Ir al contenido

Usuario:JCA-Wikimad/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Bixa orellana
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Malvales
Familia: Bixaceae
Género: Bixa
Especie: Bixa orellana
L., 1753
Frutos de Bixa orellana

Bixa Orellana, llamada comúnmente achiote, achote, acotillo, anate, bija, cacicuto, onoto, rocú, urucú, ururú,[2]​ además de otros nombres locales, es una especie botánica arborescente de la familia de las bixáceas, originaria de las regiones intertropicales de América y cultivado específicamente en Brasil, México, República Dominicana, América Central, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia desde la época precolombina.[3]​ En Paraguay crece en forma espontánea en el sotobosque nativo. De su fruto se obtiene la especia homónima, empleada como colorante y condimento en la comida popular.

Foto de la flor y el fruto del achiote (Bixa orellana).

Descripción

[editar]

Es un arbusto o árbol pequeño perennifolio o semi-caducifolio de 2 a 5 m de altura, pero que puede llegar hasta 10 m, con copa baja, frondosa y extendida.[4][5]

Tronco cilíndrico, ramificado a poca altura del terreno, alcanza un diámetro de hasta 30 cm. La corteza externamente es de color café claro, poco fisurada, con lenticelas longitudinales, se desprende fácilmente en largas tiras; internamente amarilla o amarillo-anaranjada, con savia anaranjada, pegajosa, ligeramente amarga. Ramas jóvenes café claro, verdoso, delgadas y leñosas. Ramitas terminales cubiertas de pelos rojizos.[4][5]

Hojas simples, alternas, grandes y lustrosas, margen entero, cordadas con base redondeada o subtruncada y ápice gradualmente acuminado; de 6 a 27 cm de largo por 4 a 19 cm de ancho. Su limbo es de color verde intenso y glabro por el haz, mientras que por el envés es más claro o grisáceo, ligeramente cubierto de tricomas escamosos, con puntos glandulares rojizos. Nervadura palmeada con 5 nervios que parten de la base. Pecíolo erecto, con tricomas esparcidos, de 3-6(-10) cm de largo, engrosado en sus extremos.[4][5]

Flores grandes, de 4 a 6 cm de diametro, dispuestas en panículas terminales de 5 a 10 cm de longitud, sobre pedúnculos de 7 a 15 mm. Cáliz de 5 sépalos, ovalados a orbiculares, castaño-verdosos, de 1 a 2 cm de largo, caedizos. Corola de 5 pétalos libres muy obovados, de 1 a 2 cm de largo, rosados a blancos. Flores hermafroditas; androceo con muchos estambres de 10 a 13 mm, y anteras violáceas; gineceo con un ovario densamente espinoso, grueso, de 15 a 18 mm de largo, anaranjado, con 1 o 2 lóculos y numerosos óvulos. Florece escalonadamente, comenzando por los capullos terminales.[4][5]

El fruto es una cápsula bilocular en forma de vejiga alargada y puntiaguda, de 2 a 6 cm de largo, con pelos gruesos espinosos, dehiscente, verdosa clara a morada (según variedades), que al madurar pasa a pardo rojizo oscuro. En cada valva hay semillas en número variable (10-50, en relación con el tamaño capsular).[4][5]

La semilla es comprimida, de 5 mm de largo, con tegumento recubierto de una sustancia viscosa rojiza brillante.[4][5]

La raíz es pivotante y bien desarrollada, lo que le permite adaptarse a condiciones de suelos pobres.[4][5]

Distribución y hábitat

[editar]

Es originaria de América tropical, probablemente del suroeste de la Amazonia. Se encuentra de forma silvestre o cultivada en importantes superficies desde México hasta Brasil y norte de Argentina, asi como en las islas del Caribe.[5]

También se puede encontrar en las áreas tropicales y subtropicales de casi todo el mundo. Está presente en Filipinas y se cultiva en regiones cálidas de Asia, como la India, Sri Lanka y Java. En África tropical se cultiva a escala comercial en Kenia y a pequeña escala en todos los demás países. Por otro lado, tambien es común su cultivo en Florida con propósito ornamental.[6]

Habita en las selvas poco densas, a menudo formando parte del sotobosque, a una altitud de 100 a 1500 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), aunque crece mucho mejor en zonas bajas y llanas, de no más de 500 m s. n. m.

Prospera en climas diversos, preferentemente en los de tipo cálido-húmedos, semicálidos y templados, con temperaturas que varían entre 20 y 30 °C. Puede crecer bajo un régimen de precipitación amplio. Se desarrolla aceptablemente con una precipitación anual de 1000 mm a 2000 mm, con un máximo de tres meses de temporada seca. Sin embargo tiene un crecimiento mayor con precipitaciones uniformes a lo largo del año superiores a 2000 mm.[5][4]

En general se adapta bien a las diferentes clases de suelos siempre que tengan buen drenaje interno y externo, que sean profundos, franco-arenosos y de textura liviana. Los suelos óptimos son aquellos de textura franca, con una profundidad mayor de 0,9 m, con pendiente menores del 5% y con buen drenaje y con altos ccontenidos de materia orgánica.

Ecología

[editar]

Planta mayoritariamente cultivada y cuando es espontánea, se asocia a vegetación perturbada que deriva de bosques tropicales, así como a suelos antropógenos. Se ha naturalizado en muchas regiones. En su estado silvestre es una especie secundaria de bosques húmedos tropicales poco densos, casi siempre asociados a ambientes ribereños.[5]

Su polinización es entomófila, siendo polinizada principalmente por abejas y mariposas. Posee anteras muy cerradas que solo liberan su polen por vibraciones emitidas por las abejas sin aguijón, aunque también visitan sus flores especies incapaces de vibrar. Estas flores no producen néctar, por lo que las abejas solo las visitan para recolectar polen. Son profusamente visitadas por varias especies de abejas, pero las mas significativas son Melipona beecheii (y otras del mismo género) y Apis mellifera, esta última incapaz de vibrar, por lo que es un polinizador menos eficiente.[7]

Se ha comprobado que el achiote posee nectarios extra-florales cuya secreción sirve como recompensa que atrae a las hormigas, que a su vez protegen las flores fecundadas de la presencia de insectos fitófagos.[8]

Vegetación asociada

[editar]

Acacia sp., Adelia sp., Albizzia sp., Calliandra sp., Combretum sp., Inga sp., Tabebuia sp., Vitex sp.[5]

Taxonomía

[editar]

Bixa orellana fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 512. 1753.[9]

Bixa, tomado del español del siglo XVI bixa (según la ortografia actual es bija). A su vez esta palabra deriva probablemente del taíno bisha /biʃa/.[10]​ Algunos estudios defienden que ante la imposibilidad de afirmar con rotundidad el origen taíno de la palabra es mejor asignarle de forma más genérica un origen arahuaco insular.[11]

Orellana, dedicado al explorador español Francisco de Orellana (1490-1546), primer navegante en descender el río Amazonas desde los Andes hasta su desembocadura.

Historia

[editar]

Estudios arqueológicos sugieren que los pueblos indigenas de Sudamérica y las Antillas ya utilizaban las semillas de achiote desde hace más de 3000 años y comenzaron a cultivarlo hace algo mas de 1000 años.[13]

Desde entonces, su cultivo fue extendiéndose por toda la America intertropical, tanto que a la llegada de los europeos era una planta común entre los pueblos del continente y las islas del Caribe que lo usaban como especia, pero principalmente como pigmento alimentario, textil y corporal.

La primera referencia histórica es probablemente la carta de Pero Vaz de Caminha al rey D.Manuel I de Portugal, fechada en 1500 durante la expedición de Pedro Álvares Cabral en lo que fué el primer contacto de Portugal con el territorio de Brasil.[14]​ En ella describe bastante fielmente lo que podrían ser los frutos y semillas de bixa orellana.[15]​ En 1526, Gonzalo Fernández de Oviedo menciona la palabra bixa, para referirse al preparado tintóreo que utilizaban los indígenas para teñirse el cuerpo.[16]

Durante el periodo virreinal se mantuvieron los usos tradicionales anteriores. Los cronistas de esta epoca mencionan el consumo de cacao teñido con achiote en México y Centroamerica.[17]​ Tambien existen referencias de su uso como pigmento para tintas y pinturas utilizados en obras de arte, retablos e imágenes religiosas.[18]​ Por otro lado, con el desarrollo de una industria textil con mano de obra y procedimientos indígenas, se usó como materia prima para el teñido y estampado de tejidos. Este uso se difundió a otros continentes; en la segunda mitad del siglo XVII se exportaba hacia Europa y Asia y llegó a tener una notable relevancia económica.[19]

Llegó a Filipinas y otras islas del Pacífico entre los siglos XVI y XVIII por medio de los intercambios comerciales y culturales con el virreinato novohispano que propició la ruta del Galeón de Manila, también conocida como Nao de China.[20]

En el siglo XVIII se uso como tinte para la seda, el algodón y la lana, pero debido a la poca solidez de los colores, fue sustituido por otras opciones. No obstante, rápidamente se adoptó de forma generalizada como colorante alimentario. La importancia económica del achiote aumentó con su reconocimiento como colorante para quesos, mantequilla y margarina, sin afectar ni el sabor ni el aroma del producto, con un rendimiento excelente. Como consecuencia, en los siglos XIX y XX se introdujo el cultivo del achiote en el Sudeste Asiático, India, Sri Lanka, África tropical, Caribe y Florida.[6][21]

Cultivo

[editar]

Bixa orellana crece fácilmente en climas subtropicales y tropicales, en regiones libres de heladas y protegidas de los vientos fríos. [3] Prefiere humedad durante todo el año, buen drenaje y suelo moderadamente fértil a pleno sol o sombra parcial. Se puede propagar a partir de semillas y esquejes. Las plantas cultivadas a partir de esquejes florecen a una edad más temprana que las plántulas. [10]

Producción (Tm)
País 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Fuente
Brasil 14420 (x%) 12827 (X%) 13363 16613 (X%) 15637 13666 12252 (x%) 11914 (x%) IBGE https://sidra.ibge.gov.br/tabela/1613
Perú 5932 (x%) 6396 (x%) 5143 (x%) 6988 (x%) 7403 (x%) 7129 (x%) 7986 (x%) 7152 (x%) [22]
Costa de Marfil y Ghana 5000 (18,0%) PROTA
Kenia 1378 (2016) 1019 (2017) 1712 (2018) 1890 (2019) 2200 (2020) 1884 (2021) 1329 [23]
Guatemala 1500 (7,0%) Guat
Bolivia 500 (3,0%) BOL
Ecuador 400 (2,0%) Ecu
India 300 (1,4%) Ind
Colombia 344 (2015) 564 (2016) Agronet
México 509 (2015) 500 570 638 740 745 819 [24]

Los principales productores comerciales de B. orellana son países de América Latina (específicamente Perú, Brasil y México), que constituyen el 60% de la producción mundial total, seguido de África (27% de la producción mundial total) y Asia (12% de la producción mundial total). [11]

Las estadísticas de producción no suelen estar disponibles y no proporcionarían una guía confiable para el comercio internacional, ya que muchos de los países productores utilizan cantidades significativas a nivel nacional (por ejemplo, Brasil es un gran productor y consumidor, que necesita importaciones adicionales). La producción mundial anual de semilla de achiote seca a principios del siglo XXI se estimó en 10.000 toneladas, de las cuales 7.000 toneladas ingresan al comercio internacional. Perú es el mayor exportador de semilla de achiote, anualmente alrededor de 4.000 toneladas; Brasil el mayor productor, con alrededor de 5.000 toneladas. Kenia exporta anualmente alrededor de 1.500 toneladas de semilla de achiote y extractos y es el segundo exportador más grande, después de Perú. Côte d'Ivoire y Angola también son exportadores.[12]

Importancia económica y cultural

[editar]
Frutos abiertos de achiote con las semillas en su interior.

La superficie de su semilla tiene una cubierta resinosa y aceitosa que contiene un pigmento, conocido como annatto, formado fundamentalmente por bixina y otros apocarotenoides.[25]​ Este pigmento es usado como afrodisíaco y colorante alimentario. El código del colorante es E160b. Se usa frecuentemente en la coloración de quesos como el cheddar o tipo americano o el Mimolette, de margarina, mantequilla, arroz, pescado ahumado y a veces como condimento de cocina. Es utilizado ampliamente en diversas preparaciones culinarias de Latinoamérica, el Caribe y también en Filipinas, tanto como colorante como saborizante. Comúnmente utilizado en la cocina cubana con el nombre de bijol en todo tipo de arroz amarillo, sopas y guisos.[26]​ En la hallaca, plato típico venezolano de la Navidad, constituye un ingrediente imprescindible. Es frecuente que en Bolivia se utilice (con el nombre de urucú) para edulcorar al locro llamado locro carretero. También se usa como condimento y colorante, formando parte de la cocina yucateca como la cochinita pibil y el Mukbil pollo, entre otros platillos. Es un condimento que fue muy utilizado por los mayas, extendiéndose su uso a prácticamente toda la América, a las Islas Canarias y al Sudeste Asiático, donde también es usado como ingrediente de la gastronomía regional. Gracias a su intenso sabor, también es muy común machacar las semillas para dar lugar a la pasta de achiote, que aporta un sabor muy intenso añadida a una salsa o carne.[27]

En las gastronomías Ecuatoriana y Colombiana se caracterizan de también usarlo en gran variedad de platos típicos como hayacas, sopas, guisos, arroces y platos típicos regionales.

En el Perú es el condimento principal del famoso plato llamado «pollada», el achiote aporta el típico color rojizo al platillo, es usado en diferentes regiones del país.

Hombre Tsáchila y su característico peinado con Achiote.

Los pueblos originarios de Centro y Sudamérica lo utilizan como pintura corporal y facial para sus rituales religiosos. Bija era el nombre dado al tinte vino tinto obtenido de esta planta, en las comunidades Pijaos de Colombia.

En el pueblo Tsáchila - Ecuador, los hombres de este grupo étnico utilizan semillas del achiote para colorear su peinado. En sus tradiciones cuentan que durante una época en que una epidemia de viruela diezmaba a la población de los Tsáchilas, un médico-brujo habló con espíritus para pedirles consejo sobre cómo curar a los enfermos de la epidemia; el espíritu los guio hasta un arbusto de achiote y los instigó a cubrir completamente su cuerpo con el jugo de la vainas del fruto. Luego de varios días los casos mortales disminuyeron en forma dramática. Ellos se consideran por siempre en deuda con el espíritu de esa planta por la protección contra la viruela que esta les brindó. Eran conocidos como achutines.

Propiedades medicinales

[editar]
Valle de achiote en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana en Perú.

Se le atribuyen diferentes propiedades terapéuticas: antiagregante plaquetario,[25]astringente, antiséptico, emoliente, antibiótico,[25]antiparasitario,[25]antioxidante,[25]expectorante, cicatrizante,[25]febrífugo, estomáquico, antidisentérico, diurético, antigonorreico, purgante, desinflamatorio, hipoglicemiante[25]​ e hipolipemiante.[25]

Se usa contra dolores de cabeza, neuralgias, irritación, asma, inflamaciones, excoriaciones, disnea y pleuresia[28]

La semilla molida es utilizada para tratar sarampión, viruela, afecciones estomacales, enfermedades del riñón, disentería y febrífugo, astringente y ligero purgante.

La pulpa se usa en quemaduras y ampollas.

Las hojas actúan contra malestares de garganta, afecciones respiratorias, dolores renales, inflamaciones dérmicas y vaginales, fiebre, hipertensión, vómitos sanguíneos, diarrea, hemorroides, anginas, abscesos, cefalalgia, infecciones de la piel y conjuntivitis.

Machacadas o hervidas son consumidas para controlar vómitos, como antídoto contra la intoxicación por el consumo de yuca brava que contiene ácido cianhídrico.

La infusión de las hojas es usada por las mujeres para lavados vaginales y es muy eficaz en el control de inflamaciones producidas por hongos y bacterias.

Los frutos y semillas en infusión controlan el dolor de cabeza. También tiene propiedades cicatrizantes.

El extracto seco o la infusión de las hojas se usa mucho para controlar y curar la prostatitis, dolencia que suele degenerar en cáncer de próstata.

Se le había atribuido la propiedad de mejorar la hiperplasia prostática. Pero según un ensayo clínico controlado en 68 pacientes, esta planta tenía el mismo efecto del placebo para reducir los síntomas del tracto urinario bajo, asociados con hiperplasia benigna de la próstata, incluyendo el volumen prostático, residuo postmiccional y flujo urinario máximo.[29]

Propiedades

[editar]

Tiene la propiedad de ser repelente tanto para los mosquitos como para otros insectos, usado de esta forma comúnmente en la comunidad Tsáchila - Ecuador

Aceite de achiote

[editar]
Aceite de achiote.

El aceite obtenido es rico en tocotrienoles, betacaroteno, aceite esencial, aceite fijo, ácidos grasos saturados e insaturados, flavonoides y vitamina C.[30]

Se emplea de varias formas cosméticas, en las que desea tomar ventaja de las características del aceite de achiote. Se incorpora con facilidad en las cremas, lociones cremosas, protector solar, bálsamos labiales. Los efectos son reestructurar el cabello y ayudar a proteger contra los rayos ultravioletas.[31]

La obtención de aceite con una alta actividad antioxidante y el colesterol de bajada, que puede ser utilizado en los suplementos nutricionales y cosméticos.[30]

Tocotrienoles.

Nombres comunes

[editar]

A continuación se muestra una lista de los nombres comunes con los que se conoce a Bixa orellana en diversas regiones:

  • Abujo (Colombia[32]​)
  • Acanguarica (México[5]​)
  • Achihuiti (Perú[33]​)
  • Achi-ol (México[5]​)
  • Achiote (Argentina[34]​, Bolivia[35]​, Colombia[32]​, Costa Rica[36]​, Cuba[35]​, Ecuador[35][37][38]​, El Salvador[36]​, España[39]​, Guatemala[36]​, Honduras[36]​, México[5]​, Nicaragua [36]​, Panamá[36]​, Perú[33]​, Puerto Rico[35]​, Rep. Dominicana[35]​, Uruguay[40]​, Venezuela[35]​)
  • Achiote amarillo (Colombia[32]​, Perú[33]​)
  • Achiote colorado (Ecuador[37]​)
  • Achiote de cholo (Colombia[32]​)
  • Achiote de monte (Colombia[32]​, Ecuador[37]​)
  • Achiote de racimo (Ecuador[37]​)
  • Achiote pepa roja (Colombia[32]​)
  • Achiote rojo (Colombia[32]​)
  • Achiote verde (Colombia[32]​)
  • Achiotec (Centroamerica[34]​)
  • Achiotillo (Colombia[32]​, Nicaragua [36]​, México[5]​)
  • Achiotl (México[5]​)
  • Achitillo (Colombia[32]​)
  • Achote (Colombia[41]​, Costa Rica[41]​, Ecuador[41]​, Guatemala[41]​, Honduras[41]​, El Salvador[41]​, México[5]​, Nicaragua[36]​, Panamá[36]​, Perú[33]​, Venezuela[41]​)
  • Achote amarillo (Colombia[32]​, Perú[33]​)
  • Achote colorado (Colombia[32]​)
  • Achote de monte (Colombia[32]​, Nicaragua[36]​)
  • Achote desmonte (Colombia[32]​)
  • Achotillo (Colombia[32]​)
  • Achut (México[5]​)
  • Amarillo (Colombia[32]​)
  • Anate (Perú[33][2]​)
  • Anatto (Argentina[42]​)
  • Anoto (Colombia[32]​, Cuba[2]​)
  • Apijiri (Perú[33]​)
  • Apisiri (Perú[33]​)
  • Atase (Perú[33]​)
  • Auaú (México[5]​)
  • Axiote (México[43]​)
  • Azafrán de la tierra (Uruguay[40]​)
  • Benis[cita requerida]
  • Bia (México[5]​)
  • Bicha (Colombia[32]​)
  • Bija (Colombia[44][32]​, Cuba[44]​, España[39]​, Honduras[44]​, Mexico[44]​, Panamá[44]​, Puerto Rico[44]​, Rep. Dominicana[44]​, Venezuela[44]​)
  • Bijo (Colombia[32]​)
  • Bijol (Cuba[44]​, Guatemala[45]​, República Dominicana[45]​)
  • Biza (Colombia[32]​)
  • Blanco (Perú[33]​)
  • Bosh (México[5]​)
  • Cacicuto (Cuba[2]​)
  • Chancuarica (México[5]​)
  • Changuarica(México[34]​)
  • Color (Colombia[32]​, Ecuador[37]​)
  • Colorado (Perú[33]​)
  • Cuajachote (El Salvador[34]​)
  • Huantura (Perú[33]​)
  • Ipak (Perú[33]​)
  • Ipiácu (Perú[33]​)
  • Ipiak (Ecuador[37]​)
  • Kachapo (Perú[33]​)
  • Kuro grie (Panamá[36]​)
  • Mantur (Ecuador[38]​)
  • Masce (Perú[33]​)
  • Maxe pototsi (Perú[33]​)
  • Mu (Ecuador[38]​)
  • Onote (Colombia[32]​)
  • Onoto (Colombia[32][46]​, Venezuela[32][46]​)
  • Ornato (México[5]​)
  • Pamuca (México[5]​)
  • Potsote (Perú[33]​)
  • Puain (Ecuador[38]​)
  • Puchote (Perú[33]​)
  • Puchoti (Perú[33]​)
  • Pumacua (México[34]​)
  • Rocú (Paraguay[2]​)
  • Rucu (Argentina[34]​)
  • Sacha achote (Perú[33]​)
  • Shambre (Perú[33]​)
  • Shambu (Perú[33]​)
  • Shambu huayo (Perú[33]​)
  • Shambu quiru (Perú[33]​)
  • Shambu shambu (Perú[33]​)
  • Uchuviá (México[5]​)
  • Uruca (México[5]​)
  • Urucú (Argentina[47]​, Bolivia[2][47]​, Chile[2]​, Paraguay[47]​, Uruguay[34]​)
  • Ururú (Venezuela[2]​)
  • Vija (Colombia[32]​)
  • Xayan (Belize[34]​)
  • Xayau (Guatemala[34]​)
  • Yetsep (Perú[33]​)
  • Yrucú (Argentina[42]​)

Etimología de algunos nombres comunes

[editar]

Achiote es una castellanización del náhuatl āchiotl /aːˈt͡ʃi'ot͡ɬ/ o āchiyōtl /aːˈt͡ʃi'jo:t͡ɬ/, y este de achi con significado de grano o semilla.[35]

Urucú procede del grupo de lenguas tupí-guaraní. La palabra española se deriva del guaraní uruku /uɾuku/[48][49]​. El cognado uru'ku /uɾukũ/[50]​ en lengua tupí dio lugar a las palabras urucum y urucu en portugués[51]​ y tambien a roucou y rocou en francés[52]​.

Onoto. Voz de origen caribe que llega al español probablemente a través del cumanagota[53]​. En galibi de la Guayana Francesa es annoto[54]​ y en tamanaco es anoto[53]​. El término inglés annatto tiene la misma etimología.

Bija, deriva del taíno /biʃa/[10][55]​ una lengua extinta del grupo arahuaco. Según el DLE es de origen caribe[56]​, pero el Diccionario de americanismos la considera de origen indo-antillano[57]​. El origen de la palabra puede ser dudoso debido a que en las Antillas confluyeron tanto el grupo lingüistico arahuaco como el caribe produciéndose gran cantidad de intercambios léxicos. Un ejemplo claro es la lengua caribe insular, que a pesar de su nombre es del grupo arahuaco.

Nombres comunes en otros idiomas

[editar]

En la cultura lusófona, se le llama también açafroa (ya que por ser muy colorante recuerda en algo al azafrán aunque el verdadero azafrán da color amarillo) y también colorau (es decir, «colorado» con el significado de ‘rojo’).

En inglés se conoce como annatto, pero tambien recibe el nombre de lipstick tree (arbol de pintalabios), debido a su uso como colorante en cosmética.[21]

Galería de imágenes

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Wheeler, L. & Beech, E. (2019). «JCA-Wikimad/Taller». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  2. a b c d e f g h Malaret, Augusto (1970). Lexicón de Fauna y Flora. Madrid: Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española. pp. vii + 569. 
  3. «urucú. » Enciclonet.com». www.enciclonet.com. Consultado el 30 de julio de 2022. 
  4. a b c d e f g h «CICH - Biodiversidad». CICH - Comisión de la Cuenca Hidrografica del Canal de Panamá. Achiote, Bixa orellana. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  5. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y Vázquez-Yanes, C., A. I. Batis Muñoz, M. I. Alcocer Silva, M. Gual Díaz y C. Sánchez Dirzo. (1999). «Árboles mexicanos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Ecología. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. J084. - Bixa Orellana» (PDF). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 
  6. a b «Bixa orellana (annatto)». Center for Agriculture and Biosciences International (CABI). 27 September 2018. Consultado el 10 October 2018. 
  7. Hanson, Paul; Fernández Otárola, Mauricio; otros autores (2021). Abejas de Costa Rica. Universidad de Costa Rica. p. 179. ISBN 978-9968-46-985-2. Consultado el 01-07-2024. 
  8. Bentley, Barbara L. (1977). «The Protective Function of Ants Visiting the Extrafloral Nectaries of Bixa Orellana (Bixaceae)». Journal of Ecology (en inglés) (British Ecological Society). Vol.65 (No.1): 27-38. Bibcode:1977JEcol..65...27B. doi:10.2307/2259060. Consultado el 01-07-2024. 
  9. «Bixa orellana». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 5 de febrero de 2013. 
  10. a b Corominas, Joan; Pascual, José A. (1991). Diccionario crítico etimólogico castellano e hispánico. Volumen I: A-ca. Gredos. p. 585. ISBN 84-249-1362-0. 
  11. Valdés Bernal, Sergio (2005). «Observaciones en torno al origen asignado a determinados vocablos de procedencia indoamericana en la última edición del DRAE (2001)». Anuario de lingüística hispánica 2005 (Ediciones Universidad de Valladolid) (N.21): 17-65. ISSN 0213-053X. Consultado el 01-06-2024. 
  12. «WFO - Bixa Orellana L.». The World Flora Online. 2024. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  13. Moreira, P.A.; Lins, J. (2015). «The Domestication of Annatto (Bixa orellana) from Bixa urucurana in Amazonia.». Economic Botany (The New York Botanical Garden / Society for Economic Botany) 69: 127-135. doi:10.1007/s12231-015-9304-0. Consultado el 01-05-2024. 
  14. Os três únicos testemunhos do descobrimento do Brasil. Rio de Janeiro: Lacerda Editores. 1999. ISBN 9788573840353. Consultado el 01-05-2024. 
  15. Filgueiras, Tarciso S.; Peixoto, Ariane Luna (2002). «Flora e vegetação do Brasil na Carta de Caminha». Acta Botanica Brasilica (en portugués) (Brasilia: Sociedade Botânica do Brasil) 16 (3): 263-272. doi:10.1590/S0102-33062002000300003. Consultado el 01-05-2024. 
  16. Fernández Oviedo, Gonzalo (1526). «De los indios de tierra firme y de sus costumbres». Sumario de la natural historia (Ouiedo de la natural hystoria de las Indias). Toledo. Fol. xiii v. Consultado el 01-06-2024. 
  17. Patiño Rodríguez, Víctor Manuel (1964). Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial Tomo II: Plantas alimenticias. Cali: Imprenta Departamental. p. 170. Consultado el 01-06-2024. 
  18. Webster, Susan V. (2016). «Materiales, modelos y mercado de la pintura en Quito, 1550-1650». Procesos. Revista Ecuatoriana De Historia (Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional) (43): 58. ISSN 1390-0099. doi:10.29078/rp.v0i43.591. Consultado el 01-06-2024. 
  19. Patiño Rodríguez, Víctor Manuel (1967). Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial. Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas. Cali: Imprenta departamental. pp. 146-157. Consultado el 01-06-2024. 
  20. Bernal, Rafael (1965). «México en Filipinas» (PDF). Historia Mexicana (México: El Colegio de México). Vol.14 (Núm. 2): 187-205. 
  21. a b Morton, Julia F. (1960). «Can Annatto (Bixa orellana, L.), an old source of food color, meet new needs for safe dye?» (PDF). Proceedings of the Florida State Horticultural Society 73: 301-309. Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  22. https://siea.midagri.gob.pe/portal/publicacion/boletines-anuales/4-agricola
  23. Kenia AGRICULTURE AND FOOD AUTHORITY - AFA Year Books of Statistics https://afa.go.ke/resources/resource-details/afa-year-books-of-statistics?id=44
  24. SIAP http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php
  25. a b c d e f g h Lourido PérezI, Hetzel de la C; Martínez Sánchez, Gregorio (abril-junio de 2010). «La Bixa orellana L. en el tratamiento de afecciones estomatológicas, un tema aún por estudiar». Rev Cubana Farm (Ciudad de La Habana, Cuba) 44 (2). ISSN 1561-2988. Consultado el 22 de agosto de 2016. 
  26. Diccionario de la Real Academia
  27. «El Achiote, un colorante natural y condimento de exquisito sabor». Consultado el 28 de julio de 2020. 
  28. Zintzun Tecuciztécatl, Tlaguecocupitzle Tecuciztécatl (octubre de 1997). Remedios Naturales. México, D. F.: Ediciones Aguilar. p. 10. 
  29. Zegarra, L (Julio-Agosto 2007). «Double-blind randomized placebocontrolled study of Bixa orellana in patients with lower urinary tract symptoms associated to benign prostatic hyperplasia». International Braz J Urol. Consultado el 14/12/16. 
  30. a b CÓDIGO INTERNO XXX_APELIDO www.inova.unicamp.br Processo otimizado para obtenção de óleo rico em antioxidantes de urucum
  31. epois do boom do argan, conheça os novos óleos que prometem cuidar dos cabelos. http://mulher.uol.com.br/beleza/noticias/redacao/2012/09/17/depois-do-boom-do-argan-conheca-os-novos-oleos-que-prometem-cuidar-dos-cabelos.htm
  32. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez (2017). «Bixa Orellana». Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  33. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z «Registro de Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas». Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI. 
  34. a b c d e f g h i Duke, James A. (2009). Duke's Handbook of Medicinal Plants of Latin America. Boca Raton FL (USA): CRC Press - Taylor & Francis Group. ISBN 9781420043167. Consultado el 01-06-2024. 
  35. a b c d e f g «achiote». Diccionario de americanismos. Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010. 
  36. a b c d e f g h i j k Cordero, Jesús; Boshier, David (2003). Árboles de Centroamerica: un Manual Para Extensionistas. OFI - Oxford Forestry Institute / CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. p. 393. ISBN 9780850741612. Consultado el 01-06-2024. 
  37. a b c d e f de la Torre, Lucía; Navarrete, Hugo; Muriel, Priscilla; Macía, Manuel J. (2008). Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus. p. 247. ISBN 978-9978-77-135-8. Consultado el 01-06-2024. 
  38. a b c d «Achiote». Patrimonio Alimentario del Ecuador. USFQ - Universidad de San Francisco de Quito. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2022. Consultado el 8 de septiembre de 2022. 
  39. a b «Diccionario de materias». Tesauros del Patrimonio Cultural de España. Ministerio de Cultura. Gobierno de España. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  40. a b Piastri, Myrian (08-03-2012). «Bixa Orellana L.». Tesauro de plantas medicinales. RIQUIM - Repositorio Institucional de la Facultad de Química - UdelaR (Universidad de la República de Uruguay). Consultado el 1 de junio de 2024. 
  41. a b c d e f g «achote». Diccionario de americanismos. Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010. 
  42. a b «Bixa orellana». Sistema de Información de Biodiversidad. Administración de Parques Nacionales. Argentina. Consultado el 1 de junio de 2024. 
  43. «axiote». Diccionario de americanismos. Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010. 
  44. a b c d e f g h i «bija». Diccionario de americanismos. Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010. 
  45. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas DAMbijol
  46. a b «onoto». Diccionario de americanismos. Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010. 
  47. a b c «urucú». Diccionario de americanismos. Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010. 
  48. Bayo, Ciro (1910). Vocabulario criollo-español sud americano. Librería de los Sucesores de Hernando. p. 10. Consultado el 30 de julio de 2022. 
  49. ASALE. «urucú». «Diccionario de americanismos». Consultado el 17 de agosto de 2022. 
  50. Gerardi, Fabrício Ferraz & Reichert, Stanislav & Aragon, Carolina & List, Johann-Mattis & Forkel, Robert (ed.). «Concept ACHIOTE». TuLaR (Tupían Language Resources). Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  51. «urucu». Dicionário Priberam da Língua Portuguesa [em linha]. 2008-2024. Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  52. Académie Française (2024). «rocou». Dictionnaire de l’Académie française. Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  53. a b Alvarado, Lisandro (1921). Glosario de voces indigenas de Venezuela. Caracas: Ediciones Victoria. p. 232. Consultado el 01-05-2024. 
  54. de La Salle de L'Etang, Simon Philibert (1763). Dictionnaire Galibi, Présenté Sous Deux Formes Commençant 1 Par Le Mot François: 2 Par Le Mot Galibi. Précédé d'Un Essai de Grammaire.. Paris: Bauche. p. 79. Consultado el 01-05-2024. 
  55. Pérez, Francisco Javier (2013). Diccionario histórico del español de Venezuela I. Caracas: Fundación Empresas Polar - bid & co. editor. p. 144. Consultado el 01-05-2024. 
  56. «bija». Diccionario de la lengua española. Real Academia de la Lengua Española. 2023. Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  57. «bija». Diccionario de americanismos. Asociación de Academias de la Lengua Española. 2010. 

Enlaces externos

[editar]


[[Categoría:Bixa|orellana]] [[Categoría:Colorantes alimentarios]] [[Categoría:Flora de América del Sur]] [[Categoría:Plantas medicinales]] [[Categoría:Próstata]] [[Categoría:Cultivos originarios de México]] [[Categoría:Plantas tintóreas]] [[Categoría:Árboles de América Central]] [[Categoría:Guaranismos]] [[Categoría:Plantas descritas por Linnaeus]] [[Categoría:Plantas descritas en 1753]]