Ir al contenido

Dialecto caraqueño

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Dialecto caraqueño
Español caraqueño
Hablado en VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Familia

Indoeuropeo
  Itálico

   Romance
    Ítalo-occidental
     Ibero-romance
      Ibero-occidental
       Idioma español
        Español venezolano
         Dialecto caraqueño
Escritura Alfabeto latino
Códigos
ISO 639-1 es
ISO 639-2 spa

El dialecto caraqueño es la variedad lingüística del idioma español hablado y escrito en Caracas y en los estados cercanos a su área metropolitana como Miranda, La Guaira, Aragua y Carabobo. Es uilizado principalmente en los medios televisivos nacionales, convirtiéndose en el estereotipo del español venezolano a nivel internacional.

Origen

[editar]

El origen del dialecto caraqueño se remonta a la época de la colonización española en Venezuela. Los principales colonizadores eran originarios de Andalucía, Extremadura y las Canarias, que con ellos, trajeron esclavos provenientes de dos principales regiones de África, una mitad del Golfo de Guinea y la otra del Congo y Angola.

Durante la guerra civil española y la crisis económica de España en el siglo XX atrajo muchos emigrantes al país. También por el boom petrolero grandes familias provenientes de Italia, Portugal y Colombia se asentaron en las zonas más cercanas de Caracas, formando una mezcla cultural tanto a nivel léxico y fónetico como también morfológico y sintáctico.

Petare, barrio de origen colombiano y el más grande de toda América Latina.
Caracas, la ciudad con la mayor población de hablantes de este dialecto.

Fonética

[editar]
  1. Seseo: Pronunciación de la s, c y z como [s], rasgo compartido en todos los dialectos de América Hispana.
  2. Elisión de la /d/ intervocálica: La elisión ocurre cuando -/d/- aparece en palabras bisílabas, paroxítonas y el acento le precede mediatamente. La variante [∅] se limita principalmente a la secuencia vocal tónica-vocal átona, el llamado entorno restringido, formada por las combinaciones -odo, -ado, -ede con frecuencias significativamente altas de elisión. En el plano morfológico, determinantes y pronombres encabezan el proceso de elisión en Caracas; hay que destacar que el participio no constituye el entorno más favorable para la pérdida de /d/ y, en su lugar aparece el adverbio, principalmente todavía, el cual posee una alta frecuencia de elisión en el corpus lingüístico. Según la investigación fonética de Lorena Perdomo e Irania Malaver en 2016, donde se estudiaron 36 entrevistas, en 530 minutos se extrajeron 3648 casos de /d/ intervocálica cuya distribución muestra que la variante elidida [∅] alcanza el 54 % de las realizaciones, la variante debilitada o relajada [ð̞] el 28 % y la variante plena [ð̞], el 18 %; el contraste de los datos del Modelo general (tres realizaciones) con los datos de dos realizaciones confirma que el habla caraqueña se distingue por las realizaciones debilitadas y elididas.[1]
  3. Yeísmo: Pronunciación de la ll como /y/ al igual que la y.
  4. Oclusiva bilabial sonora: pronunciación de la b y la v como [b].
  5. Pérdida de la r al final de palabra: "comer" a "come", por ejemplo: voy a come.[2]

Morfología y sintaxis

[editar]
  1. Tuteo: el uso del pronombre tú informalmente y de formalidad o respeto usted, dirigiéndose a personas longevas o con mayor jerarquía a diferencia del Zulia con el voseo o del Táchira con el ustedeo.[3]
  2. Uso del diminutivo: -ico o -ica cuando la raíz es terminada en t, como «ratico, gatico, momentico» como en Colombia, Costa Rica y Cuba.
  3. Queísmo: omisión de la preposición de antes de la conjución que: "No me di cuenta que habías venido" y no "No me di cuenta de que habías venido".[3]
  4. Uso común del perífrasis verbal ir a + infinitivo: como el resto de los países hispanos, por ejemplo: "voy a hacer" en lugar de "haré".
  5. Uso común de contracciones: "para" a "pa", "para adelante" a "pa' lante", "está" a "".

Léxico

[editar]

Según la página oficial de Televen, estás son palabras que solo se la usan los caraqueños:[4]

Palabras Significados neutros Origene por la ASALE Ejemplos
Birra «Cerveza». (del italiano birra).[5] «Vamos a tomarnos una birra».
Brutal «Cuando algo es demasiado bueno o increíble». «La película estuvo brutal» o «La comida te quedo brutal».
Burda «Mucho, en gran cantidad». «Ayer había burda de gente» o «Tengo burda de hambre».
Chalequeo «Echar broma con alguien o burlarse pesadamente de alguien». «No aguantas un chalequeo».
Chamo, -a «Persona joven o adolescente». (del inglés chum).[6] «Chama, ¿cómo estás?» o «Ese chamo si es alto».
Curdo «Borracha o drogada». «Ayer estaba muy curdo» o «Ese chamo si está curdo».
Fulanito «Referencia a una persona a la cual no se recuerda el nombre o no es de gran necesidad precisar». (del árabe hispánico fulán).[7]
Gallo «Se usa para decir que una persona es tonta o bobo». «Ese chamo si es gallo» o «Ahí va el gallo ese».
Indio «Una persona cuando no sabe realizar alguna acción en especifica». «Si eres indio vale».
Jeva «Nombre que le dan a las mujeres, ya sea su pareja o alguna mujer demasiado atractiva». «Te presento a mi jeva» o «Esa jeva si está bella».
Lambucio «Para nombrar así a las personas que les gusta comer en exceso o que son avaras o tacañas». (de lambuzar).[8]
Metiche «Sobrenombre que le dan a una persona cuando es muy curiosa o entrometida». «Mi vecina es demasiado metiche» o «Esa niña si es metiche».
Ñapa «Añadidura, especialmente la que se da como propina o regalo». (del quechua yapa 'ayuda', 'aumento').[9]
Pana «Se le dice así a las personas que son muy amigas o compañeros». «Él es demasiado pana» o «Állá va mi pana».
Rumba «Se le llama así a las fiestas, reuniones o agasajos que se realizan en la capital». «Esta noche hay rumba» o «Hoy tenemos una rumba».
Tablas «Connotación monetaria que refiere a miles de bolívares». «Eso me costó 8 tablas».
Tracalero «Se dice de una persona que engaña en un negocio o es una estafadora». «Ese vendedor es muy tracalero».
Yeyo «Cuando una persona sufre de pérdida de conocimiento, malestar general o algún mareo». «A María le dio un yeyo»
Zamuro «Se le llama así a los hombres que comienzan a pretender a las mujeres con pareja». «Ese chamo es un zamuro» o «Ese zamuro quiere con mi novia».
Zaperoco «Significa revuelo o desorden ocurrido en algún lugar». «En la fiesta se formó un zaperoco».

Referencias

[editar]
  1. Malaver, Irania; Perdomo, Lorena (2016-07). «La elisión de /d/ en posición intervocálica en la comunidad caraqueña: Boletín de Filología». Boletín de Filología 51 (2): 147-179. doi:10.4067/S0718-93032016000200006. Consultado el 15 de abril de 2024. 
  2. Jáimez, Rita (2004). «El habla oral caraqueña: la visión de Nazoa». Sapiens. Revista Universitaria de Investigación 5 (99): 69-80. ISSN 1317-5815. Consultado el 1 de enero de 2024. 
  3. a b Cervantes, CVC Centro Virtual. «CVC. Catálogo de voces hispánicas. Venezuela. Caracas.». cvc.cervantes.es. Consultado el 1 de enero de 2024. 
  4. Bacallao, Marisela (10 de julio de 2017). «20 palabras que solo usan los caraqueños». Televen. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  5. «birra | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE». Real Academia Española. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  6. ASALE (18 de marzo de 2024). «chamo, chama | Diccionario de americanismos». «Diccionario de americanismos». Consultado el 27 de junio de 2024. 
  7. «Fulano, -a | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE». 
  8. «Lambuzar, lambrusar, lambucear, lambuciar, lambusiar, lamusiar.». Real Academia Española. Consultado el 9 de marzo de 2024. 
  9. «Ñapa | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE». Real Academia Española. Consultado el 27 de junio de 2024.