Del latín ventus, y aquel del protoindoeuropeo *wen-tós, extensión del protoindoeuropeo *h₂weh₁-, "soplar". Compárese el catalán vent, el francés vent, el italiano vento, o, para cognados más remotos, el griego antiguo ἄημι (áemi), "soplar", el sánscrito वाति (váti), el letón vētra, "tormenta", el eslavónico eclesiástico вѣтръ (větrŭ), el gótico 𐍅𐌹𐌽𐌳𐍃 o el inglés wind.
↑Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
↑Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.