieron, y otros 40.000 fueron sentenciados a trabajos forzados.
El régimen de Macías se caracterizó por el abandono de todas las funciones gubernamentales a excepción de la seguridad interna. Debido al robo, la ignorancia y la negligencia, la infraestructura del país -eléctrica, de suministro de agua, carreteras, transportes y salud- cayeron en la ruina. La religión católica fue reprimida y el sistema educativo cerrado. Los braceros nigerianos bajo contrato que llevaban a cabo el grueso del trabajo en las plantaciones de cacao de Bioko fueron deportados en masa a principios de 1976. La economía ecuatoguineana se hundió y los ciudadanos más cualificados y los extranjeros dejaron el país.
Las escuelas fueron cerradas en 1975 y el culto católico prohibido en junio de 1978. Nguema puso en práctica una campaña de africanización toponímica, imitando superficialmente el movimiento socio-cultural de la negritud, reemplazando los nombres coloniales con nombres nativos: la capital Santa Isabel se convirtió en Malabo, la isla de Fernando Poo fue rebautizada como Masie Nguema Biyogo en memoria del propio dictador, y Annobón se convirtió en Pagalu. Como parte del mismo proceso se ordenó a toda la población que cambiara sus nombres europeos por nombres africanos. El propio nombre del dictador sufrió varias transformaciones, de forma que al final de su gobierno, se le conocía como Masie Nguema Biyogo Ñegue Ndong.
La dictadura de Teodoro Obiang
El 3 de agosto de 1979, Macías fue derrocado por un golpe de estado liderado por su sobrino, el "teniente general" Teodoro Obiang Nguema. Éste había sido alcaide de la siniestra prisión de Black Beach. Macías fue juzgado y ejecutado, en tanto que se constituía un Consejo Supremo Militar presidido por el propio Obiang. Las islas fueron renombradas Bioko y Annobón. El nuevo régimen tenía ante sí una labor ingente: las arcas del estado estaban vacías y la población era apenas un tercio de la que había en el momento de la independencia.
En julio de 1982, dicho Consejo nombró a Obiang presidente de la República para un periodo de siete años, al tiempo que se promulgaba una nueva constitución (la tercera del país), aprobada en referéndum (15 de agosto de 1982). El Consejo Supremo Militar se disolvía en octubre de 1982. Poco después, Guinea Ecuatorial se adhirió a la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC), por lo que adoptó el franco CFA como moneda (1984). En 1983 y 1988 tuvieron lugar elecciones parlamentarias, a las que concurrió una sola lista de candidatos. En 1987, Obiang había anunciado la formación del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE) con vistas a las elecciones presidenciales que se celebrarían en 1989. Candidato único, Obiang resultó reelegido. Sin embargo, no logró que el país saliera de la profunda crisis económica en la que se encontraba.
En 1991 se inicia una tímida democratización, indispensable para que continuara la ayuda económica de España, Francia y otros países. En noviembre se aprueba en referéndum una nueva constitución (la cuarta del país) que establecía un sistema de representación parlamentaria para los partidos políticos que fuesen legalizados. Ante el anuncio de esta tímida apertura, muchos opositores políticos regresaron al país, sólo para ser encarcelados por Obiang (enero-febrero de 1992).
Aunque algunos meses después fueron legalizadas diversas formaciones políticas de la oposición, en las elecciones legislativas de 1993 fueron prohibidos diez de los catorce partidos inscritos, lo que se tradujo en una abstención de voto en torno al 80%. Los resultados oficiales dieron como ganador al PDGE, con lo que Obiang siguió en el poder como jefe de Estado y de gobierno. Tras estas elecciones, el régimen no sólo no se democratizó, sino que en 1995, el líder opositor Severo Moto Nsá fue encarcelado bajo la acusación de corrupción y calumnias. Tampoco se permitió participar en las presidenciales de febrero 1996 al candidato de la Plataforma de Oposición Conjunta (POC), Amancio Nsé, utilizando para ello una ley electoral hecha a medida del presidente. Consecuentemente Obiang fue reelegido con el 98% de los votos.
El año 1996 fue un año crucial para la evolución futura del país. Ese año la multinacional estadounidense Mobil comenzó la extracción de petróleo en el territorio ecuatoguineano, lo que repercutiría en un aumento considerable de ingresos para el país (acaparado por Obiang y la camarilla gobernante).
Las elecciones de 1996 habían sido fuertemente cuestionadas internacionalmente. Para contrarrestar las críticas, Obiang nombró un nuevo gobierno en el que figuras de la oposición ocupaban algunos cargos menores. En 1998 se lleva a cabo un juicio sin ninguna garantía procesal contra 117 miembros de la etnia bubi (los Nguema pertenecen a la fang, mayoritaria en el país) cercanos al grupo opositor MAIB (Movimiento por la Autodeterminación de la Isla de Bioko), implicados presuntamente en un intento de magnicidio. El simulacro de juicio terminó con quince condenas a muerte. Las legislativas de marzo 1999 vieron un nuevo triunfo aplastante del partido del presidente, el PDGE (que pasó de 68 a 75 escaños en una cámara de 80). Los principales partidos de la oposición, la Convergencia para la Democracia Social (CPDS) y la Unión Popular (UP) obtuvieron cuatro y un escaños respectivamente; ambos partidos rechazaron tomar posesión de ellos. Las elecciones locales de mayo de 2000 supusieron otro triunfo arrollador del PDGE, que controló así todos los municipios importantes. Los principales partidos de la oposición calificaron las elecciones como amañadas y las boicotearon.
En las presidenciales de diciembre de 2002 y ante las denuncias de fraude de la oposición, Obiang fue reelegido, revalidando su mandato otros siete años (hasta 2009).
En 2003, se formó un Gobierno de Guinea Ecuatorial en el Exilio, dirigido por Severo Moto. Aparentemente, contrataron a una empresa con sede en las Islas del Canal para derrocar al gobierno de Obiang. En marzo de 2004, 64 presuntos mercenarios fueron detenidos en el aeropuerto de Harare (Zimbabwe) después de que ocultaran datos sobre la carga y la tripulación. En 2004, el hijo de Margaret Thatcher, Mark Thatcher, fue arrestado en Sudáfrica bajo el cargo de colaborar con el golpe de estado.
Gracias a los ingresos petroleros, cuya producción se había multiplicado por diez en los últimos años, Guinea Ecuatorial experimentó tasas de crecimiento del 33%. Aunque tal afluencia de riqueza no está sirviendo para mejorar las condiciones de la población, sino que han servido para otorgar cierta "legitimidad" internacional al régimen.[cita requerida] Guinea Ecuatorial es el tercer productor de crudo del África subsahariana (tras Angola y Nigeria). En 2003, el presidente George Bush —probablemente presionado por la industria petrolera estadounidense[cita requerida] (presente en Guinea Ecuatorial con Exxon Mobil, ChevronTexaco y Triyo Energy)— reanudó relaciones diplomáticas con la dictadura ecuatoguineana, que se habían interrumpido en 1995 cuando el embajador de Bill Clinton, al querer promover la causa de los derechos humanos, fuera anónimamente amenazado de muerte y conminado a dejar el país.
Geografía
Guinea Ecuatorial es un pequeño país situado en la parte ecuatorial del África. Consta de un territorio continental de 26.017 km², denominado Región Continental o Mbini (antiguo Río Muni), que limita al norte con Camerún, al este y sur con Gabón y al oeste con el océano Atlántico; y de otro denominado Región Insular de 2.034 km², formado por las islas de Bioko (antigua Fernando Poo) donde se encuentra la capital Malabo, de Annobon (al sur de Santo Tomé y Príncipe, llamada Pagalú durante la dictadura de Macías), y de las islas ubicadas en la Bahía de Corisco, Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico y algunas otras.
Mbini comprende una franja costera llana, que va accidentándose hacia el interior, en donde se encuentra una serie de cadenas montañosas llamadas "de las Siete Montañas". El terreno está suavemente ondulado y cubierto por vegetación selvática. Alrededor del 60% del área pertenece a la cuenca del río Mbini (antes llamado Benito).
La isla más importante es Bioko (2.017 km²), y está situada al norte de la parte continental, a 40 kilómetros de la costa de Camerún en la bahía de Bonny (Biafra), una sección del golfo de Guinea. La isla, de origen volcánico, es montañosa y muy boscosa, con una costa escarpada y rocosa (de 195 km) en las que cuando sube la marea oculta sus playas. Excelentes puertos en Malabo y Luba. Su altura máxima es el pico de Santa Isabel también conocido como Pico Basilé (3.007 metros). La isla cuenta con fértiles suelos volcánicos (en los que se cultiva cacao) y diversos ríos; los lagos se encuentran en las montañas.
La isla de Annobón (18 km²), llamada así debido a ser descubierta el día de Año Nuevo de 1472, está situada a unos 640 kilómetros al suroeste de la costa de Gabón y 595 al suroeste de Bioko.
Las islas de la Bahía de Corisco forman parte de la municipalidad de Corisco, la cual esta situada a 25 km del estuario del Rio Muni, mientras que las Elobeys esta situadas a menos de 10 km de Gabón.
Más del 45% del territorio es forestal (46'2%) y está formado por bosques, en los que destaca su biodiversidad. A pesar de los beneficios que produce el petróleo, la superficie agraria está aumentando con la consiguiente deforestación (8'2%).
Clima
Guinea Ecuatorial tiene clima ecuatorial. La temperatura media anual es de alrededor de 25 °C y las precipitaciones medias anuales de más de 2.000 mm en la mayor parte del país. En la isla de Bioko la estación lluviosa comprende el período de julio a enero, mientras que en el continente, las lluvias son un poco más ligeras y tienen lugar de abril a mayo y de octubre a diciembre.
Flora y fauna
Destacan especies típicas de los ecosistemas ecuatoriales africanos. Entre ellas hay que citar el drill (Mandrillus leucophaeus), el mandril, picathartes, gorila de llanura, sitatunga, leopardo, cercopitecos, chimpancé, elefante, la rara ardilla de Zenker (Idiurus zenkeri)... Es muy elevado el número de endemismos en la isla de Bioko.
Ecología
Los biomas presentes en Guinea Ecuatorial son la selva umbrófila y el manglar.
Según WWF, la región continental de Guinea Ecuatorial pertenece íntegramente a la ecorregión de selva costera ecuatorial atlántica, con la excepción del estuario del río Muni, en la frontera con Gabón, que está incluido en el manglar de África central, al igual que las islas de Corisco, Elobey Grande y Elobey Chico. La isla de Annobón forma parte de la selva de tierras bajas de Santo Tomé, Príncipe y Annobón, mientras que Bioko se reparte entre la selva costera del Cross-Sanaga y Bioko y la selva montana de Bioko y el monte Camerún, esta última por encima de los 800 msnm.
Política
Nominalmente, Guinea Ecuatorial es una democracia constitucional desde 1991. Sin embargo, la realidad política del país es la dictadura unipartidista y personal de Teodoro Obiang Nguema, en el poder desde el 3 de agosto de 1979, cuando lideró un golpe de Estado contra su tío, Francisco Macías Nguema, y que se perpetúa en la presidencia falseando los resultados electorales y asesinando a los opositores serios. El sistema político de Guinea Ecuatorial ha sido definido como "Democratura" por el profesor Max Liniger-Gourmaz, mientras que otros analistas coinciden en señalar que se trata de una dinastía de facto.
Un grupo de exiliados, radicados principalmente en España y liderados por Severo Moto Nsá líder del Partido del Progreso (PPGE) de tendencia centro-derecha, reclaman la democratización del país. El partido Convergencia para la Democracia Social (CPDS), de tendencia socialista y liderado por Plácido Micó Abogo es la segunda fuerza de la oposición a la que le sigue el Movimiento para la Autodeterminación de la Isla de Bioko (MAIB) dirigido por Weja Chicampo Puye partido Bubi de carácter étnico nacionalista; y, por último el Fuerza Demócrata Republicana (FDR), liderado por Guillermo Nguema Elá, el cual no ha sido reconocido por el gobierno.
Las elecciones presidenciales se realizan cada siete años (la última de ellas tuvo lugar el 15 de diciembre de 2002, y la próxima será en diciembre de 2009) y en ellas votan todas las personas mayores de 18 años. El presidente, a su vez, nombra al primer ministro (actualmente, Ignacio Milam Tang). Hay una sola cámara legislativa, prácticamente decorativa y sin poder real (la Cámara de Representantes del Pueblo), compuesta por 100 representantes elegidos sobre el papel, por voto popular directo para una legislatura de cinco años. De los 100 escaños, 99 corresponden en la actual legislatura al partido único de la dictadura, el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE) y el otro al opositor Convergencia para la Democracia Social (CPDS) que acusó al proceso de votación como fraudulento.
Desde la toma del poder por parte de Teodoro Obiang se suceden los asesinatos políticos y las desapariciones así como las parodias de juicios que destacan por la ausencia de garantías procesales. Los informes de Amnistía Internacional y otros organismos independientes recogen e informan, desde hace años, de una estremecedora realidad en cuanto a detenciones arbitrarias, horribles torturas, apaleamientos y muertes en detención.
Derechos humanos
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Guinea Ecuatorial ha firmado o ratificado:
Guinea Ecuatorial |
Tratados internacionales | |||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CESCR[3] | CCPR[4] | CERD[5] | CED[6] | CEDAW[7] | CAT[8] | CRC[9] | MWC[10] | CRPD[11] | ||||||||||
CESCR | CESCR-OP | CCPR | CCPR-OP1 | CCPR-OP2-DP | CEDAW | CEDAW-OP | CAT | CAT-OP | CRC | CRC-OP-AC | CRC-OP-SC | CRC-OP-CP | CRPD | CRPD-OP | ||||
Pertenencia | ||||||||||||||||||
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. |
Organización político-administrativa
Guinea Ecuatorial está dividida administrativamente en siete provincias (con sus respectivas capitales):
- Annobón (San Antonio de Palé)
- Bioko Norte (Malabo)
- Bioko Sur (Luba)
- Centro Sur (Evinayong)
- Kié-Ntem (Ebebiyín)
- Litoral (Bata)
- Wele-Nzas (Mongomo)
Economía
Es estado miembro de CEMAC. La moneda de curso legal es el Franco CFA. La riqueza principal de Guinea Ecuatorial es el petróleo y sus derivados, con una extracción estimada de 300.000 barriles de petróleo diarios, la explotación de maderas nobles, la agricultura, con productos como el cacao, algodón, café, la caña de azúcar, frutas tropicales, etc. También se debe destacar la ganadería debido a la existencia de tierras altas aptas para el vacuno, y los minerales, en particular los metales preciosos, cuyo comercio informal es destacable.
Desde finales del siglo XX, con la explotación de yacimientos petrolíferos, la renta per cápita ha aumentado espectacularmente, aunque no el reparto de dicha renta puesto que la riqueza procedente del petróleo, según la Asociación por la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial, se canaliza en un 98% hacia las compañías mineras, principalmente norteamericanas y francesas, así como a la familia de Teodoro Obiang Nguema, actual dictador del país. La exportación de barriles por habitante es similar a la de Kuwait.
A pesar de la alta renta per cápita relativa, la inmensa mayoría de los ciudadanos de Guinea Ecuatorial viven bajo umbrales de miseria, destacando la escasa o nula atención médica. La dictadura de Teodoro Obiang Nguema ha convertido a Guinea Ecuatorial en el centro del tráfico de drogas de África Occidental y ha llevado al país al ranking de los más corruptos del planeta.
Demografía
Guinea Ecuatorial tiene una población de carácter joven (el 45% no supera los 15 años) con una tasa de natalidad en torno al 42 por mil y una mortalidad del 16 por mil (en comparación, la mortalidad infantil en Cuba es de 5,3. La esperanza de vida es de 49 años para los hombres y 53 para las mujeres (los peores promedios dentro de la Hispanidad). Sólo un 4% de la población tiene más de 65 años.
La tasa de alfabetización en los adultos estaba en 1992 en el 52%, pero habría subido a un 80% para 1999.
La mayoría de la población vive en las zonas rurales.
Etnografía
Es el único país hispano en el mundo con mayoría negra.
La población nacional, que representa el 99% de la población, es esencialmente bantú (fang) en Río Muni y bubi en Bioko. Los principales grupos étnicos se distribuyen de la siguiente forma: fang (72% de la población, en Rio Muni), bubi (15%, en Bioko), fernandinos (en Bioko), bisios y NDOWÉ en la Región Continental, antigua provincia de Río Muni y annoboneses en la Isla de Annobón, el único territorio del país en el Hemisferio Sur. La minoría predominante de otra raza la constituyen los blancos europeos de ascendencia española. Guinea Ecuatorial recibió asiáticos y negro-africanos de otros países para que trabajasen en las plantaciones de cacao y café. Otros negro-africanos proceden de Liberia, Angola y Mozambique, y asiáticos que son mayoritariamente chinos. Así mismo, han llegado al país comunidades británicas, francesas y alemanas. De todos estos arribos, los únicos que no se adaptaron óptimamente a la lengua española fueron los franceses, ya que su idioma es cooficial.
Después de la independencia, miles de ecuatoguineanos partieron a España. Alrededor de 100.000 ecuatoguineanos fueron a Camerún, Gabón y Nigeria a causa de la dictadura de Francisco Macías Nguema. Muchas de sus comunidades viven en España, Brasil, muchos países hispanoamericanos, Estados Unidos, Portugal y Francia.
Lenguas
Los idiomas oficiales son el español, tal como lo refleja la Constitución del país, el francés y el portugués. La gran mayoría de los ecuatoguineanos habla español, especialmente aquellos que son malaboenses o viven cerca de allí. El español ha sido idioma oficial desde 1844 y a pesar de ello, en Guinea Ecuatorial no hay ninguna Academia de la Lengua Española como en el resto de países que tienen el español como lengua oficial. Aun así, hoy en día Guinea Ecuatorial ha apostado por la creación en el país de una Academia para la Lengua española; el establecimiento de un programa que refuerce la difusión del español en los medios de comunicación social y el reforzamiento de los cursos de español para extranjeros ya establecidos por la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial.[12]
La ley constitucional, que modifica el artículo 4 de la Ley Fundamental del Estado, establece que las lenguas oficiales de la República de Guinea Ecuatorial son el español, el francés y el portugués. Se reconocen las lenguas aborígenes como integrantes de la cultura nacional (Ley constitucional Nº 1/1998 del 21 de enero): fang hablado también en zonas de Camerún, Gabón y República Democrática del Congo; bubi (Bioko); annobonés en la Isla de Annobón; balengue en la Región Continental; ibo e inglés criollo (Pidgin English), también en Bioko. La lengua ndowé pertenece al grupo de los ndowé situados en la zona costera de la parte continental del país. En julio de 2007, el dictador Teodoro Obiang anunció la decisión de su gobierno para que el portugués se convirtiera en idioma cooficial de Guinea Ecuatorial, para satisfacer los requisitos para solicitar la calidad de miembro pleno de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP).
Religión
La gran mayoría de la población es formalmente católica (80,1%), aunque se profesan otras religiones cristianas (6,8%), las religiones de los antiguos habitantes denominadas bajo el apelativo de animismo son practicadas en diverso grado por la mayoría, y existe una minoría islámica (4%).
Ciudades
Destacan dos ciudades: Malabo, capital del estado con aproximadamente 90.000 habitantes, situada en la isla de Bioko; y Bata, ciudad en la región continental con algo más de 110.000 habitantes, éstas son las dos ciudades más importantes del país. Otras ciudades son: Ebebiyín, Mongomo, Evinayong, Luba, Añisok, Niefang, Micomiseng, Akonibé, Kogo, Akurenam, Nsok Nsomo, Nsork, Riaba, San Antonio de Palé (Capital de la isla de Annobón).
Cultura y Educación
El país posee una universidad, la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE) con campus en Malabo y una Facultad de Medicina en Bata. La Facultad de Medicina de Bata está apoyada principalmente por Cuba, cuyo gobierno cede a los profesores y médicos del centro[cita requerida]. La Universidad Nacional de Educación a Distancia española cuenta también con una sede en Malabo y otra en Bata.
En el país están activas varias organizaciones culturales (el Centro Cultural Hispano-Guineano, Centro Cultural Español de Malabo y otros) cuyo fin principal es la alfabetización y promoción cultural de la población. La mayoría del apoyo económico en este sentido proviene del gobierno español.
Literatura
Los principales autores del país son:
- María Nsué Angüe (1945 –)
- Juan Balboa Boneke (1938 –)
- Juan Tomás Ávila Laurel (1966 –)
- Donato Ndongo-Bidyogo (1950 –)
- Raquel Ilonbé (193? – 1992)
- Constantino Ocha'a Mve Bengobesama (19?? - 1991)
- Justo Bolekia Boleká
- Guillermina Mekuy (1982-)
Medios de comunicación
Los principales medios de comunicación en el país son tres Estaciones de radio FM con participación estatal. Existen también dos emisoras de onda corta.
En un artículo de julio de 2003 de la BBC[13] señala que no existen periódicos diarios en el país y describe que un programa en idioma fang llamado Bidze-Nduan (‘sepultado por el fuego’) en una emisora estatal ampliamente escuchada, se declaró que Teodoro Obiang estaba «en contacto permanente con el Altísimo». Así mismo, un asistente presidencial añadió: «Él [Obiang] puede decidir matar sin dar cuentas a nadie y sin ir al infierno porque es el mismo Dios, con quien él está en permanente contacto, y quien le da su fuerza».
La mayoría de medios de comunicación practica una férrea autocensura, y está prohibido por ley criticar a figuras públicas. El Estado controla los medios públicos y la principal cadena de radio privada está dirigida por Teodorín Obiang Nguema, el hijo del presidente.
Algunos datos sobre comunicación en Guinea, según el The World Factbook:
- Sistema de teléfonos (Considerado un sistema pobre pero con adecuados servicios gubernamentales):
- Radio:
- Emisoras de AM: 0, FM: 2, Onda corta: 5 (2001)
- Aparatos de Radio: 180.000 (1997)
- Televisión:
- Emisoras de TV: 1 (2001)
- Aparatos de TV: 4.000 (1997)
- Internet
- Dominios de Internet: 81 (2007)
- Usuarios de Internet: 8.000 (2006)
Filatelia
La región estuvo bajo gobierno español hasta 1969. Las estampillas de esta época reflejan la evolución en el nombre de la colonia.
- Entre 1868 y 1902 Se usó la denominación Fernando Poo en toda la colonia.
- Entre 1903 y 1908 Se usaron las denominaciones Fernando Poo en Bioko, Elobey, Annobón y Corisco en las demás islas y Guinea Continental Española en el sector continental.
- Entre 1908 y 1951 Se usó la denominación Territorios Españoles del Golfo de Guinea en todo el territorio.
- Entre 1951 y 1959 Se usó la denominación Guinea Española en todo el territorio.
- Entre 1960 y 1968 Se usaron las denominaciones Fernando Poo en las islas y Río Muni en el sector continental.
- Desde 1968, el nombre es República de Guinea Ecuatorial.
En 1968 se declaró independiente. La emisión de estampillas siguió a cargo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, de España. Pero en 1971 se realizó un contrato con diversas empresas y empezaron a emitirse cientos de estampillas con fines exclusivamente filatélicos.
Esta manía de emisiones compulsivas continuó hasta 1979, año en que un golpe de estado derrocó al gobierno y anuló los contratos de emisiones postales. Se devolvió el control de las mismas a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, que limitó la cantidad de emisiones.
La cantidad de emisiones en el período 1972-1979 es tan grande que los catálogos internacionales no las muestran, sólo las mencionan rápidamente. Y los catálogos españoles saltan del año 1972 a 1980 directamente (ignorando todas las emisiones no realizadas en la FNMT).[3]
Fecha | Nombre en castellano | Nombre local | Notas |
---|---|---|---|
1 de enero | Año Nuevo | ||
1 de mayo | Día del Trabajo | ||
5 de junio | Natalicio del Presidente de la República | ||
3 de agosto | Día del Golpe de Libertad | ||
15 de agosto | Día de la Constitución | ||
12 de octubre | Día de la Independencia | ||
8 de diciembre | Festividad de la Inmaculada Concepción | ||
10 de diciembre | Día de los Derechos Humanos | ||
25 de diciembre | Navidad |
Deportes
Guinea Ecuatorial ha sido elegida para albergar la Copa Africana de Naciones de 2012 conjuntamente con el país vecino Gabón.
- Éric Moussambani: nadador
- Emilia Mikue Ondo: atleta, abandera de la delegación del país en los Juegos Olímpicos de 2008
- José Mba Nchama: judoka, uno de los 3 representantes del país en los Juegos Olímpicos de 2008
- Michandong Reginaldo, atleta de Beijing 2008 de atletismo.
- Gus Envela Jr.: esprínter
- Selección de fútbol de Guinea Ecuatorial
- Javier Ángel Balboa: futbolista hispano-guineano (seleccionado por Guinea)
- Rodolfo Bodipo: futbolista hispano-guineano (seleccionado por Guinea)
- Benjamín Zarandona Esono: futbolista hispano-guineano (seleccionado por Guinea)
- Miguel Emilio Molina Gómez: futbolista hispano-guineano. Joven promesa del fútbol guineano (seleccionado por Guinea). Actualmente milita en las filas del Chiclana Cf.
- Alex Asumu: Luchador de Kick-Boxing y Muay Thay actualmente compite en España.
- Joseph Nicolas Garcia Nguere: Hispano-guineano luchador de Muay Thay compite actualmente en Tailandia.
- Daniel Minang: Subcampeón en el tercer campeonato europeo de Jiu-Jitsu Brasileño.
Bibliografía
- ABAGA EDJANG, Fernando: La ayuda externa en el desarrollo de Guinea Ecuatorial: revisión crítica. España: Los Libros de la Catarata, 1997. ISBN 84-8319-013-3.
- BALBOA BONEKE, Juan; y Fermín NGUEMA ESONO: La transición de Guinea Ecuatorial: historia de un fracaso. Madrid: Labrys 54, 1996. ISBN 84-88070-09-8.
- BOLEKIA BOLEKÁ, Justo: Antroponimia bubi: estudio lingüístico. Bolekia, J., 1994
- BUALE BORIKÓ, Emiliano: Guinea Ecuatorial: las aspiraciones bubis al autogobierno. Iepala Editorial (Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África), 1988.
- CASTRO ANTOLÍN, Mariano Luis de, Geografía de Guinea Ecuatorial (1985)Prog. Colab. Educ. M. Educ. C
- CASTRO ANTOLÍN, Mariano Luis de; y María Luisa DE LA CALLE: Origen de la colonización española en Guinea Ecuatorial. España: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones, 1992.
- CREUS, Jacint: Identidad y conflicto: aproximación a la tradición oral de Guinea Ecuatorial. Asociación Los Libros de la Catarata, 1997.
- DENANTES TEULADE, Samuel: Malabo, le nouvel Eldora pétrolier de l'Afrique. L'Harmattan, 2009 (fr).
- Geografía e historia de Guinea Ecuatorial. Guinea Ecuatorial: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1982.
- Guinea Ecuatorial: una realidad viva. Proyectos y Producciones Editoriales Cyan, 1997.
- Guinea Ecuatorial, un país sometido al terror y al hostigamiento. Editorial Amnistía Internacional, 1999.
- IYANGA PENDI, Augusto: Bibliografía de las lenguas de Guinea Ecuatorial y africanas. Nau Llibres, 1996.
- LINIGER GOUMAZ, Max: Bibliografía general n.º 9 de Guinea Ecuatorial. Proyectos y Producciones Editoriales Cyan, 1996.
- MEDINA DOMÉNECH, Rosa María: «Paludismo, explotación y racismo científico en Guinea Ecuatorial». En: Rodríguez Ocaña E, Ballester Añón R, Perdiguero E, Medina Doménech RM, Molero Mesa J: La acción médico-social contra el paludismo en la España metropolitana y colonial del siglo XX (pág. 383-427). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003.
- NDONGO BIDGOYO, Donato: «Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial». En revista Cambio 16, 1977.
- NERÍN ABAD, Gustau: Guinea Ecuatorial, historia en blanco y negro: hombres blancos y mujeres negras en Guinea Ecuatorial (1843-1968). España: Península, 1997.
- ONDO AYANG, Luis: Guinea Ecuatorial y el ensayo democrático. Proyectos y Producciones Editoriales Cyan, 1996.
- Reseña estadística de la República de Guinea Ecuatorial. Instituto Nacional de Estadística, 1981.
- Pietilä, Annemarie: "El español en Guinea Ecuatorial". Helsinki: Helsingin yliopisto, 2006.
- GAMBOA GONZALEZ, Fernando: "Guinea Ecuatorial: sobrevivir a Obiang". Suplemento El Mundo, Agosto 2009.[4]
Referencias
- ↑ Según estimación del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
- ↑ Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés).
- ↑ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
- CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
- ↑ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
- CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
- CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte.
- ↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
- ↑ Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
- ↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
- ↑ Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
- CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
- ↑ Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
- CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
- CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
- CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
- ↑ Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
- ↑ Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
- ↑ «Congresos internacionales de la lengua española: Guinea Ecuatorial». Valladolid, España.
- ↑ «El "Dios" de Guinea Ecuatorial». BBC News. 2003.
Véase también
- Portal:Guinea Ecuatorial. Contenido relacionado con Guinea Ecuatorial.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Guinea Ecuatorial.
- Wikimedia Atlas: Guinea Ecuatorial
- Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Guinea Ecuatorial.
- Wikisource contiene obras originales de o sobre Guinea Ecuatorial.
- Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Guinea Ecuatorial.
- Espanol.Guinea-Equatorial.com (página oficial del Gobierno de Guinea Ecuatorial).
- angelfire.com/sk2/guineaecuatorial (sitio cultural de Guinea Ecuatorial).
- ASoDeGuE.org (Asociación para la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial).
- CPDS-GQ.org (sitio del partido opositor Convergencia para la Democracia Social).
- Ecaligiuri.com Consulado Honorario de la República de Guinea Ecuatorial en Rumania.).
- ElMundo.es (críticas de un observador internacional respecto de las elecciones a la Cámara de Representantes del Pueblo, celebradas en 1999).
- Embarege-Londres.org (embajada de la República de Guinea Ecuatorial en Londres).
- Filatelia de Guinea Ecuatorial
- Guinea-Ecuatorial.org (página web del Gobierno de Guinea Ecuatorial en el exilio. En realidad, una parte de la oposición popular, representativa y mayoritaria).
- Itice-Gc.com (progreso en ingeniería en Guinea Ecuatorial).
- Maib.org (página del Movimiento para la Autodeterminación de la Isla de Bioko).
- MuhloIndex.com (sitio web de irredentistas guineanos que se basan en presuntos acuerdos Mussolini-Franco, para nexionarse Camerún y Gabón, respuesta a la ocupación ilegal por parte de Gabón de Mabañe/Mbñe).
- organnobon.htm (página federal del Frente de Liberación por la Autodeterminación de la Isla de Pagalú, o isla Annobón).
- profesionalespcm.org («Demonios en el paraíso», de Fernando Gamboa González, acerca de la dictadura en Guinea Ecuatorial).
- RaimonLand.net (crónicas de la Guinea Ecuatorial).