Wikipedia:Transliteración y transcripción/Hebreo
La transcripción del hebreo al español se refiere a un sistema para reflejar en la ortografía del español contemporáneo las palabras de origen hebreo, es decir, un sistema que refleje lo más fielmente posible el nombre original en español.
La transliteración del hebreo es un sistema que establezca una correspondencia uno a uno, entre la ortografía original de un nombre hebreo mediante un sistema de signos basada en el alfabeto latino.
Para nombres de uso común y uso no especializado debe ser preferible una transcripción, por más que la transcripción usualmente presenta cierta pérdida de información del nombre original aunque se gana en legibilidad, esta parece ser la política común en la mayor parte de fuentes académicas escritas así como diarios modernos. En este artículo se especificarán reglas para dar una transcripción adaptada al español, así como una transliteración exacta de los nombres hebreos originales.
Transcripción
[editar]No se conoce ningún manual que se dedique específicamente a las particularidades de la transcripción del hebreo al castellano. Las convenciones usuales están basadas en las siguientes fuentes:
- Las reglas de transliteración del hebreo a las lenguas latinas, de la Academia de la Lengua Hebrea (enlace en hebreo)
- Las premisas de la Real Academia Española en su «Ortografía de la Lengua Española» de 1999, ISBN 84-239-9250-0 (enlace en formato pdf). Especialmente, se rescata la preferencia de la ortografía castellana por el criterio fonético, antes que por el etimológico, que se remonta al año 1752, en que la Real Academia publicó su «Ortografía», en reemplazo de su antigua «Ortographía» de 1741.
Como paradigma de las normas propuestas para la trancripción de vocablos hebreos al castellano según la Real Academia Española, se toma a la palabra «kipá» (del hebreo כִּפָּה, solideo ritual judío), que fue incorporada al Diccionario panhispánico de dudas.[1] De la norma adoptada por la RAE para «kipá», pueden deducirse no menos de 4 aplicables en general:
- Todo daguesh jazak (דגש חזק; punto diacrítico que en ciertas ocasiones fortifica la pronunciación de la letra, y en tres casos convierte incluso una letra en otra, a saber: ב (vet) -> בּ (bet); כ (jaf) -> כּ (kaf); y פ (fei) -> פּ (pei)), en tanto no cambie a la letra como en los tres últimos casos, no se escribe en castellano. De aquí que sea «kipá» y no "*kippá" (notar que en la etimología de la palabra en el DRAE, señala del francés kippa, pero no adapta la pp; y de la misma manera, «rabí» según el DRAE, del hebreo rabbi, sin la bb). Otros ejemplos: «Sucot» y no "*succot"; «kibutz» y no "*kibbutz"; «Yom Kipur» y no "*Yom Kippur"; «Hospital Hadasa» y no "*Hospital Hadassa"; «Likud» y no "*Likkud"; «talit» y no "*tallit"; «Yigal Alón» y no "*Yigal Allón"; «Shabat» y no "*Shabbat"; Tamuz y no *Tammuz; Nahariya y no *Nahariyya. Por supuesto, la regla aplica cuando ni siquiera existe una razón etimológica válida, que justifique la escritura de una letra doble; entre otros: "*Knésset" en lugar de la forma correcta «Knéset»; "*Moshé Sharett" en lugar de «Moshé Sharet». En general y en resumen, casi no existen casos en que proceda trasliterar una letra hebrea, por una letra latina doble, (como recoge también el Libro de estilo de El País [inciso 2.73 {9}]).
- No han de transcribirse letras que no se pronuncian: de tal manera, la palabra «kipá» (כִּפָּה), que termina en letra h (la letra ה, hei), completamente muda y sin formar parte de la raíz de la palabra, no ha de escribirse "*kipah". Así, son igualmente incorrectos: *Rosh Hashanah, *menorah, *Hadasah, *Judah, *Torah y tantos otros. La h se escribe como transcripción de la letra ה, solo cuando se pronuncia como tal en hebreo (como en la palabra inglesa he), generalmente cuando va a principio o en mitad de palabra: Halajá, Histadrut, Elohim, Rosh Hashaná, Netanyahu, y en contadas ocasiones también al final: Yaveh, cuya raíz es יהוה. Excepción: סנהדרין, "*sanhedrín", incorporada al DRAE como «sanedrín»; אהרון, "*Aharón", arraigado ya en castellano como «Aarón».
- La RAE adaptó al vocablo «kipá» a las reglas de acentuación castellana; así como «sanedrín»; por lo cual, y como palabras agudas terminadas en vocal o en n, ambas llevan sendas tildes en su última sílaba; nótese que en hebreo no existen acentos ortográficos, por lo que se trata de una cuestión netamente española. De la misma manera, deben aplicarse las reglas de acentuación nombradas más arriba, a todas las palabras transliteradas del hebreo, y escribir por ejemplo: Jánuca; los meses hebreos de Jeshván, Nisán y Siván; Knéset, Menájem Beguin, Ariel Sharón, menorá, Modi'ín, por nombrar unos pocos ejemplos en que se suele transcribir sin sus correspondientes acentos ortográficos. Siguiendo el mismo razonamiento, también Torá debería acentuarse en la á, a pesar de que el DRAE recoge al vocablo sin tilde (quizá a causa de su antigua pronunciación llana o grave en boca de los judíos askenazíes, hoy en desuso en hebreo moderno). De este último ejemplo se desprende, que corresponde crear redirecciones desde todas las palabras inacentuadas, todo tiempo que existan dudas, diferencias de apreciación o falta de arraigo en la aplicación de la regla. Por último, se desaconseja agregar tildes en palabras de acentuación ambigua en el hebreo original: שמעון פרס -> Shimon Peres, «Shimon» se pronuncia a veces como palabra aguda, pero también grave; por lo que no se debe acentuar "*Shimón". De la misma manera, el himno Hatikva puede pronunciarse de ambas maneras, por lo cual no se transcribirá "*Hatikvá"; y es también el caso de Purim, entre otros.
- La grafía con k, ha de ser preferida a la q, tanto a principio como a final de palabra: «kipá» y no "*quipá"; Yitzjak, y no *Yitzjaq; kibutz y no *quibutz. A mitad de palabra, la q es alternatva a la k: el DRAE recoge tanto askenazí como «asquenazí». A su vez, del mismo modo que כרמל pasó al castellano como Carmel y no *Karmel, se propone escribir con c en lugar de k a principio o en mitad de palabra, allí donde sea posible (comparable a Guipúzcoa o Vizcaya, antes que "Gipuzkoa" o "Bizkaia"): Jánuca, Casher, Sucot y Bar Cojva, se preferirán antes que Jánuka, Kasher, Sukot o Bar Kojva (aunque procede redireccionar desde estos últimos, ya que no son incorrectos). No se reemplazará la K por la C en aquellos casos en que la grafía con k esté ya muy arraigada: Likud (aunque puede hallarse también "Licud"), Kadima, Knéset, Kol Nidrei (hay quienes optan por "Col Nidrei"); ni a final de palabra: tsadik y no *tsadic; Yitzjak, y no *Yitzjac.
Otras reglas de transliteración propuestas, de arreglo a lo aconsejado por la Academia de la Lengua Hebrea:
- Álef (א) / Ayin (ע): No se señalan cuando vienen a principio o a fin de palabra: עצמאות -> Atsmaut y no *'Atsmaut; נשיא -> Nasí y no *Nasí'; pero se marcan con un apóstrofo después de un descanso o shevá naj (שווא נח): en ese caso será גבעון -> Giv'ón; o cuando aparezcan inmediatamente luego de la primera sílaba de la palabra: ל"ג בעומר -> Lag Ba'ómer; תשעה באב -> Tish'á Be'av; o cuando separen dos sonidos sucesivos iguales: מודיעין -> Modi'ín; זאב -> Ze'ev; העצמאות -> Ha'atsmaut; יעקב -> Ya'akov; רעננה -> Ra'anana; הארץ -> Ha'aretz; באר שבע -> Be'er Sheva. Es optativo en otras ocasiones, se propone abstenerse de sobrecargar las palabras de apóstrofos no absolutamente necesarios; por lo general, se hacen menos necesarios mientras más se alejen del principio de palabra: en העצמאות, por ejemplo, la א no requiere necesariamente de apóstrofo, y no es necesario escribir *Ha'atsma'ut, sino Ha'atsmaut; שבועות -> Shavuot y no *Shavu'ot; הפועלים -> Hapoalim y no *Hapo'alim. No han de agregarse apóstrofos, en nombres propios que suelen escribirse sin ellos: גולדה מאיר -> Golda Meir y no *Golda Me'ir.
- Vet (ב) / Bet (בּ): La primera se traduce siempre por v: שבועות -> Shavuot y no *Shabuot; שבט -> Shevat; mientras que la segunda, siempre por b: קיבוץ -> kibutz. Ejemplo en que la ב aparece en ambas formas: בר כוכבא -> Bar Cojva.
- Guímel (ג): Suena idéntica a la g castellana; por ende y para conservar en todo momento su sonido, se debe agregar u en las sílabas «gue» y «gui»: בגין -> Beguin (y no *Begin); גבעת זאב -> Guiv'at Ze'ev (y no *Giv'at Ze'ev). (Véase Libro de estilo de El País ut supra, inciso 2.73 (8)).
- Zayin (ז): A falta de mejor manera de representar el sonido de la letra (la consonante fricativa alveolar sonora, [z], que suena como el zumbido de una mosca), se hará con z: חזן -> jazán; מזוזה -> mezuzá.
- Jet (ח) / Jaf (כ): Tanto la jet como la jaf suenan, en hebreo moderno, igual a la j castellana; por lo cual se usará esta letra y no *ch como en francés, o *kh como en alemán, o *h como en inglés: חנוכה -> Jánuca y no *Hánuca ; חזן -> jazán y no *hazán ; חכם -> jajam y no *hakham. Como en todos los casos, se preferirán las formas incorporadas al castellano: חברון -> Hebrón y no *Jevrón; יריחו -> Jericó y no *Yerijó; בית לחם -> Belén y no *Bet Léjem; חיפה -> Haifa y no *Jaifa.
- Yud (י): Se transcribe como y en el caso de י consonántica: הרצליה -> Herzliya; יצחק -> Yitzjak; יידיש -> yídish; ישיבה -> yeshivá. Se transcribe como i en caso de י vocálica: פורים -> Purim; תישרי -> Tishrei. Ejemplo en que la י aparece de ambas maneras: אייר -> Iyar.
- Tsadi (צ): Suena como la mosca tsetsé, y su transliteración preferida al castellano es efectivamente, ts: צה"ל -> Tsáhal; עצמאות -> Atsmaut. Se conservará el dígrafo tz cuando la grafía esté ya arraigada: קיבוץ -> kibutz; יצחק -> Yitzjak; הארץ -> Haaretz.
- Shin (שׂ): Se estila transcribirla mediante el dígrafo sh, a pesar de que el castellano clásico no lo pronuncia š (transhumante, Ushuaia), aunque sí el moderno (show): שלום -> shalom, y no *šalom. En palabras incorporadas al castellano por la RAE, se preferirá la forma adaptada: askenazí o asquenazí, y no *ashkenazí; excepto cuando el vocablo incorporado se haya alejado o diferenciado de la acepción original: שבת -> sábado; pero se conservará la forma shabat para referirse al sábado judío.
- Shevá ná (אְ): A principio de palabra, suena como media e, y corresponde en general representarla por la letra e, para facilitar su pronunciación al hispanoparlante; de la misma manera que ספרד se acostumbra transcribir al castellano como Sefarad y no *Sfarad: כתובים -> Ketuvim y no *Ktuvim; שדה בוקר -> Sedé Boker y no *Sdé Boker; בני מצווה -> Benei Mitzvá y no *Bnei Mitzvá. Se exceptúan palabras cuya grafía sin la e está ya arraigada: כנסת -> Knéset y no *Kenéset; כפר סבא -> Kfar Saba y no *Kefar Saba. Como en otros aspectos de estas reglas, no siempre es fácil determinar hasta qué punto determinada grafía está ya arraigada: La palabra ברית (berit, "pacto") se transcribe generalmente como "Brit" en ברית מילה -> Brit Milá; pero como "Berit" en בני ברית -> Benei Berit.
- El artículo: en hebreo, el artículo se adosa a la palabra principal: *ה-עצמאות -> *Ha-Atsmaut (La independencia). La Academia de la Lengua Hebrea desalienta marcar o destacar la partícula en caso de no ser necesario según las reglas generales: יום הזיכרון -> Yom Hazikarón, y no *Yom HaZikarón (la mayúscula en medio de la palabra es extraña al castellano), ni *Yom Ha'zikarón ni tampoco *Yom Ha-zikarón. Lo mismo aplica a otras partículas, que se adhieren del mismo modo a principio de la palabra principal, como: -ב (be, bi o ba; la preposición «en») como en ט"ו בשבט -> Tu Bishevat, y no *Tu Bi-Shevat o *Tu Bi'Shevat; y también: -ל (le o la, la preposición «hacia»); -כ (ke o ka, el adverbio «como»); -מ (me o mi, la preposición «desde»); -ש (she, la conjunción «que»); y -ו (ve o va, la conjunción copulativa «y»), como en יד ושם -> Yad Vashem, y no *Yad Va'shem. Excepción: se propone conservar el apóstrofo en caso de palabras comenzadas con r, para conservar el sonido sin valerse del dígrafo rr: שלושת הרגלים -> Shelóshet Ha'regalim, y no *Shelóshet Harregalim ni *Shelóshet Haregalim.
- En caso de grafías incorporadas al español por el uso o la costumbre, podrán usarse estas, como sustituto o complemento a la grafía hebrea transliterada, todo en base al grado de arraigo de la grafía de que se trate: יצחק רבין -> Isaac Rabin, pero también Yitzjak Rabin (medianamente arraigada), pero ישראל -> Israel y no *Yisrael; Sion y no *Tsiyón (escritura castellanizada totalmente arraigada). Por lo general, ha de preferirse toda terminología ya castellanizada: רב -> rabino o «rabí», y no *rav; טבריה -> Tiberíades y no *Teveria; ישעיהו -> Isaías y no *Yeshayahu; יהושע -> Josué y no Yehoshúa; פרושים -> fariseos y no *perushim; צדוקים -> saduceos y no *tsedukim; שומרון -> Samaria y no *Shomerón; בת-שבע -> Betsabé y no *Bat Sheva; pudiendo indicarse el original hebreo en segundo término, como redirección o entre paréntesis, si el vocablo castellano no es suficientemente conocido, o si se tienen dudas de ello: תפילין -> filacterias (tefilín); יהודה המכבי -> Judas Macabeo (Yehudá Hamacabí); o para desambiguar: יהודה, Yehudá, derivó en Judas (nombre de persona); Judea (provincia romana), y Judá (hijo de Jacob, y también reino escindido del Reino de Israel).
- El plural de las palabras provenientes del hebreo, seguirá las reglas generales del castellano en palabras incorporadas al idioma: kipá -> kipás; sanedrín -> sanedrines; askenazí -> askenazíes; y se aplicará de ser posible, a vocablos no castellanizados que lo permitan de manera más o menos natural: menorá -> menorás; januquiás -> januquiás; suká -> sukás. En todo otro caso, se indicará al comienzo del artículo y por única vez el plural original en hebreo, y se utilizará en lo sucesivo la palabra de modo invariable: kibutz -> «los kibutz» y no *los kibutzim; תלמוד -> se dirá «existen dos Talmud» y no *dos Talmudim o *dos Talmudes.
Tabla resumen
[editar]El hebreo posee ciertos sonidos que no existen en español, eso obliga en las transcripciones a tomar los sonidos más aproximados en español para reflejar el original, teniendo en cuenta las observaciones de la sección anterior las transcripciones recomendadas son:
Grafema א בּ ב ג ד ה ו ז ח ט י ךּ כּ ך כ ל מ ם נ ן ס ע פּ פ ף צ ץ ק ר שׁ שׂ תּ ת Transliteración ʔ b b g d h w z ḥ ṭ y k k l m n s ʕ p p ṣ q r š ś t t Transcripción b v g
gud h w
o, uz j t y
ik j l m n s p f ts k r sh s t z?
Transliteración
[editar]Un sistema de transliteración del hebreo no pretende adaptar las palabras originales a la fonología de la lengua principal del texto (español), sino que es un sistema puramente formal que asigna a cada carácter del alfabeto hebreo un signo convencional único que permita reflejar la ortografía original mediante signos basados en el alfabeto latino. En el caso del hebreo, dado que las vocales breves casi nunca se incluyen explícitamente en el original, la transliteración se refiere a la transcripción de dicho nombre en el sistema masorético que si marque las vocales (el sistema masorético tiene un uso restringido: textos religiosos, libros para niños o libros para estudiantes de hebreo, ya que reflejan toda la información fonológica de la lengua hebrea).
Un sistema de transliteración por tanto es un sistema que asigna una letra del alfabeto latino a cada signo del alfabeto hebreo y añade las vocales correspondientes a los diacríticos de vocal del sistema masorético, la tabla de correspondencias exactas con símbolos típicamente usados en filología semítica son:
Letra Transli-
teraciónNombre Hebreo
estándarHebreo
coloquial
(si difiere)Pronunciación
en yidish / ashkenazíNombre
transliteradoNombre
transcritoHebreo[2] א ʔ, ʔ ʔalep álef אָלֶף /ˈalef/ /ˈalɛf/ בּ b bet bet בֵּית /bet/ /bɛɪs/ ב b, v בֵית /vet/ /vɛɪs/ ג g gimel guímel גִּימל /ˈɡimel/ /ˈɡimːɛl/ ד d dalet dálet דָּלֶת /ˈdalet/ /ˈdaled/ /ˈdalɛs/ ה h he he הֵא, הה, הי /he/ /hej/ /hɛɪ/ ו w waw vav וָו, ואו, ויו /vav/ /vɔv/ ז z zayn zayin זַיִן /ˈzajin/ /ˈza.in/ /ˈzajin/ ח ḥ ḥet jet חֵית /ħet/ /χet/ /χɛs/ ט ṭ ṭet tet טֵית /tet/ /tɛs/ י y yod yod יוֹד /jod/ /jud/ /jud/ כּ k kap kaf כַּף /kaf/ /kɔf/ כ k כַף /χaf/ /χɔf/ ךּ k kaf
finalכַּף סוֹפִית /kaf sofit/ /laŋɡɛ kɔf/ ך k כַף סוֹפִית /χaf sofit/ /laŋɡɛ χɔf/ ל l lamed lámed לָמֶד /ˈlamed/ /ˈlamɛd/ מ m mem mem מֵם /mem/ /mɛm/ ם m mem
finalמֵם סוֹפִית /mem sofit/ /ʃlɔs mɛm/ נ n nun nun נוּן /nun/ /nun/ ן n nun
finalנוּן סוֹפִית /nun sofit/ /laŋɡɛ nun/ ס s samek sámej ְסָמֶך /ˈsameχ/ /ˈsamɛχ/ ע ʕ, ʕ ʕayin ayin עַיִן /ˈʕajin/ /ˈʔa.in/ /ˈajin/ פּ p pe pei פֵּא, פה /pe/ /pej/ /pɛɪ/ פ p, f פֵא, פה /fe/ /fej/ /fɛɪ/ ף p, f pei
finalפֵּא סוֹפִית, פה סופית /pe sofit/ /pej sofit/ /laŋɡɛ fɛɪ/ צ ṣ ṣade tzadi צַדִי, צדיק /ˈtsadi/ /ˈtsɔdi/, /ˈtsɔdik/, /ˈtsadɛk/ ץ ṣ tzadi
finalצַדִי סוֹפִית, צדיק סופית /ˈtsadi sofit/ /laŋɡɛ ˈtsadɛk/ ק q qop qof קוֹף /kof/ /kuf/ /kuf/ ר r reš resh רֵישׂ /ʁeʃ/ /ʁejʃ/ /rɛɪʃ/ שׁ š šin shin שִׁין /ʃin/ /ʃin/ שׂ ś śin שִׂין /sin/ /sin/ תּ t taw tav תָּיו, תו /tav/ /taf/ /tɔv/, /tɔf/ ת t תָיו, תָו /sɔv/, /sɔf/
Algunos autores usan ph, th, dh, kh o para lo que aquí se ha transcrito como p, t, d, k que corresponde a versiones fricativizadas de /p, t, d/ (fonéticamente [f, θ, ð]). Otros prefieren v para transcribir b (ya que fonéticamnete este sonido es precisamente [v]).
Referencias
[editar]- ↑ Real Academia Española (2005). «kipá». Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Consultado el 24 de noviembre de 2009.
- ↑ Kaplan, Aryeh. Sefer Yetzirah: The Book of Creation. pp. 8, 22.
Bibliografía
[editar]- Enrique Farfán Navarro (1998): Gramática elemental de hebreo bíblico, ed. Verbo Divino, ISBN 9788481692204.