Ir al contenido

Hypericum perforatum

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hypericum perforatum
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Malpighiales
Familia: Hypericaceae
Género: Hypericum
Especie: H. perforatum
L., 1753

Hypericum perforatum, también conocida como hipérico, hipericón, corazoncillo o hierba de San Juan, es la especie más abundante de la familia de las hipericáceas.

Hierba de San Juan.
Hojas.
Frutos.
Ilustración.
Detalle de la flor
Ilustración
Detalle de la flor

Distribución y hábitat

[editar]

Es una planta común en los terrenos de baja y media altura. Se encuentra prácticamente en toda Europa, hasta el este de Rusia, y se ha aclimatado en numerosas partes del mundo: China, Australia, Norte de África y América.

Historia

[editar]

Hipócrates la recomendó como remedio refrescante y antiinflamatorio.

Dioscórides escribe lo siguiente (con la ortografía de las traducciones antiguas): El Hyperico, llamado Androsemo por unos, por otros Corio, y por otros Camepytis, que quiere decir Pinillo, porque su resina huele a resina de pino, es una mata ramosa, roxeta y de un palmo de alta, que produce las hojas como la ruda, y de flor amarilla: la qual frotada entre los dedos, resuda un liquor semejante a la sangre, de donde vino a llamarse Androsemo que significa sangre humana. Nace el hyperico en lugares cultivados y ásperos. Tiene facultad de mover la orina y, aplicado por baxo, provoca el menstruo. Bebido con vino, extermina las tertianas y las quartanas. Su simiente bebida por una quarentena de días, cura la sciática y las hojas con la simiente aplicadas en forma de emplastro, sanan las quemaduras del fuego[1]

Descripción

[editar]

Es una hierba originaria de Europa, que se ha naturalizado en América y Australia. Los pétalos de la flor son de color amarillo dorado, con pequeñas motas negras en sus bordes, el apelativo latino perforatum proviene de las pequeñas perforaciones -en realidad son bolsas de aceite esencial- que pueden verse al trasluz en cada una de las hojas de esta planta. Son el doble de largos que los sépalos. Una peculiaridad de esta hierba es que, al aplastar entre los dedos alguna de sus hojitas, deja una mancha en la piel, su savia anaranjada.

En Australia y en los Estados Unidos se la considera como una maleza o una especie invasora y se la combate por medio de controles biológicos tales como los escarabajos del género Chrysolina, que se especializan en esta planta.[2][3]

Principios activos

[editar]

Planta

[editar]

Hojas

[editar]

Flor

[editar]

Uso medicinal

[editar]

Hypericum perforatum es una planta medicinal con múltiples aplicaciones. Por ejemplo, su aplicación tópica sirve para acelerar la cicatrización de las heridas.

Sin embargo, las propiedades de esta hierba que más han atraído a los investigadores se vinculan con su uso tradicional para el tratamiento de la depresión leve a moderada y la ansiedad.[4]​ Esta indicación ha sido validada en las últimas décadas por las agencias de salud de algunos países como Alemania, donde ha sido incluida en la farmacopea oficial, y se prescribe ampliamente con ese propósito terapéutico.[5][6]

Cuando el hipérico se utiliza como medicamento fitoterapéutico, generalmente se administra en forma de extractos estandarizados, con concentraciones fijas de los principios activos a los cuales se atribuyen los efectos farmacológicos; se estima que el más importante de estos es la hipericina, aunque estudios recientes reportan una mayor actividad de la hiperforina.[7][8]​ Esta conclusión se basa fundamentalmente en un ensayo con resultado negativo llevado a cabo por el Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa de los Estados Unidos.[9][10][11][12]

Para este fin (tratamiento de la depresión), la hierba de San Juan puede conseguirse en diversas presentaciones: como hierba, como gragea o cápsula, en bolsas de té o en tinturas.

Efectos adversos por interacciones con otras sustancias

[editar]

El hipérico es un potente inductor enzimático del citocromo P450 (isoenzima CYP3A4) y posiblemente también de la glucoproteína P. Puede producir interacciones con otras sustancias, tales como la digoxina o anticoagulantes orales.[13]

Asimismo, se han documentado casos de rechazo de trasplante de corazón en dos pacientes que combinaron el tratamiento inmunosupresor (ciclosporina) y la toma de hipérico. En ambos casos, todo parece indicar que el hipérico provocó un descenso de las concentraciones plasmáticas de ciclosporina por debajo del nivel terapéutico, lo que causó el rechazo del injerto. Un estudio formal posterior demostró que el hipérico reduce la concentración plasmática de indinavir.[13]

Debido a la importancia de estos datos, parece prudente no asociar la toma de hipérico con la de ningún fármaco de metabolismo hepático.[13]Véase el apartado Tabla de interacciones con diversas sustancias.

Interacciones

[editar]

Hypericum perforatum puede interferir con la absorción de hierro y otros minerales. El responsable de la toxicidad de esta planta, es la hipericina, se trata de un pigmento heliantrono de color rojo encarnado y fluorescente que se encuentra en las manchas negras dispersas en la superficie de las hojas y pétalos florales del vegetal. Este compuesto se encuentra presente en la planta en todo momento y persiste cuando se seca o es henificada.[14]

La hipericina es la responsable de la foto sensibilidad. Desde la antigüedad, se han observado trastornos de la piel en animales que habían comido de esta planta. Sólo en casos graves por sobrealimentación, se observaron convulsiones, crisis hemolíticas o muerte del animal. Como consecuencia de la fotosensibilización también se observan trastornos hepáticos e ictericia, al tiempo que las partes poco pigmentadas de la piel pueden necrosarse o desprenderse, dando lugar a cicatrices de curación muy lenta. Por otra parte, los animales hembras que comen de esta planta han mostrado una menor secreción láctea. En personas que hayan tomado esta planta y que se expongan al sol posteriormente, se puede presentar una pigmentación discreta de la piel (eritemas) o prurito.[15]

Experimentación

[editar]

Hypericum perforatum ha demostrado ser solo ligeramente tóxico tras una única dosis oral o intraperitoneal. A nivel experimental, la DL50 han sido las siguientes:

Especie Vía de administración DL50 (mg/kg)
Rata Oral 5000
Ratón Oral 5000
Rata Intraperitoneal 1780
Ratón Intraperitoneal 1000

Toxicidad en animales

[editar]

La administración oral repetida del extracto de Hypericum perforatum a dosis de 300, 900 y 2700 mg/kg de peso corporal diarios en ratas y perros durante un período de 26 semanas no provocó cambios específicos de la sustancia. A dosis superiores a 900 mg/kg peso corporal diarios se desarrollaron signos inespecíficos de intoxicación: peso reducido, ligeros cambios en el hemograma, cambios en la química clínica y morfológicos los cuales, causados por la alta dosis, indicaron un daño leve, por sobrecarga, en el hígado y riñones.

Experimentación con animales en laboratorio. Potencial embriotóxico y teratogénico

[editar]

Los estudios se llevaron a cabo con ratas y conejos y no hubo evidencia ninguna de cambios teratogénicos hasta dosis situadas en el rango de la toxicidad materna. Los efectos embrio-fetotóxicos, aparecieron a dosis tóxicas para la madre y se observó:

  • Retraso en el crecimiento
  • Variaciones
  • Muerte

En el estudio de fertilidad con ratas, no se mostraron efectos sobre las mismas. Cabe destacar que, en las ratas, la hipericina se acumula en la leche pudiendo llegar a alcanzar concentraciones superiores a las del plasma materno, pero debido al amplio margen de seguridad que muestra la hipericina es improbable que la cantidad ingerida con la leche represente peligro alguno para el niño aunque no se dispone de información suficiente en lo relativo a la lactancia. Como precaución general, no se debe emplear ni en el primer trimestre del embarazo ni durante la lactancia.

Seguridad mutagénica

[editar]

Se han llevado a cabo estudios de mutagenicidad in vitro e in vivo concluyendo la inexistencia de riesgo mutagénico para el hombre con extracto de Hypericum.

Potencial carcinogénico

[editar]

Sobre el potencial carcinogénico no se tienen suficientes datos como para concluir la existencia o no de potencial[16]

Fotosensibilidad en animales

[editar]

La fotosensibilidad es el principal riesgo de toxicidad, siendo de tipo primaria puesto que se produce por absorción digestiva de la planta, pero en raras ocasiones pueden aparecer trastornos gastrointestinales, cansancio o intranquilidad[17]

Como se ha dicho previamente, la hipericina es el causante de la fotosensibilización (un tipo de reacción alérgica) en el ganado ovino provocando un exantema o la enfermedad conocida como St. Johnswort. Estos pigmentos de la planta, son ingeridos en ocasiones de manera abundante por los ovinos en pastoreo. Posteriormente llegan a la piel desde el torrente circulatorio donde oxidan los aminoácidos, histidina, triptófano y tirosina, modificando así la estructura y permeabilidad de las células. La gravedad va a depender de la dosis, de la duración de la ingesta así como de la intensidad de la radiación solar.

La clínica aparece en zonas no pigmentadas ni revestidas de lana, es decir, en cabeza, orejas, extremidades y mama donde aparecen inflamaciones, sobre todo en la cabeza recibiendo el nombre de “cabeza hinchada”, y en las zonas de la piel, ésta, estará hinchada, caliente y edematosa; esta patología, se continua con la exudación de un líquido seroso y desprendimiento del epitelio. Como mecanismo de defensa, los animales tratan de encontrar la sombra. En etapas posteriores, pueden necrosarse partes de la piel afectada así como las puntas de las orejas.

En ocasiones, aunque no es tan frecuente, puede aparecer:

  • Afecciones del SNC y muertes repentinas debido a la aparición de un choque anafiláctico.
  • Hipertrofia hepática de color amarillento.
  • Dilatación de la vesícula biliar.
  • Marcada ictericia general[18]
  • Sudoración.

Destacar que las intoxicaciones por Hypericum se producen, fundamentalmente, en animales ovinos durante la ingesta del pasto. Suelen ser los animales jóvenes los más afectados, debido a la competencia por el alimento en el pasto así como la falta de experiencia de estos últimos a la hora de elegir los alimentos no tóxicos.

Las intoxicaciones infantiles por Hypericum, según el Servicio de Información Toxicológica, se producen ocasionalmente, dado que estos pueden llevarse a la boca los fitofármacos que contengan el extracto de Hypericum que toman sus familiares adultos o alguien que lo necesite[19]

Tabla de interacciones con diversas sustancias

[editar]

La Agencia Española del Medicamento considera necesario advertir que los productos que incluyen en su composición al Hypericum perforatum, tienen la capacidad de interaccionar con distintos medicamentos. Las interacciones son producto de la capacidad inductora del Hypericum perforatum sobre ciertas isoenzimas del citocromo hepático P450. Como consecuencia puede aparecer una disminución de las concentraciones plasmáticas y una pérdida del efecto terapéutico; teniendo en cuenta este mecanismo de la interacción, al dejar de administrar Hypericum perforatum puede también provocar un aumento de los niveles sanguíneos de algunos medicamentos con la consiguiente aparición de toxicidad, siendo especialmente importante en medicamentos de estrecho margen terapéutico. La interacción con los IMAO es de especial importancia debido a que conduce a una situación peligrosa porque puede dar lugar a crisis hipertensivas. Ocurre lo mismo en el caso de una ingestión de alimentos ricos en tiramina por la ingestión de esta planta.

Un ejemplo concreto es la interacción con los inhibidores de la proteasa en los cuales se produce una disminución significativa de las concentraciones plasmáticas de los mismos por la inducción de la isoenzima 3A4 del citocromo P450. Como resultado de ello, no se alcanzan concentraciones plasmáticas terapéuticas de este tipo de fármaco pudiendo desarrollarse resistencias y falta de eficacia del tratamiento.

Fármaco Efecto del hipérico sobre el fármaco Conducta a seguir en pacientes en tratamiento con hipérico
Anticonvulsivos (carbamazepina, fenobarbital, fenitoína) Reducción de los niveles plasmáticos con riesgo de convulsiones Medir los niveles plasmáticos del anticonvulsivante y reducir gradualmente la administración de hipérico, ajustando la dosis del anticonvulsivante conforme a los niveles que se vayan obteniendo
Antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (citalopram, fluoxetina, paroxetina y nefazodona) Incremento de los efectos serotoninérgicos con aumento de la incidencia de reacciones adversas Interrumpir la administración de hipérico
Ciclosporina Reducción de los niveles plasmáticos con riesgo de rechazo de trasplante Medir los niveles plasmáticos de ciclosporina y reducir gradualmente la administración de hipérico, ajustando la dosis de ciclosporina conforme a los niveles que se vayan obteniendo
Anticonceptivos orales Reducción de los niveles plasmáticos con riesgo de embarazo no esperado y hemorragias intermenstruales Interrumpir la administración de hipérico
Digoxina Reducción de los niveles plasmáticos y pérdida del control del ritmo cardíaco o insuficiencia cardíaca Medir los niveles plasmáticos de digoxina y reducir gradualmente la administración de hipérico, ajustando la dosis de digoxina conforme a los niveles que se vayan obteniendo
Inhibidores de proteasa (indinavir, nelfinavir, ritonavir, saquinavir) Reducción de los niveles plasmáticos con posible pérdida de supresión de VIH Interrumpir la administración de hipérico y la carga viral de VIH
Inhibidores de transcriptasa inversa no nucleósidos (efavirenz, nevirapina) Reducción de los niveles plasmáticos con posible pérdida de supresión de VIH Interrumpir la administración de hipérico y la carga viral de VIH
Teofilina Reducción de los niveles plasmáticos y pérdida del control del asma o limitación respiratoria crónica Medir los niveles plasmáticos de teofilina y reducir gradualmente la administración de hipérico, ajustando la dosis de teofilina conforme a los niveles que se vayan obteniendo
Triptanes (sumatriptan, naratriptan, rizatriptan, zolmitriptan) Incremento de los efectos serotoninérgicos con aumento de la incidencia de reacciones adversas Interrumpir la administración de hipérico
Warfarina y acenocumarol Reducción del efecto anticoagulante y necesidad de aumentar la dosis de warfarina/acenocumarol Medir el INR y reducir gradualmente la administración de hipérico. Ajustar la dosis de anticoagulante en función del INR

Debates

[editar]

La administración de los extractos de esta hierba es motivo de debate. Aunque existe evidencia limitada que sugiere su eficacia y seguridad, no ha sido evaluada sistemáticamente en lo que respecta a la incidencia de efectos secundarios e interacciones con otras drogas, con los riesgos que esto conlleva. Aun así, se menciona que, en el caso de algunos tratamientos, reduce su efecto como en los tratamientos para personas con VIH. Aunque así se han demostrado efectos positivos de la planta como antivírico para VIH.

Efectos en animales

[editar]

Se la considera un agente primario de la fotosensibilización en bovinos, en los cuales la hipericina se acumula en el tejido subcutáneo y reacciona con la luz solar, y provoca cuadros de inflamación de la dermis, especialmente de las partes menos pigmentadas, las cuales pueden desprenderse del animal.

Nombres comunes

[editar]

Esta especie se conoce con numerosos nombres comunes en español: amnica, cientoenrama, corazón de ciervo, corazoncillo, corión, espantadiablos, hierba del agua, hierba de la sangre, hierba de las heridas, hierba de las machacauras, hierba de San Juan, hierba militar, hipericón, hipericón oficinal, hipérico, hipérico horadado, hipérico común, perforada, perforata, pericó, pericón, pericón amarillo, pericón común, pericón silvestre, perico, pericote, periquito, San Juan, sanjuanera, sanjuanes, san juanes, sanjuanines, té borde, trescalar, tresflorina, yerba de San Juan, yerbuca de San Juan.[20]

Taxonomía

[editar]

Hypericum perforatum fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 785. 1753.[21]

Etimología

Hipérico: nombre genérico que deriva del griego ὑπερικόν hyperikón. Su nombre está compuesto de ὑπ- "debajo" y ἐρείκη "Erica arborea" o "brezo blanco",[22]​ y por tanto significa "brezo bajo". La planta es mencionada 143 veces por los médicos grecolatinos.[23]​ Es fantasioso afirmar que procede del griego ὑπέρ "por encima" y εἰκών "imagen", queriendo decir "por encima de todo lo imaginable".[24]​. También existe la interpretación que se colgaba encima de las imágenes religiosas en los ritos para ahuyentar a los malos espíritus ("por encima de las imágenes").[25]

perforatum: epíteto que se debe a las glándulas de aceite situadas en sus hojas y sépalos que le dan a la planta un aspecto perforado, si se observa al trasluz.[1]

Sinonimia

Hypericum perforatum ha sido designado a lo largo de la historia con distintos nombres científicos, considerados sinónimos:

Referencias

[editar]
  1. a b Dr.Berdonces i Serra. Enciclopedia de las plantas medicinales. ISBN 84-305-8496-X
  2. W. T. Parsons, E. G. Cuthbertson. Noxious of Australia. 2nd. ed. Collingwood: CSIRO Publishing, 2001, p. 389, ISBN 0-643-06514-8
  3. Wilfred William Robbins, Alden Springer Crafts. Weed Control: A Textbook and Manual. NY: McGraw-Hill, 1962, pp. 137, 155, 162.
  4. Fegert JM, Kölch M, Zito JM, Glaeske G, Janhsen K (2006). «Antidepressant use in children and adolescents in Germany». J Child Adolesc Psychopharmacol 16 (1-2): 197-206. PMID 16553540. doi:10.1089/cap.2006.16.197. 
  5. Linde K, Berner MM, Kriston L (2008). «St John's wort for major depression». Cochrane Database Syst Rev 8 (4): CD000448. PMID 18843608. doi:10.1002/14651858.CD000448.pub3. 
  6. S.L, Edina Diseño Web. «¿QUÉ ES EL HIPÉRICO Y PARA QUÉ SIRVE?». www.cofenat.es. Consultado el 17 de julio de 2024. 
  7. La hierba de San Juan y la depresión (en inglés) NCCAM sobre la hierba de San Juan y la depresión]
  8. Detección y tratamiento de la depresión Archivado el 7 de junio de 2013 en Wayback Machine. NIMH Sobre la depresión (incluye una sección sobre la hierba de San Juan)
  9. Hypericum Depression Trial Study Group (2002). «Effect of Hypericum perforatum (St John's wort) in major depressive disorder: a randomized controlled trial». JAMA 287 (14): 1807-14. PMID 11939866. doi:10.1001/jama.287.14.1807. 
  10. Kupfer DJ, Frank E (2002). «Placebo in clinical trials for depression: complexity and necessity». JAMA 287 (23): 1853-4. PMID 11939872. doi:10.1001/jama.287.14.1853. 
  11. Spielmans GI (2002). «St John's wort and depression». JAMA 288 (4): 448-9. PMID 12132963. 
  12. Randløv C, Mehlsen J, Thomsen CF, Hedman C, von Fircks H, Winther K (2006). «The efficacy of St. John's Wort in patients with minor depressive symptoms or dysthymia--a double-blind placebo-controlled study». Phytomedicine 13 (4): 215-21. PMID 16423519. doi:10.1016/j.phymed.2005.11.006. 
  13. a b c Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2003). «Riesgos de las plantas medicinales en uso concomitante con medicamentos». Sistema Nacional de Salud. Vol 27–Nº 6-2003. Archivado desde el original el 24 de julio de 2015. Consultado el 24 de julio de 2015. 
  14. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/432/1/TESIS.pdf.  Falta el |título= (ayuda)
  15. «MEDICINA NATURISTA, 2010; Vol. 4 - N.o 2: 57-62». 
  16. http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/63901/FT_63901.pdf.  Falta el |título= (ayuda) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  17. «Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 2 de diciembre de 2014. 
  18. «Copia archivada». Archivado desde el original el 22 de junio de 2015. Consultado el 2 de diciembre de 2014. 
  19. http://www.fetoc.es/asistencia/intox_manual_pediat_3.pdf.  Falta el |título= (ayuda)
  20. a b «Hypericum perforatum». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 27 de noviembre de 2009. 
  21. «Hypericum perforatum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 14 de diciembre de 2013. 
  22. Teofrasto, Historia plantarum 1.14.2.
  23. Francisco CORTÉS GABAUDÁN: "Pervivencia actual del vocabulario médico de Galeno", en Juan Antonio López Férez (ed.): Galeno. Lengua, composición literaria, léxico, estilo. Ediciones Clásicas: Madrid, 2015. p. 138.
  24. Afirmación errónea de Boehmer, citado sin referencia bibliográfica por Pío Font i Quer: Plantas medicinales. Ed. Labor: Barcelona, 1988, 11ª ed. Pág. 292.
  25. Apartado etimología citado por Edzard Ernst Hypericum. The genus Hypericum. Ed. Tailor & Francis: London, 2003, Pág. 3.
  26. Hypericum perforatum en PlantList consultado el 20 de mayo de 2011.

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]

nuevo En inglés: