Ir al contenido

Lawentuchefe

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Lawentuchefe o lawentufe hace referencia a una médica mapuche especializada en el conocimiento, preparación y la aplicación de la medicina herbolaria.[1]​ Una lawentuchefe cosecha ritualmente sus plantas medicinales en sitios sagrados como los menokos.[2]​ La lawentuchefe luego prepara remedios con las plantas cosechadas para tratar la enfermedad a partir de infusiones, masajes, compresas, enemas (gnahuentún) y vomitivos (rapitún).[3][4]​ Tanto en la cosecha de las plantas, como en la preparación y aplicación de los remedios, las acciones de la lawentuchefe están impregnadas por la cosmovisión mapuche y el mapudungun, en donde —entre otros aspectos— la naturaleza se encuentra viva por lo que el respeto y el pedir permiso son indispensables para el proceso de curación de la enfermedad.[5]

Para convertirse en lawentuchefe, una persona puede haber tenido sueños premonitorios en la infancia en donde recibe el don. También puede recibir el don a partir de una transmisión hereditaria de la madre, la abuela u otra pariente.[5]​ En su proceso de aprendizaje recibe los conocimientos de otra lawentuchefe o tiene facilidades para aprender las propiedades de las hierbas medicinales y los remedios naturales por sí sola.[6][7]

La palabra ḻaweṉtuchefe viene del mapudungun y se desglosa en ḻaweṉtun, "aplicar remedios", che, "persona" y el sufijo agentivo -fe.[8]

Hoy en día, en Chile, las lawentuchefe ofrecen sus servicios no solo en sus comunidades sino dentro de hospitales, como el Hospital Dr. Dino Stagno Maccioni en La Araucanía o el Hospital Juana Ross de Peñablanca en Valparaíso.[9][10]​ Dentro de los programas de salud intercultural, participan en la atención de los pacientes por lo menos una machi, una lawentuchefe y un facilitador intercultural.[5]

Relación con la machi

[editar]

Una lawentufe se diferencia de una machi en que el primero solo utiliza sus conocimientos y las plantas medicinales para tratar las dolencias de un paciente, mientras que la segunda no solo conoce de plantas medicinales sino es también capaz de entrar en estado de trance y posee instrumentos como un rehue, un wada y un cultrún.[11]​ La machi conduce ceremonias a través de cánticos y rogativas en pacientes con enfermedades de origen sobrenatural.[4]

Un paciente puede ir primero ante una machi para recibir un diagnóstico de su enfermedad. La machi puede prescribirle ciertas hierbas medicinales que le serán dadas por la lawentuchefe.[5]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Cancino (2017): 70.
  2. Cayuqueo, Pedro. La voz de los lonkos : reportajes del periódico Azkintuwe. ISBN 978-956-324-228-7. OCLC 871000866. Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  3. Flores-Guerrero, Rodrigo (1 de enero de 2004). «Salud, Enfermedad y Muerte: Lecturas desde la Antropología Sociocultural». MAD (10): 21-29. ISSN 0718-0527. doi:10.5354/rmad.v0i10.14783. Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  4. a b Gutiérrez (1987): 109.
  5. a b c d Rebolledo Sanhueza, Jame; Manríquez Hizaut, Mónica; Lagos Fernández, Cristian; Figueroa Huencho, Verónica; Gómez López, José Miguel (1 de abril de 2020). «Ethnicity and Health: Experience with an Urban Mapuche Health Program from the Perspective of Key Actors». Journal of Racial and Ethnic Health Disparities (en inglés) 7 (2): 355-364. ISSN 2196-8837. doi:10.1007/s40615-019-00664-y. Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  6. «La sanadora del pueblo | Hemisferio XX | Blogs | elmundo.es». www.elmundo.es. Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  7. Silva, Huaiquián; Cristobalina, Julia (2012). La enfermería en Chile colonial. Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  8. «lawentuchefe - Wikcionario, el diccionario libre». es.wiktionary.org. Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  9. «Ruka mapuche del Hospital de Peñablanca fue inaugurada con una emotiva ceremonia». Radio Valparaíso. 1 de agosto de 2018. Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  10. «Indigenous Intercultural Health in Chile». World History Encyclopedia. Consultado el 24 de marzo de 2021. 
  11. Gutiérrez (1987): 117.

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]