Cistothorus platensis
Cucarachero sabanero | ||
---|---|---|
Cucarachero sabanero (Cistothorus platensis poliglottus) en el Parque nacional de la Sierra de Canastra, Minas Gerais, Brasil. | ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Troglodytidae | |
Género: | Cistothorus | |
Especie: |
C. platensis (Latham, 1790)[2] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del cucarachero sabanero. | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Sylvia platensis (protónimo)[2] | ||
El cucarachero sabanero[3] (Cistothorus platensis) es una especie de ave paseriforme de la familia Troglodytidae perteneciente al género Cistothorus. Algunos autores sostienen que se trata de múltiples especies.[4] Se encuentra desde el centro de México, en América Central y del Sur hasta Tierra del Fuego e islas Malvinas.[1]
Distribución y hábitat
[editar]Sus áreas de distribución se encuentran de forma discontinua desde el centro de México hasta el extremo sur de Sudamérica, incluyendo Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica (registros antiguos en Panamá y El Salvador), Colombia, Venezuela, Guyana, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina, Chile e islas Malvinas.[1]
Esta especie es localmente bastante común en sus hábitats preferidos: las sabanas de baja altitud y los pastizales andinos, donde llega hasta los 4000 m s. n. m.[5]
Nombres comunes
[editar]Se le denomina también ratona aperdizada (en Argentina, Uruguay y Paraguay), chercán de las vegas (en Chile), cucarachero paramuno (en Colombia), soterrey sabanero (en Costa Rica), colchonero sabanero (en Honduras), chivirín sabanero (en México), saltapared sabanero (en México), chochín sabanero (en Nicaragua), cucarachero sabanero (en Venezuela) o ratona de ciénaga (en Venezuela).[6]
Descripción
[editar]Mide entre 9,5 y 11 cm de longitud. Pequeño y pardo, con el dorso estriado y las alas barradas; corona negra rayada de blanco; lista superciliar blancuzca; por abajo es blanquecino. La cola es barrada.[7] Las aves del sur de América del Sur tienen la corona más negra y son más notoriamente estriadas que las aves de los Andes que tienen corona más parduzca y partes inferiores más pardo amarillentas.[5]
Comportamiento
[editar]Se mueve casi como una laucha por el suelo o a baja altura, prefiriendo los pastos altos, sean secos o húmedos, lo que los hace de difícil observación. Sin embargo, en la época de cría, el macho posa en perchas expuestas desde donde entona su canto complejo y musical, que revela su presencia.[5]
Reproducción
[editar]Construye un gran nido esférico con pasto seco, de entrada lateral, en el suelo o sujeto a tallos de pastos densos próximos al suelo, donde incuba de cuatro a seis huevos blancos.[8]
Vocalización
[editar]Los cantos varían geográficamente y básicamente consisten de una repetición de gorjeos y trinados. El llamado más frecuente es un repetido «tcher-tcher-tcher» o «tchu-tchu-tchu».[5]
Sistemática
[editar]Descripción original
[editar]La especie C. platensis fue descrita por primera vez por el naturalista británico John Latham en 1790 bajo el nombre científico Sylvia platensis; la localidad tipo es: «Buenos Aires, Argentina».[6]
Etimología
[editar]El nombre genérico masculino «Cistothorus» es una combinación de las palabras del griego «kistos» que significa ‘matorral’, y «thouros» que significa ‘saltando’, ‘corriendo’; y el nombre de la especie «platensis» se refiere al Río de la Plata.[9]
Taxonomía
[editar]La especie Cistothorus stellaris, migratoria dentro de América del Norte, ya era considerada como especie separada por algunos autores anteriores y tradicionalmente como una subespecie de la presente, cuyas numerosas subespecies son residentes, por otros autores y clasificaciones; los estudios filogenéticos de Robbins & Nyári (2014)[4] corroboraron la separación, que fue reconocida en las Propuestas N° 820 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC)[10] y 2021-C-3 al Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC).[11]
Los estudios mismos estudios filogenéticos de Robbins & Nyári (2014) encontraron que la presente especie era parafilética en relación con Cistothorus meridae y C. apolinari, y propusieron el reconocimiento de nueve especies separadas, actualmente subespecies o grupos de subespecies dentro del ampliamente definido taxón platensis. Sin embargo, en la Propuesta N° 837 al SACC se rechazó esta separación, a pesar de reconocer que muy probablemente se trate de múltiplas especies, debido a las incongruencias y lagunas existentes en los análisis presentados.[12]
Subespecies
[editar]Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[13] y Clements Checklist/eBird v.2021[14] se reconocen 17 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[15]
- Grupo politípico elegans:
- Cistothorus platensis potosinus Dickerman, 1975 – centro norte de México (San Luis Potosí).
- Cistothorus platensis tinnulus R.T. Moore, 1941 – centro de México (Nayarit all sur hasta Michoacán, México y Distrito Federal.
- Cistothorus platensis jalapensis Dickerman, 1975 – este de México (centro de Veracruz).
- Cistothorus platensis warneri Dickerman, 1975 – tierras bajas mexicanas en Veracruz, Tabasco y Chiapas.
- Cistothorus platensis russelli Dickerman, 1975 – Belice (distritos de Toledo y Cayo).
- Cistothorus platensis elegans P.L. Sclater & Salvin, 1859 – tierras altas del sureste de México (desde Veracruz) y Guatemala.
- Cistothorus platensis graberi Dickerman, 1975 – interior y este de Honduras y noreste de Nicaragua.
- Cistothorus platensis lucidus Ridgway, 1903 – centro de Costa Rica al sur (al menos antiguamente) hasta el oeste de Panamá.
- Cistothorus platensis alticola Salvin & Godman, 1883 – montañas del norte de Colombia, oeste, norte y este de Venezuela y oeste de Guiana.
- Cistothorus platensis aequatorialis Lawrence, 1871 – (incluye los taxones tolimae y tamae) - parte norte de los Andes centrales de Colombia (Caldas y Tolima hacia el sur hasta el centro del Perú (al sur hasta el centro de Junín) y hasta el este de Colombia y suroeste de Venezuela (sur de Táchira).
- Cistothorus platensis graminicola Taczanowski, 1874 – centro sur del Perú (Junín, Cuzco).
- Cistothorus platensis minimus Carriker, 1935 – (incluye el taxón boliviae) - del sur del Perú al sur de Bolivia.
- Cistothorus platensis tucumanus Hartert, 1909 – noroeste de Argentina (Jujuy al sur hasta Catamarca y Tucumán).
- Grupo politípico platensis:
- Grupo politípico hornensis:
- Cistothorus platensis hornensis (Lesson), 1834 – centro de Chile y sur de Argentina (al sur desde el paralelo 41°) hasta el Cabo de Hornos.
- Cistothorus platensis falklandicus Chapman, 1934 – Islas Malvinas.
Referencias
[editar]- ↑ a b c BirdLife International (2016). «Cistothorus platensis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2021.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 5 de septiembre de 2021.
- ↑ a b Latham, J. (1790). Index ornithologicus, sive systema ornithologiæ; complectens avium divisionem in classes, ordines, genera, species, ipsarumque varietates: adjectis synonymis, locis, descriptionibus, &c. (en latín). Vol. II. pp. 467–920. Londini (Londres): Leigh & Sotheby. Sylvia platensis, descripción original, p.548. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
- ↑ De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2005). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Décima parte: Orden Passeriformes, Familias Campephagidae a Turdidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 52 (2): 389-398. ISSN 0570-7358. Consultado el 21 de diciembre de 2011.
- ↑ a b Robbins, M.B. & Nyári, A.S. (2014). «Canada to Tierra del Fuego: species limits and historical biogeography of the Sedge Wren (Cistothorus platensis)» (Resumen). The Wilson Journal of Ornithology (en inglés). 126(4): 649–662. ISSN 1559-4491.
- ↑ a b c d Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Cistothorus platensis, p. 532, lámina 79(3)».
- ↑ a b Cucarachero Sabanero Cistothorus platensis (Latham, 1790) en Avibase. Consultada el 5 de septiembre de 2021.
- ↑ Ridgely, R. Cistothorus platensis, p. 264, en Gwyne, J., Ridgely, R., Tudor, G. & Argel, M. (2010). Aves do Brasil Vol.1 Pantanal e Cerrado. Editora Horizonte. ISBN 978-85-88031-29-6
- ↑ Sigrist, T. (2014). Guia de Campo Avis Brasilis – Avifauna brasileira (en portugués). São Paulo: Avis Brasilis. ISBN 978-85-60120-33-8. «Corruíra-do-campo Cistothorus platensis p.448».
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Cistothorus, p. 109, platensis, p. 309».
- ↑ Claramunt, S. (abril de 2019). «Treat North American Cistothorus stellaris as a separate species from Cistothorus platensis». Propuesta (820). South American Classification Committee (en inglés).
- ↑ Chesser, R.T. (febrero de 2021). «Treat Cistothorus stellaris as a separate species from C. platensis». Propuesta 2021-C-3. North & Middle America Classification Committee (en inglés): pp.11–16.
- ↑ Robbins, M.B. (mayo de 2019). «Recognize additional species in the Sedge Wren (Cistothorus platensis) complex». Propuesta (000). South American Classification Committee (en inglés).
- ↑ Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Dapple-throats, sugarbirds, fairy-bluebirds, kinglets, hyliotas, wrens & gnatcatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 5 de septiembre de 2021 Versión/Año: 11.2./2021.
- ↑ Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel )(en inglés).
- ↑ Herkert, J.R., Kroodsma, D.E. & Gibbs, J.P. (2021). «Grass Wren (Cistothorus platensis), version 1.1.». En sin editor, ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 5 de septiembre de 2021.
- ↑ Claramunt, S.; Cuello, J. P. (2004). «Diversidad de la biota uruguaya. Aves.». Anales del Museo de Historia Natural y Antropología 10 (6): 1-76.
Enlaces externos
[editar]- Videos, fotos y sonidos de Cistothorus platensis (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Cistothorus platensis en xeno-canto.
- Fotos y sonidos de corruíra-do-campo Cistothorus platensis en Wikiaves.