Ir al contenido

Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas
Acrónimo SCPM
Tipo Organismo estatal
Fundación 8 de septiembre de 1939
Disolución 8 de octubre de 1960
Sede central Madrid
Dependiente de Alto Estado Mayor

La Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas (SCPM) fue un organismo español, de jurisdicción militar,[1]​ que existió durante el período de la dictadura franquista y estuvo encargado del uso de una parte de la población penitenciaria en la realización de obras públicas.[2][3]

Historia

[editar]

El Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas fue creado por el régimen franquista el 8 de septiembre de 1939,[4]​ con el objetivo teórico de facilitar que una parte de la población reclusa pudiera redimir su condena a través de su participación en obras de «utilidad nacional». En la práctica, sin embargo, constituían una mano de obra barata y cualificada para su utilización en obras públicas.[4]​ El término «Colonias Penitenciarias Militarizadas» era en sí un eufemismo para referirse a los campos de concentración franquistas,[5]​ que entonces se encontraban abarrotados.

El nuevo organismo quedó bajo la jefatura del coronel Juan Petrirena Aurrecoechea, con sede en Madrid.[6]​ El organismo se estructuró de forma militar, en batallones y agrupaciones, contando también con jefes y oficiales del ejército como personal responsable.[7]​ El personal recluso de las Colonias Penitenciarias Militarizadas tomó parte en numerosas obras públicas durante la posguerra, como la construcción de las presas de los ríos Guadiana, Tajo o Guadalquivir.[8]​ No obstante, la obra más destacada en la que intervinieron los presos fue el Canal del Bajo Guadalquivir,[9][10]​ cuyos trabajos transcurrieron entre 1940 y 1962. También intervendrían en la construcción de ferrocarriles, como fue el caso de la línea Andorra-Escatrón,[11]​ carreteras, pantanos, canales de riego, etc. En octubre de 1960 se decretó la supresión del Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas.[12]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]

Bibliografía

[editar]
  • Acosta Bono, Gonzalo (2004). El canal de los presos (1940-1962). Trabajos forzados: de la represión política a la explotación económica. Crítica. 
  • del Moral Ituarte, Leandro (1991). La obra hidráulica en la Cuenca Baja del Guadalquivir (siglos XVIII-XX). Gestión del agua y organización del territorio. Junta de Andalucía/Universidad de Sevilla. 
  • Gutiérrez Flores, Jesús (2006). Guerra civil en Cantabria y pueblos de Castilla. Libros en Red. 
  • Marín, José (2021). Orígenes de la Magistratura del Trabajo en España. Especial referencia a su implantación en Murcia (1939-1940). Madrid: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. 
  • Pizarro Losilla, Antonio (2012). «Ferrocarril minero Andorra-Escatrón (III). Ejecución, puesta en servicio y explotación (1953-1984)». Revista de Andorra (Centro de Estudios Locales de Andorra) (12): 30-58. ISSN 1577-3469. 
  • Olmeda, José Antonio (1988). Las fuerzas armadas en el Estado franquista. Participación política, influencia presupuestaria y profesionalización, 1939-1975. Ediciones el Arquero. 
  • Preston, Paul (2013). El Holocausto Español. Odio y Exterminio en la Guerra Civil y después. Barcelona: Debolsillo.