Tajador
Un tajador, tajadero,[1] fuente, plato tajador o tabla de trinchar, es un objeto de la vajilla tradicional, de barro o de madera, usado preferentemente para cortar y picar el producto de la matanza del cerdo. Morfológicamente son diferentes los tajadores cerámicos, recipientes sin asas, de fondo plano o ligeramente cóncavo, del tajador de madera, por lo general redondo, grueso, plano y con un resalte en el centro.
Antiguamente también se llamaba tajadero al trozo de pan duro al que se daba forma cuadrada y que se usaba como plato sobre el que se servía la comida para tomarla. Al final, el tajadero podía comerse con salsa, pero era más frecuente darlo como limosna a los pobres.
El tajador alfarero
[editar]En la península ibérica, el tajador alfarero está documentado arqueológicamente desde el siglo XIV y descrito como fuente con anillo solero, pared curvilínea y labio triangular caído. El interior, única parte de la pieza engobada, suele decorarse en algunas zonas con la técnica conocida como verde y morado. Se han encontrado tajadores de dos tamaños: medio y grande.[2]
Diversos estudios defienden y documentan la personalidad morfológica del tajador, diferenciándolo de platos, fuentes, escudillas y cazuelas. Ya en 1944, Manuel González Martí hablaba de los talladors, describiéndolos como platos para trinchar grandes y planos de la familia de las fuentes valencianas.[3] Olatz Villanueva lo desglosa de un grupo genérico de unos seiscientos ejemplares de la vajilla catalogada en una serie de prospecciones arqueológicas en la ciudad de Valladolid.[4] Martí y Pascual la consideran pieza ajena a la cerámica islámica y justifican su presencia en la vajilla bajomediaval valenciana por influencia del área cristiana catalana.[5] Para otros especialistas, existen concomitancias en forma y uso en ejemplares de alcadafes musulmanes localizados en yacimientos de Mallorca (Santa Catalina de Sena) y Valencia capital. Se conservan ejemplos en los museos arqueológicos de Teruel y Zaragoza.
En Ávila, donde forma parte de la vajilla tradicional, se acompaña de una tajadera.[6]
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ «Tajadero». Diccionario de la lengua castellana. 1822. p. 782.
- ↑ El legado judío en Aragón.
- ↑ González Martí, Manuel (1944). La cerámica del Levante Español. Siglos Medievales. I: Loza. Editorial Labor. Barcelona (pp. 284).
- ↑ Villanueva Zubizarreta, Olatz (1998). Actividad alfarera en el Valladolid Bajomedieval. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico. Univ. de Valladolid (pp. 231-232). ISBN 84-7762-809-2.
- ↑ Martí, J. / Pascual, J. (1995). "Tradición e innovación en el repertorio formal de la cerámica valenciana tardomedieval". Spanish Medieval Ceramics in Spain and the British Isles. BAR Internacional Series nº 610 (pp. 170 y 174).
- ↑ Diccionario Etimológico Abreviado Espasa-Calpe (tomo VII). Madrid, 1957.